Cupressus lusitanica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:30 30 dic 2013 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Ciprés mexicano

Cupressus lindleyi en Puebla, México
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Cupressus
Especie: C. lusitanica
Mill. 1768

Cupressus lusitanica o Cupressus lindleyi, el Cedro de San Juan[1]​ es una especie arbórea que se distribuye por América.

Vista del árbol

Descripción

Ramilla y conos.

El ciprés, llega a medir de 30 a 40 m de altura, incluso más en su hábitat natural. Cuenta con un tronco recto de 1,5 a 2 m de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en los ejemplares centenarios. La copa es cónica, con ramas extendidas, monopódicas. La corteza es fisurada y el follaje es denso. Las hojas son escamosas, con márgenes lisos y enteros. Los conos son casi redondos, de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero. La maduración de sus frutos se da de octubre a enero, se abren los conos con gran cantidad de semillas aladas. [[archivo:Cipres Portugues (Jardín Principe Real, Lisboa).jpg|thumb|240px|

Distribución y hábitat

Es originaria de México y de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Honduras.[2]​ Y ha sido extensamente introducido en Belice, Nicaragua y Costa Rica. Crece a altitudes de 1500-3500 msnm. El nombre C. lusitanica o Ciprés de Portugal proviene de un clon, no se sabe si oriundo de la India o de México, cultivado en Portugal hacia 1634,[3]​ en el monasterio de Buçaco, cerca de Coimbra; estos árboles ya tenían alrededor de 130 años cuando la especie fue descrita botánicamente por Miller en 1768. En México es conocido con los nombres vulgares de cedro blanco; ciprés mexicano; teotlate; les molesta que se le llame ciprés de Portugal ó ciprés lusitánico porque se niega el verdadero origen de esta conífera. Y de hecho en ese país prefieren usar su sinónimo del nombre científico: Cupressus lindleyi. En Guatemala se conoce simplemente como Ciprés.

Forma bosques puros en su hábitat natural donde generalmente prevalece el clima frío húmedo, con suelos profundos y alto contenido en materia orgánica.

Cultivos y usos

Prefiere el riego moderado y suelo arenoso; aunque también se adapta a suelos pobres en materia orgánica. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; Crece muy bien en condiciones templadas y frías, pero crece mejor a media sombra. En México su madera es utilizada en la elaboración de muebles finos, y sobre todo en la elaboración artesanal de jaranas jarochas

Es un árbol muy longevo, de rápido crecimiento y resistente a la sequía. Se ha introducido en diversas partes del mundo y es cultivado tanto por su valor ornamental como por su madera y es un árbol muy utilizado como cerco vivo. Se ha plantado ampliamente para su producción comercial en la industria papelera: a altas altitudes en Colombia (3300 msnm), Bolivia y Sudáfrica, y cerca del nivel del mar en Nueva Zelanda donde está completamente naturalizado. En Colombia se plantan estos cipreses para crear cortinas cortavientos y luchar contra la erosión del suelo causadas por actividades humanas en las laderas de las montañas.

Ha sido plantado en lugares de clima templado como ornamental cerca del nivel del mar y se ha desarrollado bien: Buenos Aires, (Argentina); Austin, Texas y en las Islas Británicas, puede alcanzar una altura de 30 m en las Islas Británicas.

Está siendo plantado en la provincia argentina de San Luis,[4]Argentina a 1500 msnm con fines de forestación para crear bosques artificiales en una tierra originalmente desprovista de ellos en el sentido estricto (ya que la vegetación natural allí es de matorral alpino) en un clima muy similar al de su lugar de origen.

Vista del tronco

Propiedades

En Puebla se le emplea para resolver problemas del aparato digestivo como dolor de estómago y diarrea. En el Estado de México se utiliza contra la tos ferina, tos y dolor de cabeza, en estos casos se emplean las ramas y se prepara un té que se administra por vía oral. En Morelos se le ocupa para dolores musculares causados por frío y cuando el sueño de los niños es intranquilo.

Usado como árbol ornamental

Otras aplicaciones medicinales que tiene son contra la sarna, hemorroides, várices, metrorragias de menopausia, para dar baños y eliminar la orzuela del cabello.

