Ir al contenido

Art nouveau en Bélgica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:54 28 sep 2014 por Echani (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Léon Govaerts: Casa Gresham
Archivo:Henry van de Velde Van Nu en Straks.gif
Portada de la revista Van Nu en Straks (n° 2, 1893). Inicial de Henry van de Velde, una de las primeras manifestaciones del estilo art nouveau en Bélgica.

El art nouveau nace en Bélgica en 1893, año en que Victor Horta construye la casa Tassel.

Léon Govaerts: Casa Gresham

Historia

La génesis

Con la casa Tassel, edificada en 1893, Victor Horta intenta inventar un nuevo estilo, un «arte nuevo», y reaccionar ante la arquitectura ecléctica, dominante durante todo el siglo XIX, que se limitaba a copiar los estilos clásicos (eclectismo puro, neorománico, neogótico, neorrenacentista italiano, neorrenacentista flamenco, neotudor, neobarroco...).

Ese mismo año, Paul Hankar construye su vivienda personal en la calle Defacqz, con un estilo «art nouveau geométrico» muy distinto al «art nouveau floral» de Victor Horta.

El art nouveau se impone rápidamente en arquitectura, pero también en todas las disciplinas de las artes decorativas belgas: escultura, vidriera, esgrafiado, cerámica, mobiliario, papel pintado, litografía, orfebrería, joyería...

Proyección internacional del art nouveau belga

El art nouveau de Bruselas tiene una fuerte influencia en Francia, Alemania, Holanda y la Secesión de Viena.

Victor Horta influenció al parisino Hector Guimard (que viajó a Bruselas en 1895 para conocer a Horta y Hankar) y al vienés Otto Wagner, Henry van de Velde tuvo influencia en Alemania y Holanda, mientras que los pioneros del art nouveau de bruselas (Paul Hankar y Georges Hobé) influencian al arquitecto vienés Josef Hoffmann.

Unos años después, Paul Hamesse y Léon Sneyers, alumnos de Hankar, experimentarán a su vez la influencia de la Secesión vienesa, gracias entre otras cosas al palacio Stoclet, construido en Bruselas por el vienés Josef Hoffmann.

La Exposición del Congo en Tervuren en 1897

Charles Van der Stappen:
La esfinge misteriosa

Al margen de la Exposición Universal de 1897 que se celebra en Bruselas, el rey Leopoldo II de Bélgica organizó en Tervuren (cerca de Bruselas) otra exposición destinada a mostrar las oportunidades que ofrecía el Congo, a la sazón propiedad privada del propio rey. Esta exposición estaba dividida en cuatro secciones cuyo diseño se encargó a Paul Hankar, Georges Hobé, Henry van de Velde y Gustave Serrurier-Bovy. En un salón principal, concebido por Hankar, consagrado a la escultura criselefantina se podían admirar obras en marfil de una treintena de artistas.[1]

La estructura diseñada por Georges Hobé se conserva en los jardines del Museo Real de África Central en Tervuren.

De hecho, una parte de las esculturas criselefantinas de la exposición de 1897 puede admirarse en las vitrinas de los «almacenes Wolfers», reconstruidas en los Museos Reales de Arte e Historia del parque del Cincuentenario, entre ellas la soberbia Esfinge misteriosa de Charles Van der Stappen (1897).

Art nouveau y eclectismo

Alphonse Groothaert

Paradójicamente, mientras Victor Horta pretendía reaccionar contra los estilos ecléctico y «neo», estos estilos se fueron infiltrando en la arquitectura art nouveau de Bruselas.

Este fenómeno tomará varias formas distintas:

  • Ciertos arquitectos crean un estilo art nouveau teñido de clasicismo, como Octave Van Rysselberghe, Jules Brunfaut y Paul Vizzavona.
  • Numerosos arquitectos conciben inmuebles unas veces totalmente eclécticos, otras totalmente art nouveau y otras art nouveau teñido de eclectismo: Léon Govaerts, Alphonse Groothaert, Franz Tilley, Georges Delcoigne, los hermanos Delune, Dominique Fastré, Edmond Lodewyck, Alex Desruelles, Georges Peereboom, Louis Bral, Benjamin De Lestré de Fabribeckers, Alphonse Boelens, Fernand Lefever, Arthur Nelissen, etc.; el mejor ejemplo de esta tendencia es Paul Saintenoy, que construye a pocos metros de los grandes almacenes art nouveau «Old England» una farmacia neorrenacentista (la farmacia Delacre) y un inmueble ecléctico (la Caisse Générale de Reports et de Dépôts).
  • La mayor parte de los arquitectos eclécticos de la época se limitaron a añadir el art nouveau a la paleta de estilos que plagiaban, e integraron en sus fachadas algunos de sus elementos decorativos (cerámica, esgrafiado): este fenómeno contribuirá a la decadencia del art nouveau en Bélgica, al pervertirlo y banalizarlo.

