Anna Baranova

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:46 26 oct 2014 por Billy brown (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Anna Baranova (de pie, saludando) con el equipo español en la Final de la Copa del Mundo en Mie (2006).

Anna Baranova (Bielorrusia, 3 de marzo) es una entrenadora bielorrusa de gimnasia rítmica, actual seleccionadora nacional española.

Biografía

Primera etapa como seleccionadora española (2004 - 2008)

Tras no ser renovadas Rosa Menor (entrenadora del conjunto) ni Tania Nagornaia (entrenadora de las individuales), después de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, Anna Baranova fue elegida seleccionadora nacional del equipo español de gimnasia rítmica, pasando desde entonces a entrenar también el conjunto español junto a Sara Bayón en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid. Ya en 2005, en el Campeonato del Mundo de Bakú, el combinado español obtuvo el 7º puesto en el concurso general y el 6º en 3 aros y 4 mazas. El conjunto lo formaron ese año Bárbara González, Lara González, Marta Linares, Isabel Pagán, Ana María Pelaz y Nuria Velasco.

A principios de marzo de 2006, el conjunto español obtiene 3 medallas de plata en el Torneo Internacional de Madeira.[1]​ En septiembre de 2006, en la prueba de la Copa del Mundo celebrada en Portimão, el conjunto logra el bronce en 5 cintas y la plata en 3 aros y 4 mazas, además del 5º puesto en el concurso general. Ese mismo mes, en el Campeonato de Europa de Moscú logró el 5º puesto en el concurso general y el 5º puesto en la final de 5 cintas. En noviembre el combinado español participó en la Final de la Copa del Mundo en Mie, donde obtuvo el 5º puesto en 5 cintas y el 8º en 3 aros y 4 mazas. El conjunto era prácticamente el mismo que el año anterior pero con Violeta González sustituyendo a Marta Linares.

En abril de 2007, en la prueba de la Copa del Mundo disputada en Portimão, el conjunto consigue el 5º puesto en el concurso general y el 6º tanto en la final de 5 cuerdas como en la de 3 aros y 4 mazas. En mayo el combinado español obtiene la medalla de plata tanto en el concurso general como en la final de 3 aros y 4 mazas de la prueba de la Copa del Mundo disputada en Nizhni Nóvgorod, además del 4º puesto en 5 cuerdas. En septiembre de ese mismo año tuvo lugar el Campeonato del Mundo de Patras. El conjunto obtuvo el 5º puesto en el concurso general, lo que les dio la clasificación para los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. También lograron el 6º puesto tanto en 5 cuerdas como en 3 aros y 4 mazas. En diciembre disputaron el Preolímpico de Pekín, obteniendo el 8º puesto en el concurso general. El conjunto lo integrarían ese año Bárbara González, Lara González, Isabel Pagán, Ana María Pelaz, Verónica Ruiz y Bet Salom.

En junio de 2008 tuvo lugar el Campeonato de Europa de Turín, donde el conjunto logró el 6º puesto en el concurso general y el 4º puesto tanto en 5 cuerdas como en 3 aros y 4 mazas. En agosto de ese año participó en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, obteniendo el conjunto español la 11ª posición en la fase de calificación, después de cometer varios errores en el segundo ejercicio, el de 3 aros y 4 mazas. Esto hizo que el equipo no pudiera meterse en la final olímpica.[2]​ Ese año, en la Copa del Mundo en Benidorm, el equipo español logró dos medallas de plata en la competición de 5 cuerdas y en la de 3 aros y 4 mazas. El conjunto lo componían entonces las mismas gimnastas que fueron a Pekín: Bárbara González, Lara González, Isabel Pagán, Ana María Pelaz, Verónica Ruiz y Bet Salom.[3]

En octubre de 2008, tras los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, la búlgara Efrossina Angelova se convirtió en la nueva seleccionadora nacional, sustituyendo a Anna Baranova.

