Ir al contenido

Colocasia esculenta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:45 1 oct 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Malanga o Taro
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Alismatales
Familia: Araceae
Subfamilia: Aroideae
Tribu: Colocasieae
Género: Colocasia
Especie: Colocasia esculenta
(L.) Schott

Colocasia esculenta es comúnmente llamado taro (del tahitiano), raramente llamado kalo (del hawaiano) o cará en Brasil, yautía coco en República Dominicana y malanga en Puerto Rico, Costa Rica, Guatemala, México, Honduras, y Cuba. En Perú se conoce como pituca , y en algunos lugares del sur, como onkucha o unkucha . En Nicaragua se conoce por "quequisque o quiquisque". En las Islas Canarias, Colombia se conoce por "ñame" aunque este término se refiere normalmente a otras plantas comestibles del género Dioscorea. En Venezuela se le conoce como ocumo chino, en Panamá como otoe, y en Sudáfrica se conoce como madumbe.

Cormos de taro para la venta.
Colocasia esculenta en Korea.
Vista de la planta
Flor
Preparados para la venta
Hoja

Descripción

Es una planta perenne tropical que se usa principalmente como vegetal por su cormo comestible, y también como verdura. Las flores raramente se usan. Está emparentado con las especies de los géneros Xanthosoma y Caladium, usadas como ornamentales y en ocasiones llamadas oreja de elefante. Tanto esta especie como las cultivadas de Xanthosoma comparten sustancialmente los mismos usos y algunos nombres, incluyendo mafafa, malanga, callaloo, pituca, chonque, bore, papa china, texcamote, pelma o cocoñame.

Distribución y hábitat

La extensión de la zona de origen del taro está todavía en discusión, todos los autores coinciden en que se sitúa en el Nordeste de la India, Sudeste de Asia, extendiéndose según otros autores también hasta Australia y Nueva Guinea.[1]

Puede vegetar en arrozales o en tierras altas donde el agua es suministrada constantemente por lluvia o irrigación. Algunas variedades crecen también fuera de los trópicos, en lugares como Corea y Japón. En Corea, es llamado toran (土卵) que significa "huevo de la tierra", el cormo se pela y los retoños de las hojas son sofritos. El cormo se llama sato-imo (里芋) en japonés.

Es un alimento tradicional en muchas áreas tropicales del mundo y la base para hacer el poi en Hawái. La planta es indigerible si se come cruda debido a las sustancias ergásticas en las células de la planta. Produce severos problemas gastrointestinales a menos que se cocine.

Usos

Como en casi todas las verduras, las hojas de taro son ricas en vitaminas y minerales. Son buena fuente de tiamina, riboflavina, hierro, fósforo, y zinc, un buen recurso de vitamina B6, vitamina C, niacina, potasio, cobre y manganeso. Los cormos de taro tienen un alto contenido en almidón y son fuente de fibra dietética. El ácido oxálico puede estar presente en el cormo y especialmente en la hoja, por lo que no puede ser ingerido por personas con problemas de riñones, gota o artritis reumática.

El taro se hierve, se cuece, o se corta y se fríe como tempura. La variedad pequeña redonda se pela y hierve, se vende a veces congelada, empacada con sus propios líquidos o enlatado. En China, el taro se usa a veces como un ingrediente en el niangao, una especie de dulce denso, hecho de harina de arroz, y que se come durante el Año Nuevo Chino.

En Venezuela se come simplemente hervido como acompañamiento de carne o pescado desmechados y guisados o bien se incluye en el sancocho.

Taxonomía

Colocasia esculenta fue descrita por (L.) Schott y publicado en Meletemata Botanica 18. 1832.[2]