El final del art nouveau en Bélgica

Se puede considerar que el art nouveau se extingue en Bélgica con la Primera Guerra Mundial.

Desgastado por los excesos rococó de ciertos arquitectos como Gustave Strauven, que terminan por cansar al público, pervertido y «recuperado» por el eclectismo, a partir de 1919 cede su lugar al art déco y al modernismo belga.

Después de 1918, solo unos pocos arquitectos siguen construyendo con estilo art nouveau, como Fernand Lefever, que lo seguirá utilizando hasta 1924.

Por el contrario, hay que señalar que varios arquitectos belgas del art nouveau se pasan al art decó tras la Primera Guerra Mundial, entre ellos el propio Horta. Al final de este texto se puede leer la lista de estos arquitectos y sus obras art decó.

Friso art nouveau bajo la cornisa de la casa Otlet, de Octave van Rysselberghe

Características estilísticas

«Art nouveau floral» y «art nouveau geométrico»

Al principio emergen dos corrientes distintas:

  • La tendencia «art nouveau floral» iniciada por Victor Horta en arquitectura y por Raphaël Évaldre en las artes decorativas, caracterizada por la famosa «curva de latigazo». Sus líneas sinuosas inspiradas en el mundo vegetal, sus motivos florales estilizados, la decoración abundante (y a veces excesiva, como en el caso de Gustave Strauven, que no está lejos del rococó), no siempre exenta de reminiscencias medievales (claramente perceptibles en la obra de Ernest Blerot, por ejemplo).
  • La tendencia «art nouveau geométrico» iniciada por Paul Hankar en arquitectura y por Gustave Serrurier-Bovy en artes decorativas, caracterizada por una decoración geométrica y abstracta, más sobria pero mucho más moderna: su influencia sobre la corriente geométrica de la Secesión de Viena y la Nieuwe Kunst de Holanda, esta tendencia conducirá al art decó.

La paleta ornamental de la arquitectura art nouveau

Mosaico de la biblioteca Solvay,
de los arquitectos Bosmans y Vandeveld

Los edificios art nouveau poseen una gran diversidad de ornamentos, como:

Esgrafiado del n° 17 de la calle Renée Prinz en Jambes
(arquitecto Charles Trussart)
Cerámica con amapolas de la estación de Genval
Pilastra en estuco de la Oficina de Turismo de Andennes
(arquitecto Achille Simon)
Bajorrelieve de la casa Aglave
(arquitecto Paul Hankar)
Bajorrelieve de la escuela Josaphat
(arquitecto Henri Jacobs)

Los protagonistas del art nouveau en Bélgica

Esta es la lista de arquitectos practicantes del art nouveau en Bélgica, clasificados según el inicio de su producción en este estilo.

Artes decorativas

Artes decorativas de estilo «art nouveau floral»

Privat Livemont: Grande Maison de Blanc
Maison dorée de Charleroi: esgrafiados de Gabriel van Dievoet
Henri Jacobs: Escuela Rodenbach
Dominique Fastré: Grandes Galeries Belges
Franz Tilley: Maison Watteyne
Arthur Nelissen: Maison Nelissen
  • 1893 Raphaël Évaldre (vidrieras)
  • 1893 Adolphe Crespin (litografía, esgrafiado)
  • 1893 Henry van de Velde (orfebrería, litografía, mobiliario, papel pintado)
  • 1894 Isidore De Rudder (cerámica)
  • 1896 Henri Privat-Livemont (carteles, esgrafiado, cerámica, vidrieras, pintura)
  • 1896 Emile Fabry (pintura)
  • 1896 Victor Rousseau (escultura)
  • 1897 Philippe Wolfers (orfebrería, joyería)
  • 1897 Charles Van Der Stappen (escultura)
  • 1897 Arthur Craco (cerámica, escultura)
  • 1897 Pierre Braecke (escultura)
  • 1897 Fernand Dubois (escultura)
  • 1897 Alfred Willy Finch (cerámica)
  • 1898 Gabriel Van Dievoet (esgrafiado)
  • 1898 Henri Meunier (carteles)
  • E. Houbion

