Ir al contenido

Cabañas de Sayago

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:53 26 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cabañas de Sayago
municipio de España

Escudo

Cabañas de Sayago ubicada en España
Cabañas de Sayago
Cabañas de Sayago
Ubicación de Cabañas de Sayago en España
Cabañas de Sayago ubicada en la provincia de Zamora
Cabañas de Sayago
Cabañas de Sayago
Ubicación de Cabañas de Sayago en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sayago
• Partido judicial Zamora
• Mancomunidad Tierra del Vino
Ubicación 41°19′59″N 5°47′26″O / 41.333055555556, -5.7905555555556
• Altitud 811 m
Superficie 49,77 km²
Población 139 hab. (2023)
• Densidad 3,15 hab./km²
Código postal 49709
Alcalde (2011) Apolinar González Álvarez (PP)
Presupuesto 82.400 €[1]​ (2014)

Cabañas de Sayago es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora y de la comunidad autónoma de Castilla y León.[2]

Está situada en un espacio territorial de transición entre la comarca de Sayago, a la que pertenece, y la comarca de la Tierra del Vino, con la que presenta numerosas coincidencias de paisaje y de cultivo. La vid es uno de sus principales y tradicionales cultivos, siendo sus vinos y aguardientes conocidos por indudable calidad y prestigio.[3]

Situación

Municipio situado en el límite oriental de la comarca de Sayago, junto a la Tierra del Vino. Es uno de los pueblos con más extensión de la comarca sayaguesa, con 4977 hectáreas. Limita al norte con Villanueva de Campeán y Pereruela, al sur con Mayalde, al este con Peleas de Arriba, y al oeste con Peñausende.

El término de Cabañas de Sayago es frontera entre la Tierra del Vino y Sayago. Su apellido muestra su histórica integración política en la comarca sayaguesa, sin embargo su paisaje desvela semejanzas con la vecina Tierra del Vino, al no existir en Cabañas los típicos granitos tan abundantes en Sayago, ni los cercados de piedra (cortinas y cortinos) y sus casas no están diseminadas como en otros del oeste sayagués. Además, obstenta una histórica tradición vitivinícola que, junto a la calidad de sus caldos y aguardientes, le ha supuesto ser una de las pocas localidades de Sayago que actualmente se encuentran integradas dentro de la denominación de origen Tierra del Vino.

Etimología

Su nombre puede tener su origen en las antiguas cabañas o lugares de descanso y refugio que los pastores usaron en los tiempos de trashumancia ya que este fue precisamente uno de esos lugares de paso. Por lugares cercanos al actual pueblo de Cabañas, por la Dehesa de Llamas, cruza el ramal más importante de la cañada Occidental Leonesa sobre antigua calzada romana.

Tradiciones y entorno

Iglesia de Cabañas.

En patrimonio destaca la iglesia parroquial de San Miguel, cuya fiesta patronal se celebra cada 29 de septiembre. Además, también se celebra San Isidro, el día 15 de mayo, y la fiesta de los turistas en torno a la tercera semana de agosto. Esta última rinde homenaje a todos sus emigrantes, aquellos que durante la segunda mitad del siglo XX se fueron del pueblo para trabajar en las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Vitoria, Bilbao o Valladolid), y en las que se hacen sardinadas, desfiles de carrozas, verbenas, ... etc.

Destaca el bello entorno natural del pueblo, que cuenta con los arroyos de El Valle, de La Guancha y el del Prado Grande.

Parte de su término municipal está ocupado por dehesas al estilo del cercano Campo Charro, entre ellas: Llamas, Llamicas, Sexmil, Villardiegua, Villa García, Santa Marina y El Hospital. En Sexmil existe una presa que fue construida en el s. XIX.

Por su término municipal pasa la Ruta de la Plata, calzada romana que unía Mérida con Astorga.

Economía

Sus habitantes viven básicamente de la ganadería, del campo y de las viñas. Desde hace unos años, ha resurgido la actividad de elaboración y crianza de vinos de calidad, con la creación de la bodega Teso Blanco.[4]

Véase también

Referencias