Sinonimia
  • Arum esculentum L., Sp. Pl.: 965 (1753).
  • Caladium esculentum (L.) Vent., Descr. Pl. Nov.: t. 30 (1801).
  • Leucocasia esculenta (L.) Nakai, Bull. Natl. Sci. Mus. Tokyo 31: 127 (1952).
  • Arum colocasia L., Sp. Pl.: 985 (1753).
  • Arum chinense L., Amoen. Acad. 4: 234 (1754).
  • Arum peltatum Lam., Encycl. 3: 13 (1789).
  • Arum lividum Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 260 (1796).
  • Caladium nymphaeifolium Vent., Descr. Pl. Nov.: t. 30 (1801).
  • Caladium acre R.Br., Prodr.: 336 (1810).
  • Arum nymphaeifolium (Vent.) Roxb., Hort. Bengal.: 65 (1814).
  • Arum colocasioides Desf., Tabl. École Bot., ed. 3: 7 (1829).
  • Caladium violaceum Desf., Tabl. École Bot., ed. 3: 7 (1829).
  • Caladium glycyrrhizum C.Fraser,[3]​ Bot. Misc. 1: 259 (1830).
  • Calla virosa Roxb., Fl. Ind. ed. 1832, 3: 517 (1832).
  • Colocasia acris (R.Br.) Schott in Schott & Endl., Melet. Bot.: 18 (1832).
  • Colocasia antiquorum Schott in H.W.Schott & S.L.Endlicher, Melet. Bot.: 18 (1832).
  • Caladium colocasioides (Desf.) Brongn., Nouv. Ann. Mus. Hist. Nat. 3: 156 (1834).
  • Calla gaby Blanco, Fl. Filip.: 659 (1837).
  • Colocasia vulgaris Raf., Fl. Tellur. 3: 65 (1837).
  • Colocasia himalensis Royle, Ill. Bot. Himal. Mts.: 407 (1840).
  • Colocasia nymphaeifolia (Vent.) Kunth, Enum. Pl. 3: 37 (1841).
  • Colocasia virosa (Roxb.) Kunth, Enum. Pl. 3: 41 (1841).
  • Colocasia vera Hassk., Flora 25(2 Beibl. 1): 81 (1842).
  • Colocasia fontanesii Schott, Oesterr. Bot. Wochenbl. 4: 409 (1854).
  • Colocasia euchlora K.Koch & Linden, Index Seminum (B) 1854(App.): 4 (1855).
  • Zantedeschia virosa (Roxb.) K.Koch, Index Seminum (B) 1854(App.): 9 (1855).
  • Alocasia illustris W.Bull, Cat. 1873: 4 (1873).
  • Caladium violaceum Engl. in A.L.P.de Candolle & A.C.P.de Candolle, Monogr. Phan. 2: 492 (1879).
  • Aron colocasium (L.) St.-Lag., Ann. Soc. Bot. Lyon 7: 119 (1880).
  • Colocasia gracilis Engl., Bot. Jahrb. Syst. 1: 185 (1881).
  • Colocasia neocaledonica Van Houtte, Cat. 1885: (1885).
  • Alocasia dussii Dammer, Gartenflora 1892: 312 (1892).
  • Colocasia colocasia (L.) Huth, Helios 11: 134 (1893), nom. inval.
  • Colocasia violacea (Desf.) auct., Bot. Mag. 126: t. 7732 (1900).
  • Steudnera virosa (Roxb.) Prain, Bengal Pl.: 1113 (1903).
  • Caladium colocasia (L.) W.Wight, Contr. U. S. Natl. Herb. 9: 206 (1905), nom. illeg.
  • Colocasia antiquorum var. patens Makino in Y.Iinuma, Somoku-Dzusetsu, ed. 3, 4: 1253 (1912).
  • Colocasia antiquorum var. rosea Makino in Y.Iinuma, Somoku-Dzusetsu, ed. 3, 4: 1253 (1912).
  • Colocasia peltata (Lam.) Samp., Herb. Portug.: 12 (1913).
  • Colocasia aegyptiaca Samp., Herb. Portug., Ap.: 3 (1914).
  • Colocasia antiquorum var. multifolia Makino, J. Jap. Bot. 1: 4 (1916).
  • Colocasia antiquorum var. rupicola Haines, Bot. Bihar Orissa 5: 867 (1924).
  • Colocasia antiquorum var. stolonifera Haines, Bot. Bihar Orissa 5: 867 (1924).
  • Colocasia antiquorum f. acuatica Makino, J. Jap. Bot. 3: 15 (1926).
  • Colocasia antiquorum f. eguimo Makino, J. Jap. Bot. 3: 15 (1926).
  • Colocasia antiquorum f. oyasetage Makino, J. Jap. Bot. 3: 15 (1926).
  • Colocasia antiquorum f. purpurea Makino, J. Jap. Bot. 3: 15 (1926).
  • Colocasia antiquorum f. yamamotoi Makino, J. Jap. Bot. 3: 15 (1926).
  • Colocasia tonoimo Nakai, Iconogr. Pl. Asiae Orient. 3: 231 (1940).[4]

Véase también

Referencias

  1. Matthews, Peter J. "Genetic Diversity in Taro, and the Preservation of Culinary Knowledge".
  2. «Colocasia esculenta». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 9 de agosto de 2013. 
  3. Fraser, Charles (1830). «JOURNAL OF A TWO MONTHS' RESIDENCE ON THE BANKS OF THE RIVERS BRISBANE AND LOGAN, ON THE EAST COAST OF NEW HOLLAND.». Botanical miscellany (Londres) 1: 237-269. Consultado el 2 de septiembre de 2011. «By C. Fraser, Colonial Botanist.». 
  4. «Colocasia esculenta». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 14 de diciembre de 2009. 
  • Clima del taro en Green-Seeds.com (métodos para crecer el taro)
  • Matthews, Peter J. "Genetic Diversity in Taro, and the Preservation of Culinary Knowledge". Ethnobotany Research & Applications 2: 55-71 (2004).Mathews
  • Perdomo Molina, Antonio. 2000. "Los manantiales de ñames (Colocasia esculenta) de Anaga (Tenerife)". El Pajar. Cuadernos de etnografía canaria. N° 7, agosto, pp. 36/41.[1]
  • Stephens, James M. 1994. Dasheen –– Colocasia exculenta (L.) Schott. Fact Sheet HS-592 from a series of the Horticultural Sciences Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. May 1994. edis
  • Viotti, V. 2004. Honolulu Advertiser, March 16, 2004.
  • Wagner, W. L., D. R. Herbst, and S. H. Sohmer. 1999. Manual of the Flowering Plants of Hawai‘i. Revised edition. Vol. 2. Univ. of Hawei‘i Press/Bishop Museum Press. p. 1357.

Enlaces externos