Comercio atlántico de esclavos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:21 9 oct 2014 por 92.57.124.107 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El comercio atlántico de esclavos, también conocido como el comercio transatlántico de esclavos, hace referencia al tráfico de esclavos que tuvo lugar a través del Océano Atlántico entre los siglos XVI y XIX. La inmensa mayoría de los esclavos envueltos en el tráfico atlántico eran africanos de las zonas centrales y occidentales del continente, que eran vendidos por comerciantes africanos de esclavos a compradores europeos, quienes los transportaban a sus colonias en Norte y Sudamérica. Allí, los esclavos eran obligados a trabajar en las plantaciones de café, coco y algodón, en las minas de oro y plata, en los campos de arroz, en la industria de la construcción, en la madera, en la construcción de barcos y en hogares como sirvientes.

El comercio de esclavos es denominado «Maafa» por académicos africanos y afroamericanos, término que significa «holocausto» o «gran desastre» en Swahili. Algunos académicos, como Marimba Ani y Maulana Karenga, utilizan las expresiones «holocasuto africano» o «holocausto de la esclavitud».[1]

Precedentes

Viaje atlántico

el atlántico de esclavos comenzó tras las primeras relaciones entre continentes que pusieron en contacto el Viejo Mundo (Europa y África) con el Nuevo Mundo (Norteamérica y Sudamérica). Durante siglos, las corrientes habían hecho los viajes a través de los océanos especialmente difíciles y ariesgados para los barcos.

La esclavitud era practicada en algunas partes de África,[2]Europa,[3]Asia[4]​ y América antes del comienzo del comercio atlántico de esclavos. Existe evidencia de esclavitud llevada a cabo por algunos estados africanos, quienes exportaban esclavos a su vez a otros estados africanos, europeos y asiáticos con anterioridad a la colonización europea de América.[5]

El comercio atlántico de esclavos no fue el único comercio de esclavos que tuvo lugar en África, aunque fue el mayor en volumen e intensidad. Tal y como Elikia M’bokolo escribió en Le Monde diplomatique, «el continente africano fue sangrado de sus recursos humanos por todas las rutas posibles. A través del Sahara, del mar Rojo, desde los puertos del océano Índico y a través del Atlántico. Al menos diez siglos de esclavitud en beneficio del mundo musulmán (desde el siglo noveno al diecinueve). Cuatro millones de personas esclavizadas exportados a través del mar Rojo, otros cuatro millones a través de los puertos Swahili del océano Índico, aproximadamente nueve millones en la ruta de las caravanas trans-sahariana, y de once a veinte millones (dependiendo del autor) a través del océano Atlántico.»[6][7]

Siglos XVI y XVII

El comercio atlántico de esclavos suele dividirse en dos eras, conocidas respectivamente como el Primer y Segundo Sistema Atlántico.

El Primer Sistema Atlántico fue el comercio de africanos esclavizados hacia, principalmente, las colonias sudamericanas de los imperios español y portugués. Representó solo alrededor del 3% de todo el comercio atlántico de esclavos. Comenzó, en una escala significativa, hacia 1502[8]​ y se mantuvo hasta 1580, cuando Portugal se unió temporalmente con España. Mientras que los portugueses comerciaban por sí mismos con esclavos, el imperio español utilizaba el sistema del asiento, concediendo a los mercantes (mayoritariamente de otros países) la licencia para comerciar con esclavos con sus colonias. Durante el primer Sistema Atlántico, la mayor parte de los comerciantes fueron portugueses, quienes ostentaron un cuasi monopolio de este tráfico, aunque algunos comerciantes holandeses, ingleses, españoles y franceses también participaron en el comercio de esclavos.[9]​ Tras la unión, Portugal quedó debilitada, siendo su imperio colonial atacado por los holandeses y británicos.

El Segundo Sistema Atlántico se refiere al tráfico de africanos esclavizados realizado mayoritariamente por comerciantes británicos, portugueses, franceses y holandeses. El principal destino de esta fase fueron las colonias caribeñas, Brasil y Norteamérica, a medida que un número de países europeos construían colonias económicamente dependientes de la esclavitud en el Nuevo Mundo. Entre los proponentes de este sistema están Francis Drake y John Hawkins.

Solo una cifra ligeramente superior al 3% de las personas esclavizadas fueron comerciadas entre 1450 y 1600, 16% en el siglo XVII. Más de la mitad de ellos fueron exportados en el siglo XVIII, siendo el restante 28.5% objeto de tráfico durante el siglo.[10]

Comercio triangular

"El comercio de esclavos" por Auguste Francois Biard, 1840.

Los colonialistas europeos inicialmente practicaban un sistema al mismo tiempo de trabajos forzados y de esclavitud de nativos americanos, esclavizando a la mayor parte de los nativos del Nuevo Mundo. Por diferentes razones, los africanos reemplazaron a los nativos americanos como la principal población esclavizada de América. En algunos casos, como el de las islas del Caribe, las guerras y enfermedades como la viruela eliminaron a los nativos completamente. En otros casos, como en Carolina del Sur, Virginia y Nueva Inglaterra, la necesidad de alianzas con las tribus nativas sumada a la disponibilidad de esclavos africanos a precios asequibles llevaron a la progresiva desarapación de la esclavitud de nativos americanos.[cita requerida]

El primer lado del triángulo que formaba el comercio triangular de esclavos era el comercio de bienes desde Europa a África. Un buen número de reyes y comerciantes africanos tomó parte en el comercio de esclavos entre 1440 y hasta aproximadamente 1833. Por cada captivo, los gobernantes africanos recibían una variedad de bienes de Europa, entre los que se incluyen armas, munición y otros bienes industriales. La segunda pata del triángulo exportaba africanos esclavizados a través del océano Atlántico a América y las islas del Caribe. El tercer y último lado del triángulo lo forma el regreso de bienes a Europa desde América. Estos bienes eran fruto de las plantaciones y minas trabajadas por los esclavos, y entre sus productos se incluía algodón, azúcar, tabaco,ron,oro y plata.

Véase también

Referencias

  1. «African Holocaust Special». African Holocaust Society. Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  2. Historical survey > Slave societies
  3. Historical survey > Slave societies
  4. Historical survey > Slave societies
  5. Ferro, Mark (1997). Colonization: A Global History. Routledge. p. 221, ISBN 978-0-415-14007-2.
  6. Elikia M’bokolo, April 2, 1998, The impact of the slave trade on Africa, Le Monde diplomatique[1]
  7. Obadina, Tunde (2000). «Slave trade: a root of contemporary African Crisis». Africa Economic Analysis (en inglés). Consultado el 15 de abril de 2012. 
  8. Anstey, Roger: The Atlantic Slave Trade and British abolition, 1760–1810. Londres: Macmillan, 1975, p.5.
  9. Emmer, P.C.: The Dutch in the Atlantic Economy, 1580–1880. Trade, Slavery and Emancipation. Variorum Collected Studies Series CS614, 1998, pp.17.
  10. Lovejoy, Paul E.:The Volume of the Atlantic Slave Trade. A Synthesis. In: Northrup, David (ed.): The Atlantic Slave Trade. D.C. Heath and Company 1994.

Enlaces externos