Ir al contenido

Adenohipófisis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:06 31 oct 2014 por Petruss (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Adenohipófisis

Vista medio-sagital de la hipófisis de un mono adulto.
Nombre y clasificación
Sinónimos
lóbulo anterior de la hipófisis;
hipófisis anterior
Latín [TA]: adenohypophysis;
[TA]: lobus anterior hypophysis;
pars distalis
TA A11.1.00.002
Gray pág.2
Información anatómica
Sistema endocrino
Arteria arteria hipofisaria superior;
arteria hipofisaria inferior (en parte)
Vena venas portales hipofisarias

La adenohipófisis es el lóbulo anterior de la glándula hipófisis. La misma presenta un origen ectodérmico al venir de la bolsa de Rathke que se encontraba en el techo del paladar. Trasladándose posteriormente a un nivel más profundo lo que provocará que no sólo sea difícil acceder a ella sino también realizar un estudio de la misma. Se encuentra formada por cordones epiteliales anastomosados rodeados de una red de sinusoidades. Segrega seis tipos de hormonas, cuya hiposecreción origina el enanismo por atrofia de las gónadas y demás glándulas que regula. La hipersecreción de una de sus hormonas, la STH (hormona del crecimiento), es responsable del gigantismo en los niños y de la acromegalia en los adultos.

Células

La adenohipófisis segrega muchas hormonas de las cuales seis son relevantes para la función fisiológica adecuada del organismo, las cuales, son segregadas por 5 tipos de células diferentes. Estas células son de origen epitelial y como muchas glándulas endocrinas, están organizadas en lagunas rodeadas de capilares sinusoides fenestrados a los cuales se vierte su secreción hormonal. Los tipos de células se clasificaban antes de acuerdo a su tinción, y eran acidófilas (células alfa), basófilas (células beta) y cromófobas (células de reserva), estas no se tiñen. Pero en la actualidad se cuenta con técnicas de inmunohistoquímica, y se han podido identificar 5 tipos celulares: somatótropas, mamótropas, corticótropas, gonadótropas y tirótropas.

Somatótropas o Somatróficas

Las células somatótropas tienen unos grandes gránulos acidófilos, tiñéndose de color naranja intenso con eosina, y se encuentra gran cantidad de ellas en la parte distal de la adenohipófisis. Secretan somatotropina u hormona del crecimiento. Núcleo central, mitocondrias en bastón, abundante reticulo rugoso.

Mamótropas o Lactotropas

Estas células se encuentran individuales al contrario que las otras acidófilas, las somatótropas, que se encuentran en racimos; Pequeñas, poligonales, con granulos de prolactina pequeños que se tornan grandes durante la lactancia. Después del nacimiento aumenta su número, el cual se normaliza al terminar la lactancia. La liberación de sus gránulos está determinada por su estimulante el polipeptido intestinal vasoactivo (VIP) y la hormona liberadora de tirotrofina, y es inhibida por la dopamina

Corticótropas

Estas son cromófobas, redondas a ovoides, con un núcleo excéntrico y pocos orgánulos. Secretan ACTH, hormona adrenocorticotrópica, y LPH, hormona lipotrópica. Sus granulos se extretan con el estímulo de la hormona liberadora de corticotropina CRH.

Gonadótropas

Células basofilas, son redondas, abundante reticulo rugoso y mitocondrias. Secretan las gonadotropinas LH, y FSH. Aún no se aclara por completo si existen dos poblaciones de células gonadótropas, unas que producen la luteinizante y otras la foliculoestimulante, o si una célula produce ambas hormonas en diferentes fases de un mismo ciclo secretor.

Tirótropas

Basofilas; Se encuentran cerca de los cordones, a cierta distancia de los sinusoides. Se distinguen por sus gránulos pequeños de TSH, tirotropina. También estimulan la liberación de Prolactina.

Cromofobas

No se tiñen, tienen poco citoplasma; Estás células nos las encontraremos en medio de los cordones que formarán las células cromofólilas. Presentarán poco RER, REL y Golgi pero por el contrario tendrán grandes cantidades de poliribosomas (este hecho singular ha llevado a creer que posiblemente sean células de sostén aunque se plantea la probabilidad de que sea de renovación de las células glandulares anteriormente citadas. Hay otra porción de células en cambio, cromófobas que se llaman foliculoestrelladas:

Foliculoestrelladas, estrelladas o foliculares

Constituyen una población grande en la parte distal, tienen prolongaciones largas con las que forman uniones herméticas entre ellas pero que se encontraran en medio de las células de secreción. Se carazterizan por no presentar gránulos.

Efectos de la pérdida de la adenohipófisis

La pérdida de la adenohipófisis provocará:

  • Detención del crecimiento.
  • Atrofia de las glándulas suprarrenales.
  • Atrofia de los testículos y ovarios.
  • Atrofia de la tiroides.
  • Trastorno en el metabolismo de lípidos, glúcidos y proteinas.

Hormonas

Hormona Otros nombres Abreviatura Estructura Células secretoras Tinción Blanco Efecto
Hormona adrenocorticotropa Corticotropina ACTH Polipéptido Corticotropas Basófila Glándula suprarrenal Secreción de glucocorticoides
Betaendorfina Polipéptido Corticotropas Basófila Receptores de opioides Inhibe los receptores del dolor
Hormona estimulante de tiroides Tirotropina TSH Glicoproteina Tirotropas Basófila glándula tiroides Secreción de hormonas tiroideas
Hormona foliculoestimulante - FSH Glicoproteina Gonadotropas Basófilo Gónadas Crecimiento del sistema reproductivo
Hormona luteinizante Lutropina LH, ICSH Glicoproteina Gonadotropas Basófilo Gónadas Producción de hormonas sexuales
Hormona de crecimiento Somatotropina GH, STH Polipéptido Somatotropas Acidófilo Hígado, tejido adiposo Promueve el crecimiento; metabolismo de lípidos y carbohidratos
Prolactina Lactogenic hormone PRL Polipéptido Lactotropas y mamotropas Acidofilo Ovarios, glándulas mamarias Secreción de estrógenos/progesterona; producción de leche

Las demás hormonas son hormonas tróficas que tienen su efecto en algunas glándulas endocrinas periféricas:

la LH y la FSH se denominan gonadotropinas, ya que regulan la función de las gónadas.

Imágenes adicionales