Chiroxiphia caudata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:30 11 oct 2020 por 186.102.14.29 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Bailarín azul

Ejemplar macho de bailarín azul (Chiroxiphia caudata) en parque estatal de Cantareira, estado de São Paulo, Brasil.

Ejemplar hembra de bailarín azul (Chiroxiphia caudata) en parque estatal de Cantareira, estado de São Paulo, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Pipridae
Género: Chiroxiphia
Especie: C. caudata
(Shaw), 1793[2]
Distribución
Sinonimia

Pipra caudata Shaw, 1793 (protónimo)[3]

El bailarín azul (en Argentina y Paraguay)[4]​ (Chiroxiphia caudata), también denominado saltarín azul,[5]​ es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Chiroxiphia que integra la familia Pipridae. Habita en el centro este de América del Sur.

Descripción

Mide entre 14 y 15,5 cm. Tiene un gran dimorfismo sexual. El macho es de un azul intenso con la corona roja y cabeza, alas y plumas externas de la cola negras. Las plumas centrales de la cola son más largas. La hembra es oliva, más clara por abajo y puede tener la frente naranja (tal vez las de mayor edad), las plumas centrales de la cola son solo un poco más largas. Las patas son rojizas.[6]

Ejemplar macho juvenil en Bertioga, estado de São Paulo, Brasil

Los machos jóvenes se parecen a la hembra adulta, pero poco a poco desarrollan la corona roja, el negro del rostro, y finalmente el resto del plumaje de los machos adultos.[7]

Distribución y hábitat

Se distribuye por el sureste de Brasil (sur de Goiás y sur de Bahía hacia el sur hasta el oeste de Paraná y Rio Grande do Sul), sudeste de Paraguay y extremo noreste de Argentina (Misiones, noreste de Corrientes).[3]
Su hábitat natural son los bosques húmedos subtropicales o tropicales de tierras bajas, bosques húmedos tropicales o subtropicales de montaña y los bosques antiguos muy degradados,[1]​ principalmente abajo de los 1500 msnm de altitud.[8]

Comportamiento

Alimentación

Es omnívoro. Se alimenta principalmente de frutos abundantes en su hábitat como solanáceas, rubiáceas y piperáceas, pero también de artrópodos pequeños, arañas y hasta flores.[9]

Reproducción

Imágenes de Ilhabela, Brazil

Los machos forman leks, que suelen consistir en un solo adulto y dos machos sub-adultos, donde cantan y "bailan" para atraer a las hembras. Esto quedó demostrado en la serie documental The Life of Birds de la BBC.
El sistema de acasalamiento de C. caudata es poligínico, en que los machos (de 2 a 6) se agregan en locales tradicionales o leks, para hacer exhibiciones cooperativas en el sotobosque, donde existe una jerarquía linear de dominio que puede persistir por años. El macho dominante del grupo se comporta como un centinela en el alto de una percha, en la tentativa de atraer hembras para la corte.[10]
La hembra tiene su territorio alrededor del nido, que tiene forma de cesta pequeña colocada bien alto en una horqueta y pegada con telarañas. Pone dos huevos parduzcos con manchitas oscuras. Los incuba durante 18 días y los polluelos abandonan el nido 20 días después.[7]

Vocalización

Emite un “chao” áspero y nasal, y un “choueu, choueu..” frecuente. Mientras realizan la exhibición saltando, emiten un “kuá-kuáá-kuáá” ronco y nasal, que se acelera y culmina con estallidos agudos.[6]

Sistemática

Chiroxiphia caudata; ilustración de Swainson en A selection of the birds of Brazil and Mexico, 1841.

Descripción original

La especie C. caudata fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico George Shaw en 1793 bajo el nombre científico Pipra caudata; localidad tipo «Río de Janeiro, Brasil».[3]​ Algunos autores, como BirdLife International citan a Frederick Polydore Nodder como coautor.[1][2]

Taxonomía

Es monotípica. El presente género está cercanamente relacionado con el género Antilophia, y se han registrado ocasionalmente híbridos intergenéricos entre la presente especie y Antilophia galeata (soldadito), este híbrido es muy conocido en Brasil por el nombre popular de “rei-dos-tangarás” (en portugués);[11][12]​ aparentemente ha hibridado también con Ilicura militaris (saltarín militar). Algunos autores sugieren que todos los miembros del presente género forman una superespecie.[3]

Referencias

  1. a b c BirdLife International (2012). «Chiroxiphia caudata». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 27 de junio de 2014. 
  2. a b Shaw, G. & Nodder, F.P. 1789–1813. Pipra caudata, descripción original, Ilustración pl.153 en: The Naturalist's Miscellany, or coloured figures of natural objects; drawn and described from nature. London. 23 vols., unnumbered pages. Vol.5.
  3. a b c d (Chiroxiphia caudata) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 27 de junio de 2014.
  4. Saltarín Azul Chiroxiphia caudata (Shaw, 1793) en Avibase. Consultada el 27 de junio de 2014.
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 27 de junio de 2014. 
  6. a b Ridgely, Robert, Gwyne, John, Tudor, Guy & Argel, Martha, 2010. Chiroxiphia caudata, p. 246, en Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
  7. a b Tangará en Wikiaves. Consultada el 30 de junio de 2014
  8. Ridgely, Robert and Guy Tudor. 2009, Chiroxiphia caudata, p. 493, en Field guide to the songbirds of South America: the passerines – 1st ed. – (Mildred Wyatt-World series in ornithology). ISBN 978-0-292-71748-0
  9. Roman, C., Della-Flora, F., Broudt, M. S., Cáceres, N.C. 2007. Diferença de comportamento de Chiroxiphia caudata (Aves, Pipridae) em diferentes estratos florestais no sul do Brasil. Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  10. Foster, M. S. 1981. Cooperative behavior and social organization of Swallow-tailed Manakin (Chiroxiphia caudata). Behav. Ecol. Sociobiol. 9: 167-177
  11. André de Camargo Guaraldo, Vanessa Graziele Staggemeier, Thais Essington Brown e Carlos Otávio Araujo Gussoni. 2008. Novas observações sobre o ‘rei-dos-tangarás’ no município de Corumbataí, São Paulo, Brasil. Cotinga. 30:59-60. Artículo, en portugués. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  12. Sigrist, Tomas. 2013. Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis, 2013; p. 430. ISBN 978-85-60120-25-3

Enlaces externos