Artes decorativas de estilo «art nouveau geométrico»

  • 1894 Gustave Serrurier-Bovy (mobiliario)
  • 1897 Georges Hobé (mobiliario)
  • 1900 Paul Cauchie (esgrafiado)

Arquitectura

Arquitectura de estilo «art nouveau floral»

  • Bruselas:
    • 1893 Victor Horta
    • 1894 Octave Van Rysselberghe
    • 1895 Henry van de Velde (ver también «artes decorativas»)
    • 1895 Alphonse Groothaert
    • 1895 Jules Brunfaut
    • 1897 Ernest Blerot
    • 1897 Oscar Francois y la Grande Maison de Blanc
    • 1897 Léon Govaerts
    • 1898 Georges Peereboom
    • 1899 Paul Saintenoy
    • 1899 Gustave Strauven
    • 1899 Victor Taelemans
    • 1899 Georges Delcoigne
    • 1899 William Jelley
    • 1899 Ernest Delune
    • 1900 Benjamin De Lestré de Fabribeckers
    • 1900 Albert Roosenboom
    • 1900 Richard Pringiers
    • 1902 Aimable Delune
    • 1902 Constant Bosmans et Henri Vandeveld
    • 1902 Jules Piermont
    • 1902 Louis Bral
    • 1903 Henri Jacobs
    • 1903 Alex Desruelles
    • 1904 Arthur et Auguste Toisoul
    • 1904 Dominique Fastré
    • 1904 Léon Delune
    • 1905 Paul Vizzavona
    • 1905 Émile Lambot
    • 1905 Ernest Linard
    • 1907 Joseph Purnelle
    • 1909 Nicolas Pourbaix
    • A.Lefèvre
  • Región Valona:
    • 1896 Paul Jaspar (Lieja)
      Victor Rogister: Casa Lapaille, Lieja
    • 1899 Alfred Frère (Charleroi)
    • 1900 Jules Lalière (Namur - Salzinnes)
    • 1901 Victor Rogister (Lieja)
    • 1904 Eugène Bodson (Pâturages, Colfontaine, Quaregnon)
    • 1905 Jules Micha (Lieja)
    • 1905 Jean Hocepied (Mouscron)
    • 1906 Adolphe Ledoux (Namur - Jambes)
    • 1906 Gustave Fache (Mouscron)
    • 1907 Achille Simon (Andenne)
    • 1909 Clément Pirnet (Lieja)
    • Paul Comblen (Lieja)

Arquitectura de estilo «art nouveau geométrico»

  • Bruselas:
    • 1893 Paul Hankar
    • 1896 Armand Van Waesberghe
    • 1897 Georges Hobé (ver también «artes decorativas»)
    • 1898 Paul Hamesse
    • 1898 Édouard Pelseneer
    • 1900 Léon Sneyers
    • 1900 Benjamin De Lestré de Fabribeckers
    • 1900 Fritz Seeldrayers
    • 1900 Camille Damman
    • 1901 Jean-Pierre Van Oostveen
    • 1902 Franz Tilley
    • 1902 Fernand Symons
    • 1903 Victor Boelens
    • 1903 Alphonse Boelens
    • 1904 Jean-Baptiste Dewin
    • 1904 Michel Mayeres
    • 1905 Paul Cauchie (ver también «artes decorativas»)
    • 1905 Fernand Lefever
    • 1906 J. Dosveld
    • 1907 Louis Couprie
    • 1907 Edmond Lodewyck
    • 1908 Adhémar Lener y Antoine Pompe
    • 1910 Arthur Nelissen
  • Flandes:
    • 1901 Émile Van Averbeke (Amberes)
  • Región Valona:
    • 1903 Émile François (Soignies et Braine-le-Comte)
    • 1909 R. Magis (Andenne)
    • 1914 Charles Trussart (Namur - Jambes)
    • 1914 Maréchal (Amay)

Principales obras del art nouveau en Bélgica

Bruselas

Provincias

Además de los arquitectos de provincias citados anteriormente, hay que mencionar los edificios realizados en provincias por las grandes figuras del art nouveau de Bruselas, así como algunos edificios notables de provincias.