Segunda etapa como seleccionadora española (2011 - presente)

En enero de 2011, tras la marcha de Angelova, Baranova regresa como seleccionadora nacional y entrenadora del conjunto español, de nuevo contando con Sara Bayón como segunda entrenadora.[4]​ Fue presentada como nueva seleccionadora el 7 de enero. En esos momentos el equipo llevaba tres meses de retraso respecto a los demás, el intervalo de tiempo entre la destitución de Efrossina Angelova (que interpuso una demanda a la Federación por despido improcedente) y la contratación de Anna Baranova, llegando algunas gimnastas a regresar a sus clubes de origen durante este periodo. Tras coger de nuevo las riendas del combinado español, el reto a conseguir era la clasificación para los Juegos Olímpicos. Durante la temporada 2011, el conjunto entrenado por Anna Baranova y Sara Bayón, y formado por Loreto Achaerandio, Sandra Aguilar, Elena López, Lourdes Mohedano, Alejandra Quereda (capitana) y Lidia Redondo, se consiguió clasificar para diversas finales en pruebas de la Copa del Mundo, además de hacerse con las 3 medallas de oro en juego tanto en el US Classics Competition en Orlando como en el II Meeting en Vitória (Brasil). En el Campeonato Mundial de Montpellier (Francia) consiguieron la 12ª posición y una plaza para el Preolímpico tras fallar en el ejercicio de cintas y aros al hacerse un nudo en una cinta tras el choque en el aire de dos de ellas. Además lograron la 6ª plaza en la final de 5 pelotas. Tras el Campeonato del Mundo de Montpellier, siguieron sus entrenamientos y competiciones. En el I Torneo Internacional Ciudad de Zaragoza consiguieron la medalla de plata tras las rusas.

El conjunto español, entrenado por Anna Baranova y Sara Bayón, en el podio del Preolímpico de Londres (2012).

En enero de 2012 disputaron el Preolímpico, en el que consiguieron la medalla de oro y clasificarse así para los Juegos Olímpicos. El himno español volvió a sonar en lo más alto del podio, hecho que no ocurría en una competición importante desde Sevilla 1998 (Campeonato del Mundo en el que el equipo de gimnasia rítmica entrenado por María Fernández Ostolaza se alzó con el oro en la competición de 3 cintas y 2 aros). En mayo, el conjunto español obtuvo la medalla de bronce en en la clasificación general de la prueba de la Copa del Mundo celebrada en Sofía (Bulgaria) y la medalla de oro en la final del ejercicio mixto de cintas y aros. En julio de 2012 el conjunto consiguió la medalla de bronce en la clasificación general de la prueba de la Copa del Mundo celebrada en Minsk.[5]

Posteriormente, Anna viajó con el equipo a los Juegos de Londres 2012, su segunda experiencia olímpica como seleccionadora española, tras haber entrenado también al conjunto en Pekín 2008. En la fase de clasificación, el conjunto español, compuesto por las gimnastas Loreto Achaerandio, Sandra Aguilar, Elena López, Lourdes Mohedano, Alejandra Quereda (capitana) y Lidia Redondo, sumó 54,550 puntos (27,150 en 5 pelotas y 27,400 en 3 cintas y 2 aros) que les colocó quintas en la clasificación general y las metió en la final.[6]

En la final olímpica celebrada en el Wembley Arena, el conjunto español realizó un primer ejercicio de 5 pelotas en el que obtuvieron una puntuación de 27,400 puntos, acabando en quinta posición y mejorando en 250 décimas con respecto a su puntuación obtenida el día de la clasificación. En el ejercicio de 3 cintas y 2 aros obtuvieron una puntuación de 27,550 puntos. España reclamó la nota de dificultad del ejercicio, que fue de 9,200, aunque la reclamación fue rechazada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). Tras finalizar los dos ejercicios, España acumuló un total de 54,950 puntos, lo que le sirvió para acabar la competición en cuarta posición y obtener el diploma olímpico.

Arriba: Inicio del ejercicio de 10 mazas en el Mundial de Kiev (2013). Centro: El conjunto español con la medalla de oro en el podio de 10 mazas del Mundial de Kiev. Abajo: El equipo con el bronce en el podio de la final de 3 pelotas y 2 cintas en el mismo Mundial.

En 2013, el conjunto estrenó los dos nuevos ejercicios para la temporada: el de 10 mazas y el de 3 pelotas y 2 cintas. Las nuevas componentes del equipo este año fueron Artemi Gavezou y Marina Fernández (que se retiraría en agosto de 2013). En abril de ese año, en la prueba de la Copa del Mundo disputada en Lisboa, el conjunto fue medalla de oro en la general y medalla de bronce en 3 pelotas y 2 cintas.[7][8]​ Posteriormente fueron medalla de plata en 10 mazas en la prueba de la Copa del Mundo de Sofía y bronce en el concurso general en la prueba de la Copa del Mundo de San Petersburgo.[9]

