Ir al contenido

Broteas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:37 11 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Broteas, en la mitología griega era un cazador, hijo de Tántalo y Dione (o según otros autores, de Eurianasa o Euritemista) y, por tanto, hermano de Níobe y Pélope.

Se le supone autor de la estatua más antigua de la Gran Madre de los Dioses (Cibeles), una imagen a la que los magnesianos seguían adorando en la época de Pausanias (siglo II). La escultura fue esculpida en la roca frente a la peña Coddinos, al norte del Monte Sípilo.[1]

La talla excavada en la roca mencionada por Pausanias fue redescubierta en 1881 por W. M. Ramsay[2]​ y todavía puede verse en lo alto desde la carretera, a unos 6 o 7 km al este de Manisa (la actual ciudad de la antigua Magnesia del Sipilos), aunque la cabeza se encuentra a cierta distancia del cuerpo por haberse desprendido por causas naturales.[3]​ La figura, entre 8-10 metros de altura, está esculpida en un hueco en la cara de una rocosidad de cien metros sobre la llanura pantanosa, cerca del pueblo de Akpinar, ha llegado a ser confundido con una formación rocosa natural cercana asociada a Níobe, la "Níobe de Sípilo" (la "roca que llora", en turco Ağlayan Kaya), también mencionada por Pausanias.[4]

Aparte de la cabeza, muy deteriorada, la figura sedente es suficientemente clara. La diosa con el tocado de la corona polo sostiene los pechos con sus manos. Existe un vago rastro de cuatro jeroglíficos hititas que se pueden apreciar en una sección cuadrada a la derecha de su cabeza. El sitio es hitita, del segundo milenio antes de Cristo.

Cerca de allí, otros sitios arqueológicos asociados tradicionalmente con la Casa de Tántalo desde la Antigüedad son, de hecho, también hititas. Unos 2 km al este de Akpinar hay otros dos monumentos en el Monte Sípilo, que también son mencionados por Pausanias: la tumba de Tántalo (cristianizado como "la tumba de San Charalambos") y el "trono de Pelops", de hecho, un altar rocoso.

Broteas fue quemado en un pira funeraria como sacrificio propiciatorio. El fundamento mítico se basa en que era un famoso cazador, que se negó a honrar a Artemisa. Artemisa le hizo volverse loco, lo que provocó que se hiciese una auto-inmolación.[5]​ Combina tres familiares mitemas. Compara el cazador Acteón, cuyo sacrificio se justifica también como retribución. Al heredero de Broteas se le llamó también Tántalo, como su abuelo.

Un fragmento hesiódico de los papiros de Oxirrinco conecta a Dárdano, Broteas y Pandión. aunque esta tradición no ha encontrado ninguna otra evidencia.[6]

Véase también

Referencias

  1. Pausanias. Descripción de Grecia, iii.22.4. "los magnesianos, que vivían al norte del Monte Sípilo, tenían en la peña Coddinos la más antigua de todas las representaciones de la Madre de los dioses. Los magnesianos dicen que fue esculpida por Broteas, hijo de Tántalo."
  2. W. M. Ramsay en The Journal of Hellenic Studies (1882:64) y Ramsay, "A Study of Phrygian Art" The Journal of Hellenic Studies 9 (1888:350-382).
  3. G. E. Bean, Aegean Turkey: an archaeological guide, vol. ii, pp 31-33 y pl. 3; C. P. Jones, "A Geographical Setting for the Baucis and Philemon Legend (Ovidio Metamorfosis 8.611-724)" Harvard Studies in Classical Philology 96 (1994:203-23 y pls. I-IV) pp 210f, con bibliografía.
  4. Pausanias. Descripción de Grecia, i.21.3. "Ví a esta Níobe cuando fui al Monte Sípilo. Cuando estás cerca del peñón no tiene el menor parecido a una mujer, de luto o de otra manera, pero si te alejas, se puede vislumbrar a una mujer llorando, con la cabeza inclinada hacia abajo".
  5. "Creo que es un mito etiológico, con la intención de explicar el rito en donde una efigie humana era quemada en una pira en el festival de las diosas de los cazadores". Martin P. Nilsson, "Fire-Festivals in Ancient Greece", The Journal of Hellenic Studies 43.2 (1923:144-148) p. 144 nota 2; Nilsson cita a Pseudo-Apollodoro, Epitome II.2.
  6. The Oxyrhyncus Papyri, ed. E. Lobel, part xxviii (1963), no. 2503.

Enlaces externos

  • Broteas en Greek Myth Index (en inglés). Consultado el 8 de octubre de 2011.