Obras de los arquitectos art nouveau de Bruselas en provincias

  • Victor Horta:
    • Museo de Bellas Artes de Tournai
    • Villa Carpentier en Ronse (Renaix)
  • Paul Hamesse:
    • Villa Beau-Site en Genval
  • Paul Saintenoy:
    • Casa Losseau en Mons
  • Alphonse Groothaert:
    • Comercio en la calle Marché aux Légumes n°1 en Arlon

Edificios notables en la Región Valona

Estación de Genval: cerámica con amapolas
Provincia de Brabante Valón
  • Estación de Genval
Provincia de Henao
Tournai, plaza Victor Carbonnelle, 5
  • Casa del pueblo de Pâturages, consruida por Eugène Bodson, con esgrafiado de Paul Cauchie
  • Casa Léon Losseau, calle de Nimy, 37 en Mons (interior)
  • Sala de fiestas, calle de Brantignies, 4-6 en Ath
  • Tournai:
    • Escaparate de tienda en la avenida des Nerviens, 24
    • Plaza Victor Carbonnelle, 5, Georges De Porre, 1903
    • Avenida Van Cutsem, 27/29, Strauven, 1904
    • Paseo des déportés, 36, Strauven, 1907
  • Charleroi:
    • «Casa de los médicos», calle Léon Bernus, 40, 1908
    • Casa la Fleur o Lafleur, Paseo Solvay, 7, 1908
    • Maison dorée (casa dorada), construida por Alfred Frère, con esgrafiados de Gabriel van Dievoet, 1899
    • Casa Gaspar-Thibaut, del arquitecto Oscar Van de Voorde, 1900
Provincia de Lieja
Lieja: Casa Piot
Cointe (Lieja) : Mosaico de la Villa l'Aube
  • El art nouveau cuenta en la ciudad de Lieja con más de 150 obras, entre ellas:
    • La casa Piot, la casa Pieper, la casa Counet, la casa Jules Alexandre y la casa Lapaille de Victor Rogister.
    • La Villa l'Aube de Gustave Serrurier-Bovy en Cointe (Lieja)
    • La casa Comblen de Paul Comblen.
    • La casa del doctor Janssens-Lycops, la casa Charles Magnette y la casa Jaspar de Paul Jaspar.
    • El Hôtel Verlaine de Maurice Devignée.
    • Calle de vieux Mayeur: una docena de obras art nouveau en los números 38, 42/44 (del arquitecto Paul Jaspar) y del n° 51 al 55 (secuencia de Joseph Nusbaum).
  • La casa Charlier de Gustave Charlier, calle du Marché, 26 en Spa.
  • La villa Henrijean o White House de Paul Jaspar, avenida Prof. Henrijean en Spa.
  • Círculo Artístico de Huy, calle de France, 19 en Huy, con dos grandes esgrafiados de Paul Cauchie.
  • La secuencia de las cuatro villas Maréchal, chaussée Roosevelt, 34 al 40 en Amay, con cerámicas florales.
  • La casa Bauwens en Verviers.
  • Casa en la calle du Palais, 141 en Verviers, del arquitecto Vivroux (1904).
  • Casa Peret, avenida Laboulle en Tilff.
Provincia de Namur
  • Oficina de turismo, plaza des Tilleuls, 48 en Andenne.
  • Villa Bagatelle, plaza Saint-Calixte, 54 en Jambes.
  • La "Maison aux deux vitrines", avenida Materne, 82/84 en Jambes.
  • La Villa Marcel et Gaby, calle de Dave, 94/96 en Jambes (del arquitecto A. Ledoux).
  • Calle de la Gare fleurie, 4, 6 y 10 en Jambes.