El 1 de septiembre en el Campeonato Mundial de Kiev, tras acabar el día anterior 4º en el concurso general, el conjunto español obtuvo la medalla de oro en la final de 10 mazas y la de bronce en la de 3 pelotas y 2 cintas. La nota del ejercicio de mazas fue de 17,350, lo que otorgó a las españolas el título mundial por delante de Italia y Ucrania, segunda y tercera respectivamente, mientras que en la final del mixto, la nota de 17,166 no fue suficiente para desbancar a Bielorrusia, que fue plata, y a Rusia, que se colgó el oro. El conjunto estaba formado por Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López, Lourdes Mohedano y Alejandra Quereda (capitana). Estas fueron las primeras medallas obtenidas por España en un Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica desde 1998.[10][11][12][13]

Tras proclamarse campeonas del mundo, las gimnastas del conjunto español realizaron una gira donde participaron en varias exhibiciones, como las realizadas en el Arnold Classic Europe en Madrid, la Gala Solidaria a favor del Proyecto Hombre en Burgos, la Gala de Estrellas de la Gimnasia en México, D. F., el Euskalgym en Bilbao, en Lyon, en Conil de la Frontera, en Granada durante el Campeonato de España de conjuntos, y en Vitoria para la Gala de Navidad de la Federación Alavesa de Gimnasia.[14]

Varias lesiones y problemas físicos de algunas componentes del equipo, como las molestias de Elena López en la rodilla o un edema óseo en el tobillo izquierdo de Lourdes Mohedano, hicieron retrasar el estreno de la temporada 2014. El 29 de marzo de 2014, el conjunto participó en una exhibición en Vera (Almería), donde estrenó el nuevo ejercicio de 3 pelotas y 2 cintas, además de realizar el montaje de 10 mazas, que presentaba algunas modificaciones con respecto al año anterior. La semana posterior, las mismas cinco integrantes del equipo que habían sido campeonas del mundo en Kiev, viajaron a Lisboa para competir en la prueba de la Copa del Mundo disputada allí, su primer campeonato oficial de la temporada.[15][16]​ En Lisboa lograron la medalla de oro en el concurso general, mientras que en las dos finales por aparatos obtuvieron sendas medallas de plata, tanto en el ejercicio de 10 mazas como en el mixto de 3 pelotas y 2 cintas.[17][18][19][20][21]​ En la última competición antes del Europeo, la Copa del Mundo de Minsk, el conjunto se hizo con la medalla de plata en el concurso general y la de bronce en la final de 3 pelotas y 2 cintas, además de lograr un 4º puesto en la final de 10 mazas.[22][23][24][25][26]​ En junio el conjunto disputó el Campeonato de Europa de Bakú, en el que tras conseguir con una nota de 34,091 el 5ª puesto en el concurso general dos días antes, lograron colgarse la medalla de bronce en la final de 10 mazas. La nota de 17,550 las colocó en esta final detrás de Rusia, que fue plata, y Bulgaria, que logró el oro. Además, volvieron a obtener la 5ª plaza en la final de 3 pelotas y 2 cintas con una nota de 17,400. Esta medalla fue la primera lograda por España en un Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica desde 1999.[27][28][29][30]

Dos días después del Europeo, el 17 de junio, se llevó a cabo una recepción al equipo nacional en el CSD para celebrar esta presea. En el mismo, el presidente de la Real Federación Española de Gimnasia, Jesús Carballo, calificó al conjunto español como «uno de los mejores equipos que hemos tenido» y destacó el valor de la medalla al ser conseguida ante «países con muchísima más historia y muchos más recursos para poder copar los podios». Alejandra Quereda, la capitana del equipo, señaló que «es una muestra del gran momento de forma en el que nos encontramos».[31][32][33][34]

En agosto se disputó la prueba de la Copa del Mundo en Sofía, en la que el conjunto español obtuvo el 4º puesto en el concurso general, a solo 5 centésimas del bronce, quedando así por detrás de Italia, Bulgaria y Rusia, que se hizo con el oro. Al día siguiente, consiguieron la medalla de bronce en la final de 10 mazas y el 5º puesto (empatadas con Ucrania y Bielorrusia) en la de 3 pelotas y 2 cintas. Para esta competición, la gimnasta Artemi Gavezou, que se encontraba recuperándose de una lesión y no pudo viajar, fue reemplazada por Adelina Fominykh en el ejercicio de mazas y por Marina Viejo en el mixto, suponiendo el debut de ambas con el conjunto titular.[35][36]​ También ese mismo mes el conjunto disputó, de nuevo con Artemi como titular, el IV Meeting en Vitória (Brasil), donde lograron la plata en el concurso general y en 3 pelotas y 2 cintas, y la medalla de oro en 10 mazas.[37]​ A comienzos de septiembre se disputó la prueba de la Copa del Mundo en Kazán, donde las integrantes del combinado español se hicieron con el bronce en el concurso general, el 4º puesto en la final de 3 pelotas y 2 cintas, y el 8º puesto en la de 10 mazas.[38][39][40]

