Ir al contenido

Anticuerpo antinuclear

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:00 8 sep 2014 por 191.103.209.100 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Microfotografía de un preparado obtenido por IFI, de células tumorales de línea HEp-2 expuestas a suero de un paciente con lupus eritematoso sistémico (anticuerpos primarios) y luego marcado con un anticuerpo secundario de ratón anti IgG humana. El preparado muestra un patrón de fluorescencia nuclear debido a la presencia de anticuerpos antinucleares en el suero del paciente y un cierto grado de depósito inespecífico citoplasmático

Los Anticuerpos antinucleares (ANA) son autoanticuerpos que tienen como blanco el contenido del núcleo celular.[1]​ La concentración de anticuerpos antinucleares está significativamente aumentada en aquellos pacientes con enfermedades autoinmunes. El test de ANA, mide el patrón y la cantidad de autoanticuerpos, resultando positivo en el caso de que los títulos se encuentren aumentados en comparación con la población general. En general, los ANA se encuentran presentes en bajas concentraciones en la mayor parte de la población, pero existe alrededor de un 5% de la población (principalmente en mujeres), en que su concentración se encuentra significativamente aumentada y la mitad de éstos llegan a desarrollar alguna enfermedad autoinmune.

Test para ANA

Kit para llevar a cabo una prueba de ANA por IFI, los sobres contienen portaobjetos con células Hep-2 fijadas

Dentro del ambiente clínico, la medición de los ANA a nivel sanguíneo se realiza por diferentes formas. En general, existen dos métodos:


  • Inmunofluorescencia indirecta: Resulta más sensible, permite determinar patrones de tinción asociados a diferentes enfermedades, pero es de mayor costo y requiere personal altamente capacitado para interpretar las imágenes obtenidas.
  • ELISA: Menos sensible, no resulta posible determinar en un solo ensayo diferentes perfiles, pero ha comenzado a ganar popularidad debido a su bajo costo y facilidad de implementación.


Enfermedades relacionadas

El título de referencia para los ANA es de 1:40 para adultos y 1:20 para niños. Títulos mayores suelen ser indicativos de una enfermedad autoinmune.

Los ANAs son indicativos de lupus eritematoso sistémico (en el cual se encuentran presentes en el 80-90% de los pacientes clínicamente diagnosticados); aunque también pueden aparecer en otras patologías autoinmunes tales como el síndrome de Sjögren (60% de los casos), espondilitis anquilosante, artritis reumatoide, hepatitis autoinmune, esclerodermia, polimiositis y dermatomiositis (30%), y también en otras condiciones no reumatoideas asociadas a daños en los tejidos tales como la enfermedad de Addison, Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), Enfermedad de Hashimoto, Anemia hemolítica autoinmune, diabetes mellitus tipo I, y la Enfermedad mixta de tejido conectivo.

Sensibilidad

La siguiente tabla muestra la sensibilidad de los diferentes tipos de ANAs en relación a ciertas patologías autoinmunes. En algunos casos, los ANAs están presentes en varias patologías por lo que tienen una baja especificidad y hace recordar que el examen sólo obtiene validez si es que existe un cuadro clínico compatible.

Tipo de ANA Antígeno diana Sensibilidad
LES LEI EM SCD SSJO PM EMTC
Todos los ANAs
Immunofluorescencia indirecta
Múltiples >95 >95 70-90 70-90 50-80 40-60 -[2]
Anti-dsDNA ADN doble cadena 40-60 - - - - - -[2]
Anti-Sm Proteína central de las riboproteinas nucleares pequeñas (snRNPs) 20-30 - - - - - -[2]
Anti-histona Histonas 50-70 90-95[2] - - - - _[2]
Anti-snRNP70 o Anti-U1 RNP snRNP70 (snRNPs del complejo spliceosoma) 30-40[2] - 15[2] 10[2] 15[2] 90[2]
Anti-Scl 70 Topoisomerasa tipo I - - 28-70 10-18 - - -[2]
Anticentrómero Proteínas centroméricas - - 22-26 90 - - -[2]
SS-A (Ro) RNPs 30-50 - - - 70-95 10 -[2]
SS-B (La) RNPs 10-15 - - - 60-90 - -[2]
Jo-1 Histidina-ARNt ligasa - - - - - 25 -[2]
LES: Lupus Eritematoso Sistémico; LEI:Lupus Eritematoso Iatrogénico; EM: Esclerosis Múltiple; SCD: Esclerodermia; SSJO: Síndrome de Sjörgren; PM: Polimiositis; EMTC: Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo. (-) = menos de 5% de sensibilidad. A menos que se encuentre especificado en la casilla la referencia por defecto es:[3]

Aproximadamente del 30% al 40% de los pacientes con artritis reumatoidea poseen títulos elevados de ANAs.

Clasificación de los ANA

Luego de la detección de un título alto de ANAs en el suero de un paciente (P. ej 1:160), se procede a determinar cuales son los subtipos implicados.[4]​ Esto por lo general se realiza en celulas de la línea HEp-2. Un ejemplo típico incluiria:

Historia

En 1948 Hargraves y equipo descubren la célula LE en médula ósea.[5]​ Este fue el primer indicio de que algunos procesos que afectaban el núcleo celular eran los responsables del lupus eritematoso sistémico (LES). Durante los años 1950, fueron apareciendo progresivamente ensayos cada vez más específicos y sensibles.

Véase también

Referencias

  1. MeSH: Antinuclear+Antibody (en inglés)
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ Table 6-2 in: Elizabeth D Agabegi; Agabegi, Steven S. (2008). Step-Up to Medicine (Step-Up Series). Hagerstwon, MD: Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 0-7817-7153-6. 
  3. Adaptación de la tabla 5-9 presente en el libro: Mitchell, Richard Sheppard; Kumar, Vinay; Abbas, Abul K.; Fausto, Nelson (2007). Robbins Basic Pathology. Philadelphia: Saunders. ISBN 1-4160-2973-7.  8th edition.
  4. Kavanaugh A, Tomar R, Reveille J, Solomon DH, Homburger HA. Guidelines for clinical use of the antinuclear antibody test and tests for specific autoantibodies to nuclear antigens. American College of Pathologists. Arch Pathol Lab Med 2000;124:71-81. PMID 10629135.
  5. Hargraves M, Richmond H, Morton R. Presentation of two bone marrow components, the tart cell and the LE cell. Mayo Clin Proc 1948;27:25–28.