Ir al contenido

Aspergillus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:56 23 may 2014 por 190.99.181.119 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Aspergillus

Taxonomía
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Eurotiomycetes
Orden: Eurotiales
Familia: Trichocomaceae
Género: Aspergillus
Especie:

Aspergillus caesiellus
Aspergillus candidus
Aspergillus carneus
Aspergillus clavatus
Aspergillus deflectus
Aspergillus flavus
Aspergillus fumigatus
Aspergillus glaucus
Aspergillus nidulans
Aspergillus niger
Aspergillus ochraceus
Aspergillus oryzae
Aspergillus parasiticus
Aspergillus penicilloides
Aspergillus restrictus
Aspergillus sojae
Aspergillus sydowi
Aspergillus terreus
Aspergillus ustus

Aspergillus versicolor

El Aspergillus es un género de alrededor de 600 hongos (mohos), y es ubicuo. Los hongos se pueden clasificar en dos formas morfológicas básicas: las levaduras y las hifas. El Aspergillus es un hongo filamentoso (compuesto de cadenas de células, llamadas hifas). El hábitat natural del Aspergillus son el heno y el compostaje. Dentro del tipo de hifas se encuentra en las no pigmentadas que reciben el nombre de hialohifomicetos. A su vez tiene 2 formas de presentación: Una saprofítica en que aparece como un hongo con hifas septadas del que surgen los conidioforos que a su vez tienen una ampliación que es la cabez aspergilar de la que surgen unas estructuras de forma ampular que son las fiálides, de las que surgirán las estructuras reproductivas (también llamados propágulos) que reciben el nombre de fialoconidias.

Historia

En 1729 el Aspergillus fue catalogado por primera vez por el biólogo italiano Pier Antonio Micheli. Micheli usó el nombre "Aspergillum" por parecerse el hongo al instrumento usado para dispersar agua bendita.[1]​ La descripción hecha por Micheli de este género de hongo en su obra Nova Plantarum Genera tiene importancia histórica, al ser reconocido como el punto inicial de la ciencia de la micología.[2]

Enfermedades

El Aspergillus es un hongo oportunista y uno de los que toma ventaja de personas inmunocomprometidas.Entre las patologías más frecuentes se encuentran:

Es relativamente frecuente confundir una infección por Aspergillus con las más comunes infecciones bacterianas, así como puede haber una infección simultánea con ambos microorganismos.[6]

Riesgo

Las especies de Aspergillus rara vez causan enfermedad. Cuando lo hacen, los siguientes factores de riesgo se han presentado para crear la oportunidad de infección:

- Penetración predilecta por sitios húmedos.
- Limpieza excesiva del cerumen de las orejas.
- Hábito de introducir materiales en el oído.
- Utilización de equipos que cubren el oído (audífonos, tapones, aparatos auditivos, etc.....)

Tratamiento

  • Limpieza y desbridamiento del oído.
  • Tratamiento antimicótico (gotas).
  • Transposición de cerumen en casos resistentes.[7]
  • Antiinflamatorios no esteroideos. (Los esteroides deben usarse con mucha cautela, pues pueden ocasionar empeoramiento por inmunosupresión localizada)....

Estructura

Conidiofora compuesta por una vesícula en el extremo de una hifa, con fiálides y esporas

.

La estructura microscópica del Aspergillus es única. Tienen hifas tabiculares y conidioforas cuya cabeza está localizada en el extremo de un hifa, compuesta por una vesícula rodeada por una corona de fiálides en forma de botella directamente insertadas sobre la vesícula.[8]​ De las fiálides se desprenden las esporas (conidios). Otras estructuras se encuentran en ciertas especies y no en otras, por ejemplo, las células de Hüle.

Véase también

Enlaces externos

Seguridad y salud laboral

Otros enlaces

Referencias

  1. Servicio de Microbiología Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. [1]
  2. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria. [2]
  3. Bayer HealthCare. [3]
  4. GARCIA-MARTOS, P., GARCIA-AGUDO, R..., DOMINGUEZ, I... et al. Otomicosis: aspectos clínicos y microbiológicos. Rev Diagn Biol. [online]. 2001, vol... 50, no. 1 [citado 2007-06-14], pp. 17-22.[4]
  5. Alergia...org [5]
  6. El médico interactivo. [6]
  7. Transposicion de cerumen en casos de otomicosis. Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello, 31(1), Mar 2003, 31-35. [7]
  8. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Facultad de Ingeniería. [8]