Ir al contenido

Campeonato de España de Rally

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:40 17 oct 2014 por Jorjum (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Campeonato de España de Rallyes
Actual Temporada 2014
Categoría Rally
Fundación 1956
Director general Carlos Gracia
Ámbito Nacional
Superficie Asfalto
Campeones
Piloto campeón Bandera de España Luis Monzón
Equipo campeón Bandera de Japón Mitsubishi
Sitio oficial

El Campeonato de España de Rally es una competición nacional de rally, organizada anualmente por la Real Federación Española de Automovilismo y que se disputa en diferentes puntos de España desde 1956. A diferencia del Campeonato de España de Rally de Tierra, ambos organizados por la misma federación, se disputa exclusivamente sobre asfalto, y del Campeonato de España de Rally Históricos, este último también sobre asfalto pero en el que compiten solamente vehículos históricos.

Historia

Años 1950-1960

Aunque ya existían pruebas de rally en España, como el Rally Costa Brava y el Rally Nacional del RACE, que llevaban celebrándose ambas desde 1953, el campeonato de España no nació hasta 1956. Ese año la Real Federación Española de Automovilismo creó las bases del que inicialmente llamó "Campeonato de España de conductores de rallyes". En esa primera edición, se limitó a conductores españoles con licencia de conductor que hubiese sido expedida por el Real Automóvil Club de España. El calendario estaba compuesto por seis pruebas: 2º Trofeo de Montaña (21 de abril), 5º Rally RACE (30 de mayo - 2 de junio), Vuelta a Cataluña (28-30 de junio), Rally de los Pirineos (28 de septiembre - 1 de octubre), 2º Rally Ibérico (17-20 de octubre) y Circuito desconocido (3 de noviembre). El certamen tendría carácter anual y para proclamarse campeón de España era obligatorio participar en el Rally RACE y en el Rally Ibérico.[1]​ En sus primeros años el campeonato se compuso de pruebas tanto de rally como pruebas en circuito y de montaña. El ganador en 1956 fue Javier Sanglas con un Alfa Romeo Julieta Veloce con el que venció en pruebas como el Rally Ibérico.[2]​ En 1957 el calendario estaba formado por las pruebas 2º Trofeo de Montaña, 5º Rally RACE, Vuelta a Cataluña, Rally Pirineos, 2º Rally Ibérico y Circuito desconocido[3]​ y el venvedor fue Fernando Roqué. Posteriormente Víctor Sagi fue el ganador en 1960 y luego Juan Fernández y Jaime Juncosa Jr. protagonizaron el campeonato entre 1961 y 1965 con dos títulos para cada uno.[4]

Para 1962 las pruebas previstas fueron el Rally Vasco Navarro, Rally Nacional del RACE, Rally de las dos Cataluñas y Rally Cataluña.[5]

Años 1970

En 1971 se disputó al mismo tiempo el campeonato de España femenino de rallyes,[6]​ certamen que se organizó durante ocho años. Hasta 1972 solo se disputó el campeonato de pilotos hasta que en 1973 se introdujo el certamen de marcas, año en que ganó SEAT.[7]​ Durante los siguientes cinco años el piloto catalán Antonio Zanini se proclamó campeón siempre con modelos de la casa SEAT. A partir de 1975 la Federación para animar a los pilotos a participar en competiciones internacionales decidió hacer puntuables pruebas del extranjero, como el 24 Heures D'Ypres, el Polsky Rally, el Rally de Portugal o el Rally Di San Martino Dicastrozza.[8]​ En 1980 se comenzó a premiar también la categoría de vehículos del Grupo N.

Años 1980

El calendario sufrió muchos cambios, aumentando y reduciendo el número de pruebas (28 en 1982, 9 en 2010). En 1983 se creó el Campeonato de España de Rally de Tierra y el Campeonato Internacional de Rally, con el propósito de motivar a los pilotos a competir fuera de España.

De 1984 a 1992 se creó la Copa de España de Rally, paralela al Campeonato de España.[9]

Años 1990

Jesús Puras durante el Rally Cantabria de 1998.

Entre 1990 y 2002, el cántabro Jesús Puras igualó el récord de Antonio Zanini, logrando el título en ocho ocasiones y con dos marcas diferentes: Lancia y Citroën ganando con esta última en seis ocasiones, tres con el Citroën ZX, tres con el Citroën Xsara Kit Car y uno con el Xsara WRC. Tan solo en cinco ocasiones otros pilotos pudieron arrebatar el campeonato a Puras: Ponce (1991), Bardolet (1993), Oriol Gómez (1994), Climent (1996) y Monzón (2001).