En el Campeonato Mundial de Esmirna, varias caidas y una salida del tapiz en el ejercicio de 3 pelotas y 2 cintas, hicieron que el conjunto español acabara en el puesto 11º en el concurso general, logrando clasificarse solo para la final de mazas. Al día siguiente, el 28 de septiembre, el combinado español logró resarcirse al obtener la medalla de oro en la final de 10 mazas por segundo año consecutivo. La nota del ejercicio fue de 17,433, lo que otorgó a las españolas el título mundial por delante de Israel y Bielorrusia, segunda y tercera respectivamente. El conjunto estaba integrado por las mismas componentes que también lograron la medalla de oro en Kiev el año anterior: Sandra Aguilar, Artemi Gavezou, Elena López, Lourdes Mohedano y Alejandra Quereda.[41][42]

Véase también

Referencias

  1. gymmedia.com, ed. (12 de marzo de 2006). «Madeira Tournament: Russian Maryna Shpehkt with total triumph.... Belarus and Spain dominate group competitions» (en inglés). Consultado el 24 de septiembre de 2013. 
  2. rtve.es, ed. (22 de agosto de 2008). «Un mal ejercicio de aros y mazas deja fuera de la final al conjunto español de gimnasia rítmica». Consultado el 11 de octubre de 2013. 
  3. as.com, ed. (22 de julio de 2008). «"Las jueces de rítmica son iguales que en Eurovisión"». Consultado el 17 de marzo de 2011. 
  4. mujerydeporte.org, ed. (21 de enero de 2011). «Anna Baranova seleccionadora del conjunto sr de Gimnasia Rítmica». Consultado el 19 de agosto de 2014. 
  5. diariocordoba.com, ed. (14 de julio de 2012). «Mohedano arranca con un bronce en Minsk». Consultado el 26 de septiembre de 2013. 
  6. europapress.es, ed. (16 de julio de 2012). «La Federación Española presenta este martes el equipo olímpico para Londres». Consultado el 26 de septiembre de 2013. 
  7. marca.com, ed. (7 de abril de 2013). «El conjunto español, oro en la Copa del Mundo de Lisboa». Consultado el 12 de abril de 2013. 
  8. as.com, ed. (8 de abril de 2013). «Lourdes Mohedano: "El oro en la Copa del Mundo es un sueño"». Consultado el 12 de abril de 2013. 
  9. marca.com, ed. (17 de agosto de 2013). «España, bronce en conjuntos en San Petersburgo». Consultado el 19 de agosto de 2013. 
  10. elconfidencial.com, ed. (1 de septiembre de 2013). «España, oro en la final de mazas del Campeonato del Mundo de rítmica». Consultado el 1 de septiembre de 2013. 
  11. marca.com, ed. (1 de septiembre de 2013). «España, oro en la final de mazas y bronce en el ejercicio mixto». Consultado el 1 de septiembre de 2013. 
  12. Robles, Sandra (1 de septiembre de 2013). «Mundial de gimnasia rítmica: España campeona del mundo en mazas». 6cero.com. Consultado el 1 de septiembre de 2013. 
  13. Luque, David (5 de septiembre de 2013). «De Atenas'91 a Kiev 2013: Los 6 oros mundiales de España en gimnasia rítmica». 6cero.com. Consultado el 23 de marzo de 2014. 
  14. objetivo2016gr.blogspot.com, ed. (30 de diciembre de 2013). «FINALIZADO EL "TOUR" DE NUESTRAS CAMPEONAS». Consultado el 29 de mayo de 2014. 
  15. objetivo2016gr.blogspot.com, ed. (31 de marzo de 2014). «MAGNÍFICA EXHIBICIÓN EN VERA, ALMERÍA». Consultado el 5 de abril de 2014. 
  16. mundodeportivo.com, ed. (2 de abril de 2014). «Lourdes Mohedano confía en iniciar año "repitiendo" medallas en Lisboa». Consultado el 5 de abril de 2014. 
  17. Robles, Sandra (5 de abril de 2014). «Copa del Mundo de Lisboa de gimnasia rítmica: España oro en la general». 6cero.com. Consultado el 9 de abril de 2014. 
  18. Robles, Sandra (6 de abril de 2014). «El conjunto español suma dos medallas más en la Copa del Mundo de Lisboa de gimnasia rítmica». 6cero.com. Consultado el 9 de abril de 2014. 