Historia:

En el siglo XVI, Martín de la Cruz la menciona como antiescabiático.

Para el siglo XX, Maximino Martínez reporta su uso sólo como astringente.

Química

El duramen del tallo de C. benthamii contiene los monoterpenos beta y gama-thujaplicín y el compuesto alicíclico beta-tujaplicinol y los sesquiterpenos nucatín e hidronucatinol.[5]

Taxonomía

Cupressus lusitanica fue descrita por Philip Miller y publicado en The Gardeners Dictionary: . . . eighth edition no. 3. 1768.[6]

Etimología

Cupressus es el nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos autores proviene de "Cyprus" (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre.

lusitanica: epíteto geográfico que alude a su localización en Lusitania.

Sinonimia
  • Callitropsis lusitanica (Mill.) D.P.Little
  • Cupressus benthamii var. lindleyi (Klotzsch ex Endl.) Mast.
  • Cupressus coulteri J.Forbes
  • Cupressus excelsa J.Scott ex Carrière
  • Cupressus glauca Lam.
  • Cupressus glauca var. tristis Endl.
  • Cupressus karwinskiana Regel
  • Cupressus lindleyi Klotzsch ex Endl.
  • Cupressus lindleyi var. hondurensis (Silba) Silba
  • Cupressus lindleyi subsp. hondurensis (Silba) Silba
  • Cupressus pendula L'Hér.
  • Cupressus sinensis J.Lee ex Gord.
  • Cupressus thurifera Lindl.
  • Cupressus uhdeana Gordon ex Carrière
  • Hesperocyparis lindleyi subsp. hondurensis (Silba) Silba
  • Hesperocyparis lusitanica (Mill.) Bartel
  • Juniperus uhdeana Gordon[7][8]
var. benthamii (Endl.) Carrière
  • Callitropsis benthamii (Endl.) D.P.Little
  • Cupressus benthamii Endl.
  • Cupressus benthamii var. knightiana (Perry ex Gordon) Mast.
  • Cupressus ehrenbergii Kunze
  • Cupressus knightiana Perry ex Gordon
  • Cupressus lindleyi subsp. benthamii (Endl.) Silba
  • Hesperocyparis benthamii (Endl.) Bartel
var. lusitanica
  • Cupressus uhdeana Gordon

Véase también

Referencias

  1. Nombre vulgar preferido en castellano para Cupressus lindleyi, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 13: 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
  2. SIRE-Paquetes Tecnológicos Cupressus lusitanica Mill.
  3. Árboles: guía de campo, pág. 48.
  4. «Coníferas mexicanas en San Luis, Argentina». 
  5. En Medicina tradicional mexicana
  6. «Cupressus lusitanica». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 31 de enero de 2013. 
  7. Cupressus lusitanica en PlantList/
  8. «Cupressus lusitanica». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 31 de enero de 2013. 

Bibliografía

  • Martínez, Maximinio: 1978. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas.
  • Rzedowski J.: 1983. Vegetación de México. Distrito Federal, Mexico.
  • Dvorak, W. S., G. R. Hodge, E. A. Gutiérrez, L. F. Osorio, F. S. Malan & T. K. Stanger: 2000. Conservation and Testing of Tropical and Subtropical Forest Species by the CAMCORE Cooperative. College of Natural Resources, NCSU. Raleigh, NC. USA.
  • Farjon, Aljos: 2005. A monograph of Cupressaceae and Sciadopitys.
  • Richardson D.M. (Ed): 2005. Ecología y biogeografía de Pinus. Department of Conservation. South Island Wilding Conifer Strategy. New Zealand.
  • Chandler, N.G.: Pulpwood plantations in South Africa. Proc. Aust. Paper Indus. Tech. Ass.
  • Gutiérrez, Millán, W. Ladrach: 1980. Resultados a tres años de la siembra directa de semillas de Cupressus lusitanica y Pinus patula en finca Los Guaduales Departamento del Cauca. Informe de Investigación 60. Cali, Colombia. Cartón de Colombia S.A. 6 p.

Enlaces externos