Años 2000

A partir de 2003 comenzaron a triunfar los vehículos de la categoría Super 1600, logrando el campeonato Miguel Ángel Fuster (2003), Alberto Hevia (2004), Dani Sordo (2005) y Dani Solá (2006) con estos automóviles, para luego dejar paso a otra categoría, la Super 2000 que solo cedieron dos títulos frente al Porsche 911 GT3. En 2011 Miguel Angel Fuster, se convirtió en el primer piloto en ganar el certamen con tres vehículos diferentes: tracción delantera (Citroën Saxo S1600), tracción integral (Grande Punto S2000) y tracción trasera (Porsche 911).

Años 2010

La competición

Carlos Sainz el piloto español más laureado de todos los tiempos, participó en sus comienzos en el Campeonato de España, obteniendo dos títulos. En la imagen durante una prueba del mundial.

El Campeonato nacional de rallyes se disputa por carreteras abiertas y asfaltadas de distintas partes del territorio español a lo largo del año. Cada prueba está organizada por una escudería deportiva federada que trabaja bajo las normativas impuestas por la Real Federación Española de Automovilismo. Durante la competición los participantes intentan marcar el menor tiempo posible por los tramos fijados previamente y cerrados al tráfico público. Cada participante está formado por un piloto, un copiloto y un vehículo, que a su vez corren bajo la tutela de una escudería deportiva, privada u oficial.

Los reconocimientos

Días antes de la prueba, los participantes realizan un reconocimiento de los tramos que consiste básicamente en tomar notas que luego utilizarán para competir. Las notas consisten en un "código" que el piloto marca al copiloto, del trazado, señalando las curvas y todo aquello que fuese susceptible de recordar (a criterio del piloto) para que el copiloto luego "cante" durante la prueba, lo más rápido y claro posible. Los reconocimientos se realizan a tramo abierto, es decir: deben cumplir las normativas de tráfico, ya que no están en competición y podrían ser sancionados por la federación si incumplen alguna normativa. Además, existe un número máximo de pasadas por tramo.

Shakedown

Es un tramo cronometrado no muy largo, especialmente acondicionado para que los participantes puedan probar ajustes mecánicos. El shakedown reúne las características de todos o de la mayoría de los tramos, para que las condiciones sean similares a la competición. En 2012 se eliminó para reducir costes.

Los tramos

Luis Monzón en el Rally Príncipe de Asturias 1995.

Los tramos son carreteras asfaltadas en su totalidad, cerradas al tráfico rodado y acotados en su mayoría por vallas, cintas y vigilados por personal de la organización, de la federación, sanitarios, protección civil y/o guardia civil de tráfico entre otros. Los tramos suelen estar llenos de aficionados, que suelen esperan largas horas a la intemperie a que pasen los vehículos para animarlos. Cada tramo está marcado al principio, durante y al final, por una serie de señales puestas por la organización, que marcan el inicio y el fin del tramo para diferenciarlo del resto de las carreteras abiertas al tráfico, y los distintos controles: Control Horario de Llegada, Salida, Meta y Control Stop.

Participantes

Se considera que un participante está formado por: un vehículo y dos personas que corren bajo una escudería que puede ser privada u oficial. Esta diferencia radica básicamente en que la oficial es un equipo formado por un fabricante de coches, el cual contrata a los pilotos, mecánicos, etc, y la privada está formado por un equipo (semiprofesional) en el que los pilotos y demás personal deben autosubvencionarse a través de patrocinadores para poder solventar los gastos que acarrea participar en las distintas pruebas. Dentro del vehículo, piloto y copiloto realizan tareas distintas pero igual de importantes. El piloto debe llevar su vehículo a través de los tramos lo más rápido posible y el copiloto debe cantarle las notas; esto significa que irá describiéndole las distintas curvas y otras características anotadas días antes en los reconocimientos. Las notas deben ser lo más claras, cortas y descriptivas posibles. Cada piloto tiene su propia manera de describir los tramos, pero generalmente describen las curvas y otras características del trazado como las rectas, estado del asfalto, puentes, cruces, rasantes, saltos, etc, además de destacar zonas rápidas, lentas, entre otras muchas. El hecho de que se diga "cantar las notas" se debe al énfasis que el copiloto pone, para marcar las notas más importantes como frenadas fuertes, zonas rápidas o peligrosas, etc, por ello el trabajo del copiloto es complejo y debe estar muy concentrado durante toda la competición.