Edificios notables en Flandes

Provincia de Amberes
Les Cinq Continents (Amberes)
  • El art nouveau en Amberes se encuentra presente sobre todo en el barrio de Zurenborg:
    • Huize Zonnebloem (Los girasoles), Cogels Osylei, 50, J. Hofman, 1900.
    • Varias casas en Cogels Osylei.
    • Casa De slag van Waterloo (La batalla de Waterloo), Waterloostraat, 11, F. Smet-Verhas.
    • Casas combinadas Lotus y Papyrus, Transvaalstraat, 52/54, J. Bascourt, 1901.
    • Casa del pueblo, Help U Zelve, Volksstraat, 40 en Amberes, por Émile Van Averbeke y Jan van Asperen, 1900.
    • Casa De vijf Werelddelen (Los cinco continentes), Schildersstraat, 2 en Amberes, F. Smet-Verhas, 1901.
  • Casa en el 102 de Koningin Astridlaan en Malinas.
  • Jardín de invierno art nouveau del instituto de las Ursulinas en Sint Katelijne Waver (Onze-Lieve-Vrouw-Waver, Sint-Katelijne-Waver).
Provincia de Brabante Flamenco
  • Villa Lurman en Kortenberg, por Emile Van Averbeke, 1903.
Provincia de Flandes Occidental
  • Las villas Les Charmettes, Les Enfants, Le Belvédère y Middelkerkelaan en Westende, de Octave Van Rysselberghe, 1908.
  • Varias villas en Blankenberge.
  • Faro de Knokke-Heist, Grondel, 1907.
Provincia de Flandes Oriental
  • Ciudad obrera, Terneuzenlaan, 41-44 en Gante, Geo Henderick, 1910.
  • Casa taller, Terneuzenlaan, 46/48 en Gante, Geo Henderick, 1910.
  • Casa Henderick, Kunstlaan, 41 en Gante, Geo Henderick, 1903.
Provincia de Limburgo
  • Antigua fábrica de chocolate Rosmeulen en Nerem, por Clément Pirnay, 1909.

Obras art déco de los arquitectos art nouveau belgas

Después de la Primera Guerra Mundial, algunos arquitectos del art nouveau evolucionaron hacia el art déco.

Estos son los más importantes, por orden cronológico de sus obras art déco:

  • Victor Horta:
    • 1919-1928: Palacio de Bellas Artes de Bruselas, calle Ravenstein (encargado en 1919, construido entre 1922 y 1928).
  • Léon Sneyers:
    • 1920: Avenida Churchill, 187.
    • 1923: Casa personal de Léon Sneyers, avenida de l'Echevinage n° 21.
  • Joseph Purnelle:
    • 1920: Calle Théodore Verhagen, 22.
    • 1930: Calle des Fortifications, 9.
    • 1935: Calle Royale, 93.
  • Jean-Baptiste Dewin:
    • 1922: Avenida Molière, 269 (puerta con búhos).
    • 1926: Intituto Médico-Quirúrgico de la Cruz Roja y escuela Edith Cavell de enfermería en la esquina entre la plaza G.Brugmann y la calle J.Stallaert.
    • 1926: Memorial al Dr. Depage, por los escultores G.Devreese y JB Dewin (ante el edificio anterior).
    • 1927: Boulevard du Jubilé, 86-88 y calle Hollevoet, 1 al 5.
    • 1927-1928: Calle Montjoie, 241.
    • 1926-1932: Nuevo Hospital Saint-Pierre de Bruselas, calle Haute n° 322.
    • 1932: Maternidad del Hospital d'Ixelles, rue Léon Cuissez, 30.
    • 1938: Ayuntamiento de Forest, calle du Curé.
  • Camille Damman:
    • 1922-1923: Palacio de la Cambre, avenida Émile Duray, 62-68 y avenida de la Folle Chanson, 4.
    • 1925: Calle Belliard, 197 (inmueble de tendencia art déco).
    • 1925: Rectoría de Notre-Dame de l’Annonciation, calle Joseph Stallaert, 8-12.
    • 1930: Pabellón de Venezuela para las exposiciones universales de Amberes y Lieja.
    • 1933: Calle Defacqz, 125-127.
    • 1934: Iglesia Notre-Dame de l'Annonciation, plaza Georges Brugmann.
    • Calle Edith Cavell, 10.
  • Fernand Lefever:
    • 1926: Avenida Seghers, 83.
    • 1927: Avenida du Panthéon, 58 (decoración de hojas de castaño).
    • 1928: Avenida Seghers, 90.
    • 1928: Avenida Seghers, 94.
    • 1931: Avenida Seghers, 85.
  • Émile Van Averbeke
    • 1931-1933: Piscina de la Veldstraat en Anvers.

