Ir al contenido

Ciencia y tecnología en Venezuela

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:03 26 may 2014 por 190.142.124.167 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Este artículo aborda la ciencia y tecnología en Venezuela. Este país ha estado rezagado en el desarrollo de ciencia y tecnología a lo largo de su historia. Es recién con el siglo XX que comienza una inversión perceptible aunque aún precaria en la creación de tecnología propia.

Primeros años

Durante la Colonia el imperio español hizo muy pocos esfuerzos por promover la educación en las colonias y en particular en aquellas en las que tenía menos interés comercial, como en Venezuela. El país recién tuvo su primera universidad unos doscientos años después que México, Colombia o Perú.

Lingüística y etnografía

Los primeros estudios sobre los idiomas originarios de Venezuela y sobre las costumbres indígenas fueron realizados por los misioneros católicos. El misionero jesuíta Filippo Salvatore Gilii fue uno de los primeros en teorizar sobre las relaciones lingüísticas y proponer posibles familias de idiomas para la zona del Orinoco.

Universidad

El 22 de diciembre de 1721 se crea la Real y Pontificia Universidad de Caracas. En un principio se impartían clases de teología, medicina, filosofía y derecho exclusivamente en el idioma latín. Fue denominada "Real y Pontificia" por estar bajo la tutela y protección del Monarca español y del Sumo Pontífice. Esta universidad será la antecesora de la Universidad Central de Venezuela. Para 1810 la universidad cuenta con unos 400 alumnos.

Durante el siglo XVIII se comienzan a crear academias de ingeniería, aunque estas eran muy reducidas y ante todo para los militares.

En 1808 el coronel Tomás Mires crea una Escuela de Ingenieros.[1]

Pehr Löfling

Pehr Löfling es uno de los personajes más extraordinarios de la historiografía de las ciencias naturales en Venezuela y del período colonial español en América. En botánica y zoología es conocido como el primer investigador científico que pisa tierras venezolanas y realiza estudios y descripciones rigurosas sobre la flora y fauna de los Llanos y Guayana. Introduce el microscopio en Venezuela.

Carlos del Pozo y Sucre

Carlos del Pozo y Sucre es probablemente el primer inventor destacado que tuvo Venezuela. Alexander von Humboldt menciona un encuentro con este hombre en 1800:

Encontramos en Calabozo, en el corazón de los llanos, una máquina eléctrica de grandes discos, electróforos, baterías, electrómeros, un material casi tan completo como el que poseen nuestros físicos en Europa. No habían sido comprados en los Estados Unidos todos estos objetos; eran la obra de un hombre que nunca había visto instrumento alguno, que a nadie podía consultar, que no conocía los fenómenos de la electricidad más que por la lectura del Tratado de Sigaud de Lafond (Joseph Aignan Sigaud de Lafond) y de las Memorias de Franklin (Benjamin Franklin). El Sr. Carlos del Pozo, que así se llamaba aquel estimable e ingenioso sujeto, había comenzado a hacer máquinas eléctricas de cilindro empleando grandes frascos de vidrio a los cuales había cortado el cuello. Desde algunos años tan sólo pudo procurarse, por vía de Filadelfia, platillos para construir una máquina de discos y obtener efectos más considerables de la electricidad. Fácil es suponer cuántas dificultades tuvo que vencer el Sr. Del Pozo desde que cayeron en sus manos las primeras obras sobre la electricidad, cuando resolvió animosamente procurarse, por su propia industria, todo lo que veía descrito en los libros. No había gozado hasta entonces sino del asombro y admiración que sus experiencias producían en personas carentes por completo de instrucción, que jamás se habían apartado de la soledad de los llanos. Nuestra mansión en Calabozo le hizo experimentar una satisfacción del todo nueva. Por supuesto que había de dar alguna importancia a los votos de dos viajeros que podían comparar sus aparatos con los que se construyen en Europa. Yo llevaba electrómeros de paja, de bolilla de saúco, y de hojas de oro laminado, y asimismo una botellita de Leyden que podía cargarse por frotamiento, según el método de Ingenhouss, la cual me servía para experiencias fisiológicas. No pudo el Sr. Del Pozo contener su alegría al ver por primera vez instrumentos no hechos por él y que parecían copia de los suyos. Le mostramos también el efecto de metales heterogéneos sobre los nervios de las ranas. Los nombres de Galvani y Volta no habían resonado en aquellas vastas soledades.
Alejandro de Humboldt, Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente.

En 1804 participó con el científico ibérico Francisco Javier Balmis en la vacunación contra la viruela en Venezuela. Del Pozo era un partidario del gobierno español y por esto no recibió apoyo del nuevo gobierno patriota instaurado en 1811. Murió olvidado en 1814.

Adolfo Ernst

Adolfo Ernst fue un científico de origen prusiano que se estableció en Venezuela en la segunda mitad del siglo XIX. Creó el Museo de Ciencias Naturales y la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Luis Daniel Beauperthuy

Louis Daniel Beauperthuy médico y científico nacido en Basse Terre, Guadalupe, radicado en Venezuela, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla.

Alfredo Jahn

Alfredo Jahn fue un botánico, ingeniero, topógrafo, científico venezolano. Fundó y presidió la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. También participó en la construcción del ferrocarril Caracas-Valencia. Realizó estudios topográficos y etnológicos de Venezuela.

Siglos XX y XXI

Medicina

Fernández Morán

El investigador Humberto Fernández Morán fundó en 1955 el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC). Este instituto fue transformado en 1959 en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Pionero de la microscopia electrónica invento del cuchillo de diamante. En 1970 es contratado por la NASA para trabajar en el proyecto Apolo en el campo del análisis de las rocas lunares.

El Dr. Marcel Roche Destacado médico y científico venezolano. Fundador y director, entre 1952 y 1958, del Instituto del Instituto de Investigaciones Médicas Fundación Luis Roche, en donde se hacían trabajos de investigación sobre anquilostomiasis, el bocio endémico, la diabetes, entre otros. Director del IVNIC, que dio origen al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), del cual fue director durante 10 años. Fundador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

Baruj Benacerraf nació en Venezuela, pero realizó sus estudios universitarios y sus investigaciones en los Estados Unidos. Recibió el premio Nobel de Medicina en 1980. Sus estudios se desarrollaron en el ámbito de las reacciones inmunológicas y la genética. Demostró que la respuesta inmune frente a un antígeno es distinta para cada individuo y es heredada según las leyes de Mendel. Todos los individuos pueden responder frente a un mismo antígeno soluble pero cada individuo reconoce distintos determinantes antigénicos.

Jacinto Convit realizó estudios epidemiológicos durante varias décadas. Entre estos, se destacó su vacuna contra la lepra y el desarrollo de un mejor tratamiento contra la leishmaniasis. Estos trabajos le valieron en 1987 el Premio Príncipe de Asturias y una nominación al premio Nóbel en 1988.

Ingeniería

El gobierno de Venezuela decidió crear en 1976 un instituto para el desarrollo de tecnología del petróleo, el INTEVEP. Entre otros productos, el INTEVEP ha desarrollado la Orimulsion para transformar en combustible industrial al petróleo extra-pesado.

En 1960 se inaugura en el IVIC el reactor nuclear RV-1 para fines pacíficos e investigación. Desmantelado en 1991 fue transformado en la Planta de Esterilización por Rayos Gamma PEGAMMA.

Patentes

Labor investigativa en universidades

Véase también

Ciencia y tecnología en otros países hispanos

Referencias

  1. Salcedo-Bastardo (2004): Historia Fundamental de enezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. 11 edición. Pág 171

Enlaces externos