Pruebas

Cada prueba está organizada por una escudería, que trabaja bajo la normativa de la Federación y debe cumplir una serie de requisitos para poder alcanzar la categoría de prueba nacional. Cada año, cualquier escudería puede optar a alcanzar esta categoría e incluso perderla si la Federación lo considera así. Aunque normalmente no suele variar significativamente el calendario de un año para otro.

Trofeos

Dani Solà en el Rallye de Avilés de 2001.

Dentro del campeonato se premian no solo a los pilotos más rápidos, también a otras categorías que se han ido añadiendo con los años:

Copas de promoción

Paralelo al campeonato cada año se disputan copas de promoción organizadas por empresas privadas como es el caso de los fabricantes de vehículos.

Calendario

Miguel Ángel Fuster en el Rally Rías Baixas de 2006.

En la actualidad existen diez pruebas puntuables para el Campeonato de España de Rally:

Palmarés

Alberto Hevia, campeón de España de Rallyes en 2010.
Sergio Vallejo en el Rally Príncipe de Asturias de 2009.
Iván Ares en el Rally Rías Baixas de 2012.
Campeonato de pilotos[4][10]
Año Piloto Copiloto Automóvil
1956 Bandera de ? Javier Sanglas Bandera de ? Alfa Romeo Julieta Veloce[2]
1957 Bandera de ? Fernando Roqué Bandera de ?
1958 Bandera de ? Bandera de ?
1959 Bandera de ? Bandera de ?
1960 Bandera de ? Víctor Sagi Bandera de ?
1961 Bandera de España Juan Fernández Bandera de ?
1962 Bandera de ? Bandera de ?
1963 Bandera de España Jaime Juncosa Bandera de ?
1964 Bandera de España Juan Fernández Bandera de ?
1965 Bandera de España Jaime Juncosa Bandera de ?
1966 Bandera de España Antonio Albacete Bandera de España Antonio Silva Mini Cooper
1967 Bandera de Francia Bernard Tramont Bandera de España Ricardo Muñoz Renault Alpine
1968 Bandera de Francia Bernard Tramont Bandera de España Ricardo Muñoz Renault Alpine
1969 Bandera de España José María Palomo Bandera de España Jorge Adell Porsche 911 R
1970 Bandera de España Ruiz Giménez Bandera de España Rafael Castañeda Porsche 911
1971 Bandera de España Lucas Sainz Bandera de España Juan Carlos Oroño Renault Alpine
1972 Bandera de España Salvador Cañellas Bandera de España Daniel Ferrater Seat 124
1973 Bandera de España Jorge Babler Bandera de España Ricardo Antonlín Seat 124
1974 Bandera de España Antonio Zanini Bandera de España Víctor Sabater Seat 124 / 1800
1975 Bandera de España Antonio Zanini Bandera de España Víctor Sabater Seat 124 / 1800
1976 Bandera de España Antonio Zanini Bandera de España Víctor Sabater Seat 124 / 1800
1977 Bandera de España Antonio Zanini Bandera de España Víctor Sabater Seat 124 / 1800
1978 Bandera de España Antonio Zanini Bandera de España Víctor Sabater Seat 131 abarth
1979 Bandera de España Jorge de Bagration Bandera de España Ignacio Lewin Lancia Stratos
1980 Bandera de España Antonio Zanini Bandera de España Víctor Sabater Porsche 911
1981 Bandera de España Jorge de Bagration Bandera de España Ignacio Lewin Lancia Stratos
1982 Bandera de España Antonio Zanini Bandera de España Víctor Sabater Talbot Lotus Sumbean
1983 Bandera de España Genito Ortiz Bandera de España Ramón Mínguez
Bandera de España Susi Cabal
Renault 5 Turbo
1984 Bandera de España Antonio Zanini Bandera de España Josep Autet Ferrari 308 GTB
1985 Bandera de España Salvador Serviá Bandera de España Víctor Sabater Lancia Rally 037
1986 Bandera de España Salvador Servia Bandera de España Víctor Sabater Lancia Rally 037
1987 Bandera de España Carlos Sainz Bandera de España Antonio Boto Ford Sierra Cosworth
1988 Bandera de España Carlos Sainz Bandera de España Luis Moya Ford Sierra Cosworth
1989 Bandera de España Pep Bassas Bandera de España Antonio Rodríguez BMW M3
1990 Bandera de España Jesús Puras Bandera de España José Arrarte Lancia Delta Integrale
1991 Bandera de España José María Ponce Bandera de España Juan Carlos Deniz BMW M3
1992 Bandera de España Jesús Puras Bandera de España José Arrarte Lancia Delta Integrale
1993 Bandera de España Mia Bardolet Bandera de España Joaquín Muntada Opel Astra GSI
1994 Bandera de España Oriol Gómez Bandera de España Marc Martí Renault Clio 16V
1995 Bandera de España Jesús Puras Bandera de España Alex Romaní Citroën ZX 16V
1996 Bandera de España Luis Climent Bandera de España José Muñoz Citroën ZX 16V
1997 Bandera de España Jesús Puras Bandera de España Carlos del Barrio Citroën ZX Kit Car
1998 Bandera de España Jesús Puras Bandera de España Carlos del Barrio Citroën Xsara Kit Car
1999 Bandera de España Jesús Puras Bandera de España Marc Martí Citroën Xsara Kit Car
2000 Bandera de España Jesús Puras Bandera de España Marc Martí Citroën Xsara Kit Car
2001 Bandera de España Luis Monzón Bandera de España José Deniz Peugeot 206 WRC
2002 Bandera de España Jesús Puras Bandera de España Carlos del Barrio Citroën Xsara WRC
2003 Bandera de España Miguel Fuster Bandera de España José Vicente Medina Citroën Saxo S1600
2004 Bandera de España Alberto Hevia Bandera de España Alberto Iglesias Pin Renault Clio S1600
2005 Bandera de España Dani Sordo Bandera de España Marc Martí Citroën C2 S1600
2006 Bandera de España Dani Solà Bandera de España Xavier Amigo Citroën C2 S1600
2007 Bandera de España Miguel Fuster Bandera de España José Vicente Medina Fiat Grande Punto S2000
2008 Bandera de España Enrique G. Ojeda Bandera de España Jordi Barrabés Peugeot 207 S2000
2009 Bandera de España Sergio Vallejo Bandera de España Diego Vallejo Porsche 911 GT3
2010 Bandera de España Alberto Hevia Bandera de España Alberto Iglesias Pin Skoda Fabia S2000
2011 Bandera de España Miguel Fuster Bandera de España Ignacio Aviñó Porsche 911 GT3
2012 Bandera de España Miguel Fuster Bandera de España Ignacio Aviñó Porsche 997 GT3
2013 Bandera de España Luis Monzón Bandera de España José Carlos Déniz Mini Cooper WRC

