Ir al contenido

Confederación

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:28 7 nov 2014 por Xarucoponce (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fotografía de una reunión en 1863 entre los líderes de los diversos estados monárquicos que conformaban la Confederación Germánica.
Suiza es el único país que actualmente se autodenomina "confederación", si bien su modelo político corresponde al de un Estado federal

Una confederación (del latín: confoederatĭo, -ōnis) consiste en la unión de estados que conservan su soberanía y se rigen por determinadas leyes comunes.

Inicialmente se habla de "confederación" en el caso de alianzas, por este motivo la palabra "confederación" aún se usa en instituciones de la sociedad civil no estatales (por ejemplo la Confederación General del Trabajo de la República Argentina o la Confederación Europea de Sindicatos etc.). Por este motivo el término confederación también se emplea para describir todo tipo de organización que combina la autoridad derivante de otros entes semiautónomos. En tal caso se pueden citar como algunos ejemplos las confederaciones deportivas.

Sin embargo, la palabra confederación toma mucha más relevancia cuando se trata de alguna alianza permanente de Estados o alguna asociación o mancomunidad de Estados.
En términos de política moderna, es una unión permanente de estados soberanos con fines de acción común. Generalmente se origina mediante pactos escritos, para luego establecer normas o leyes específicas que regulen y rijan este vínculo. Las confederaciones suelen formarse para encarar asuntos de índole mayor, como la defensa, las políticas migratorias, la creación de una moneda común, la lucha contra la pobreza, la integración social, etc.

Puede aplicarse al Derecho internacional público como asociación entre estados soberanos, pero también se utiliza en Derecho privado para referirse a una forma de agremiación de varias asociaciones con un fin común.

La confederación se diferencia de la federación en que en la primera los miembros mantienen altas cotas de autonomía y el poder central está limitado, mientras que en la segunda los federados renuncian a una parte de sus competencias y el poder central es más fuerte. Es frecuente que los elementos que componen a una Confederación sean a su vez federaciones, y no unidades unitarias.

En la historia, las confederaciones exitosas se han mancomunado evolucionando hasta el grado de federaciones, merced a la gran integración y solidaridad de sus estados constituyentes.

Derecho internacional

En Derecho Internacional, se denomina confederación a aquella asociación establecida entre estados soberanos a través de tratados o constituciones comunes, destinada a lograr una complementariedad entre éstos en diversos asuntos, como defensa o comercio.

El término confederación se aplica para referirse a diversos estados a lo largo de la historia, como la Confederación Argentina, la Confederación Germánica, la Confederación Helvética, la Confederación Perú-Boliviana (1837-1839) y los Estados Confederados de América (1861-1865).

En el Norte de España durante la Tercera Guerra Carlista se conformó una confederación bajo el pretendiente carlista Carlos María de Borbón y Austria-Este, autoproclamado Carlos VII, que aglutinó los territorios forales de Vizcaya, Álava, Guipúzcoa y Navarra, con ministerios comunes, moneda e infraestructura de transportes de ferrocarril. Esta confederación o "Estado Carlista" tuvo una vida efímera.

En Argentina, durante parte del siglo XIX, primeramente al ser substituida la Unión de los Pueblos Libres de hecho (tras la Invasión luso-brasileña a la Provincia Oriental y a la Mesopotamia argentina que aplastó al artiguismo) las provincias con gobiernos federales se amalgamaron en una segunda etapa de Liga Federal hegemonizada por el caudillo bonaerense Juan Manuel de Rosas, es entonces desde 1833 que las Provincias Unidas del Río de la Plata toman ya también el nombre oficial de Confederación Argentina, teniendo cada provincia su propio gobierno, su propio ejército, su propia constitución, e incluso su propia moneda, aunque -tal como ocurriera desde la Guerra argentino-brasileña (1825 a 1828), tiempo en que se constituyó el primer Congreso Nacional Argentino- la ciudad y la provincia de Buenos Aires merced a su posición estratégica, al ser la única salida y entrada comercial ultramarina, tuvo la prerrogativa delegada por las otras provincias de las relaciones internacionales y de los impuestos aduaneros, esto hasta 1853 luego al separarse momentáneamente Buenos Aires (entonces la ciudad de Buenos Aires era la capital de la provincia homónima) de Argentina las otras 13 provincias argentinas de esa época mantuvieron el nombre de Confederación Argentina. Tras la unión de Buenos Aires en 1860 a la Confederación, ésta realizó cambios adquiriendo la denominación de "nación". A pesar de ello, el término "Confederación Argentina" sigue siendo nombre oficial del país, al igual que otras denominaciones utilizadas en constituciones preexistentes (como República Argentina y Provincias Unidas del Río de la Plata). Actualmente la Confederación Argentina es una federación.

La Confederación Helvética: inicialmente la actual Suiza se organizó como confederación (en idioma alemán "Eidgenossenshaft"), aún hoy Suiza mantiene como uno de sus nombres oficiales el de "Confederación Helvética" y el nombre completo oficial de Suiza es "Confederación Suiza" aunque en los hechos es más bien una federación.

La Confederación Perú-Boliviana fue un Estado desaparecido constituido por la confederación de tres estados, dos de ellas de efímera existencia: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y el Estado de Bolivia (que a su vez era una república) bajo el gobierno del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz, supremo protector de la Confederación Perú-boliviana, y a su vez, presidente de la República de Bolivia.

Serbia y Montenegro (2003-2006), oficialmente Unión Estatal de Serbia y Montenegro,[1]​ fue un estado confederal constituido por las repúblicas de Serbia y Montenegro.

En la actualidad, la Unión Europea puede ser considerado un ejemplo cercano del concepto de confederación al ser una agrupación de estados soberanos que define políticas comunes en diversas áreas jurídicas, económicas o sociales. Así lo ha definido, por ejemplo, el Tribunal Constitucional alemán en la sentencia Maastricht de 12 de octubre de 1993[2]​.

Lista de confederaciones

Desaparecidas

Referencias

  1. Lista de Estados miembros de las Naciones Unidas.
  2. Pereira, A.C. et al. La Constitución europea: tratados constitutivos y jurisprudencia. Ed. Universidad de Santiago de Compostela, 2000, p. 333.

Véase también