  19. marca.com, ed. (5 de abril de 2014). «El conjunto español se impone en la Copa del Mundo de Lisboa». Consultado el 9 de abril de 2014. 
  20. marca.com, ed. (6 de abril de 2014). «El conjunto español logra dos platas en las finales de Lisboa y Carolina Rodríguez, un bronce». Consultado el 9 de abril de 2014. 
  21. marca.com, ed. (8 de abril de 2014). «Un nuevo ejercicio de oro». Consultado el 9 de abril de 2014. 
  22. marca.com, ed. (31 de mayo de 2014). «España se cuelga la plata por conjuntos en la Copa del Mundo de Minsk». Consultado el 1 de junio de 2014. 
  23. mundodeportivo.com, ed. (31 de mayo de 2014). «España se cuelga la plata por conjuntos en la Copa del Mundo de Minsk». Consultado el 1 de junio de 2014. 
  24. cordobadeporte.com, ed. (1 de junio de 2014). «Bronce para España en las finales por aparatos». Consultado el 1 de junio de 2014. 
  25. marca.com, ed. (1 de junio de 2014). «Bronce de España en Minsk». Consultado el 1 de junio de 2014. 
  26. planetaolimpico.es, ed. (31 de mayo de 2014). «Plata para el conjunto en la World Cup de Minsk». Consultado el 3 de junio de 2014. 
  27. Robles, Sandra (15 de junio de 2014). «Campeonato de Europa de gimnasia rítmica: España bronce en mazas y Carolina Rodríguez 10ª». 6cero.com. Consultado el 16 de junio de 2014. 
  28. cronometrodeportivo.es, ed. (15 de junio de 2014). «Bakú 2014, el Europeo de las sorpresas». Consultado el 16 de junio de 2014. 
  29. marca.com, ed. (15 de junio de 2014). «España, bronce en la final de mazas del Europeo de rítmica». Consultado el 16 de junio de 2014. 
  30. planetaolimpico.es, ed. (15 de junio de 2014). «Bronce en Mazas para el Conjunto en el Campeonato de Europa». Consultado el 16 de junio de 2014. 
  31. planetaolimpico.es, ed. (17 de junio de 2014). «La Rítmica camina con paso firme». Consultado el 18 de junio de 2014. 
  32. csd.gob.es, ed. (17 de junio de 2014). «Jesús Carballo: "Este es uno de los mejores conjuntos que hemos tenido"». Consultado el 18 de junio de 2014. 
  33. mundodeportivo.com, ed. (17 de junio de 2014). «Jesús Carballo: "Este es uno de los mejores conjuntos que hemos tenido"». Consultado el 18 de junio de 2014. 
  34. youtube.com, ed. (17 de junio de 2014). «El CSD recibe a la selección de Gimnasia Rítmica». Consultado el 18 de junio de 2014. 
  35. Robles, Sandra (9 de agosto de 2014). «El conjunto español cuarto en la Copa del Mundo de Sofia de Gimnasia Rítmica». 6cero.com. Consultado el 11 de agosto de 2014. 
  36. Robles, Sandra (10 de agosto de 2014). «España bronce en la final de mazas de la Sofia World Cup de gimnasia rítmica». 6cero.com. Consultado el 11 de agosto de 2014. 
  37. Robles, Sandra (17 de agosto de 2014). «España logra 6 medallas en el IV International Meeting de Brasil de gimnasia rítmica». 6cero.com. Consultado el 18 de agosto de 2014. 
  38. europapress.es, ed. (6 de septiembre de 2014). «España logra el bronce en la Copa del Mundo de Kazán». Consultado el 8 de septiembre de 2014. 
  39. planetadeporte.es, ed. (6 de septiembre de 2014). «España gana el bronce de gimnasia rítmica en la Copa del Mundo de Kazán». Consultado el 8 de septiembre de 2014. 
  40. minuto90.com, ed. (7 de septiembre de 2014). «Lourdes Mohedano, sin podios en las finales por aparatos». Consultado el 8 de septiembre de 2014. 
  41. marca.com, ed. (28 de septiembre de 2014). «El conjunto español revalida el oro mundial en la final de mazas». Consultado el 29 de septiembre de 2014. 
  42. lourdesmohedano.com, ed. (28 de septiembre de 2014). «El conjunto español se proclama bicampeón del mundo en mazas». Consultado el 29 de septiembre de 2014.