Véase también

Referencias

  1. Alfil (9 de diciembre de 1956). «La RFE de Automovilismo...». El Mundo Deportivo. p. 4. Consultado el 18 de julio de 2013. 
  2. a b Francisco de S. Gibert (2 de enero de 1957). «Automovilismo». El Mundo Deportivo. Consultado el 17 de febrero de 2014. 
  3. Alfil (29 de diciembre de 1956). «La RFE de automovilismo crea el campeonato nacional de pilotos de rallye». El Mundo Deportivo. p. 4. Consultado el 17 de febrero de 2014. 
  4. a b www.teamdan.com. «Spanish Rally Championship - Champions» (en inglés). Consultado el 17 de febrero de 2014. 
  5. La Vanduardia Española (9 de febrero de 1962). «Pruebas puntuables para el campeonato de rallys». p. 36. Consultado el 18 de julio de 2013. 
  6. www.rfeda.es. «Histórico clasificaciones 1971». Consultado el 20 de abril de 2012. 
  7. www.rfeda.es. «Histórico clasificaciones 1973». Consultado el 20 de abril de 2012. 
  8. www.rfeda.es. «Histórico clasificaciones 1975». Consultado el 23 de abril de 2012. 
  9. www.rfeda.es. «Historico clasificaciones 1984». Consultado el 20 de abril de 2012. 
  10. www.rallybase.nl. «Spanish Rally Championship for Drivers» (en inglés). Consultado el 18 de febrero de 2014. 

Enlaces externos