Defensores del art nouveau en Bruselas

El art nouveau de Bruselas ha sufrido mucho por los ataques del tiempo y los hombres, pero también ha contado con la acción de numerosas personalidades y asociaciones para asegurar su protección:

  • Jean Delhaye, colaborador de Victor Horta y gran defensor de su obra, que contribuyó a la conservación de los antiguos almacenes Waucquez consiguiendo la catalogación de ciertos elementos en 1975, y la de la casa Tassel y la casa Deprez-Vandevelde (vecina de la casa van Eetvelde), adquiéndolas.
  • Jos Vandenbreeden y los Archivos Saint-Luc Bruselas.
  • Françoise Dierkens-Aubry, conservadora del museo Horta.
  • Michèle Goslar, escritora, apasionada del art nouveau, publicó en 2012 una exhaustiva biografía de Victor Horta.
  • Guy Dessicy, antiguo colaborador de Hergé, que jugó un papel esencial en la conversión de los antiguos almacenes Waucquez en el Centro belga del cómic, y que salvó la casa Cauchie de la desaparición adquiriéndola y restaurándola con su esposa Léo.
  • La asociación ARAU (Taller de Investigación y Acción Urbanas) fundada en 1969, que organiza numerosas visitas guiadas de Bruselas on el fin de dar a conocer el art nouveau y el art déco de la ciudad.
  • La asociación G.E.R.P.M.-S.C. (Grupo de Estudios e Investigación de Pinturas Murales – Esgrafiados Culturales), fundada en 1991, que se ocupa de inventariar, proteger y restaurar los esgrafiados de Bruselas, bajo el liderazgo de Simone De Boeck, su hermana Monique Cordier, restauradora de esgrafiados, y de su equipo.
  • François Schuiten y Benoît Peeters, autores de cómics, que han iniciado y mantenido la restauración y apertura al público de la casa Autrique.

Bibliografía

  • Paul Aron, Françoise Dierkens, Michel Draguet, Michel Stockhem, con la dirección de Philippe Roberts-Jones, Bruxelles fin de siècle, Flammarion, 1994
  • Françoise Aubry, Jos Vandenbreeden, France Vanlaethem, Art nouveau, art déco & modernisme, Ediciones Racine, 2006
  • Franco Borsi, Victor Horta, Ediciones Marc Vokar, 1970
  • Franco Borsi, Bruxelles, capitale de l'Art nouveau, Ediciones Marc Vokar, 1971
  • Franco Borsi, Paolo Portoghesi, Victor Horta, Ediciones Marc Vokar, 1977
  • Maurice Culot, Anne-Marie Pirlot, Art nouveau, Bruselas, AAM, 2005
  • Alice Delvaille y Philippe Chavanne, L'Art nouveau dans le Namurois et en Brabant Wallon, Alleur, 2006.
  • Françoise Dierkens, Jos Vandenbreeden, Art nouveau en Belgique: Architecture et Intérieurs, Ediciones Racine, 1991
  • Éric Hennaut, Walter Schudel, Jos Vandenbreeden, Linda Van Santvoort, Liliane Liesens, Marie Demanet, Les Sgraffites à Bruxelles, Fundación Rey Balduino, Bruselas, 1994
  • Éric Hennaut, Liliane Liesens, L'avant-garde belge. Architecture 1880-1900, Brujas, 1995, Stichting Sint-Jan y archivos de la Arquitectura Moderna
  • Éric Hennaut, Maurice Culot, La façade Art nouveau à Bruxelles, Bruselas, 2005, AAM
  • Louis Meers, Promenades Art nouveau à Bruxelles, Bruselas, Ediciones Racines, 1995.
  • Christian Mesnil, Chefs-d'œuvre de l'Art nouveau à Bruxelles, Ediciones Aparté
  • Benoît Schoonbroodt, Aux origines de l'Art nouveau. Adolphe Crespin (1859-1944), Gante, 2005
  • Benoît Schoonbroodt, Privat Livemont: entre tradition et modernité au cœur de l'Art nouveau, Ediciones Racine, 2007
  • Benoît Schoonbroodt, Artistes belges de l'Art nouveau (1890-1914), Ediciones Racine, Bruxelles, 2008.

Artículos relacionados

Enlaces externos

Notas y referencias

  1. Source: Bruxelles fin de siècle, sous la direction de Philippe Roberts-Jones, éditeur Flammarion