Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Síndrome de ovario poliquístico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
referencias, mejoras
Línea 16: Línea 16:
}}
}}


El '''síndrome de ovario poliquístico''' (SOP), también llamado '''síndrome de Stein-Leventhal''', es un trastorno endocrino que causa uno de los desequilibrios hormonales más frecuentes en mujeres de edad reproductiva (aproximadamente, al 5-10% de las mujeres en edad reproductiva<ref name=Fauser2011>{{cita publicación
El '''síndrome de ovario poliquístico''' (SOP), también llamado '''síndrome de Stein-Leventhal''', es una [[enfermedad endocrina]] compleja y heterogénea, que se caracteriza por trastornos en el [[ciclo menstrual]], [[hiperandrogenismo]] y [[ovario]]s con múltiples [[quiste]]s. Es uno de los desequilibrios [[hormona]]les más frecuente, afectando entre un 6 a un 20% de las mujeres en edad reproductiva, de acuerdo con el criterio diagnóstico que se ocupe. Su [[etiología]] es desconocida, no obstante existe evidencia fuerte de que factores [[Genética|genéticos]] juegan un papel importante en su génesis.<ref name = "Glintborg2016" /><ref name = "McCartney2016">{{cita publicación
|apellidos=McCartney |nombre=Christopher R.
| last1 = Fauser | first1 = B. C. J. M.
|apellidos2=Marshall |nombre2=John C.
| last2 = Diedrich | first2 = K.
|fecha=julio de 2016
| last3 = Bouchard | first3 = P.
|título=Polycystic Ovary Syndrome
| last4 = Dominguez | first4 = F.
|títulotrad=Síndrome de ovario poliquístico
| last5 = Matzuk | first5 = M.
|publicación=N Engl J Med
| last6 = Franks | first6 = S.
|volumen=375
| last7 = Hamamah | first7 = S.
|número=1
| last8 = Simon | first8 = C.
|páginas=54–64
| last9 = Devroey | first9 = P.
|idioma=inglés
|doi=10.1056/NEJMcp1514916
|pmid=27406348
|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5301909/
|fechaacceso=11 de abril de 2017}}</ref><ref name = "Sirmans2013">{{cita publicación
|apellidos=Sirmans
|nombre=Susan M.
|apellidos2=Pate
|nombre2=Kristen A.
|fecha=diciembre de 2013
|título=Epidemiology, diagnosis, and management of polycystic ovary syndrome
|títulotrad=Epidemiología, diagnóstico y manejo del síndrome de ovario poloquístico
|publicación=Clin Epidemiol
|volumen=6
|número=
|páginas=1–13
|idioma=inglés
|doi=10.2147/CLEP.S37559
|pmid=24379699
|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3872139/
|fechaacceso=11 de abril de 2017}}</ref>
<ref name="Fauser2011">{{cita publicación
| apellidos1 = Fauser | nombre1 = B. C. J. M.
| apellidos2 = Diedrich | nombre2 = K.
| apellidos3 = Bouchard | nombre3 = P.
| apellidos4 = Dominguez | nombre4 = F.
| apellidos5 = Matzuk | nombre5 = M.
| apellidos6 = Franks | nombre6 = S.
| apellidos7 = Hamamah | nombre7 = S.
| apellidos8 = Simon | nombre8 = C.
| apellidos9 = Devroey | nombre9 = P.
| título = Contemporary genetic technologies and female reproduction
| título = Contemporary genetic technologies and female reproduction
| títulotrad = Tecnologías genéticas contemporáneas y reproducción femenina
| publicación = Human Reproduction Update
| publicación = Human Reproduction Update
| volumen = 17
| volumen = 17
Línea 35: Línea 67:
| pmc = 3191938
| pmc = 3191938
| doi = 10.1093/humupd/dmr033
| doi = 10.1093/humupd/dmr033
}}</ref>). Se trata de un desorden complejo y heterogéneo, de [[etiología]] desconocida, que no obstante puede clasificarse en cierta medida como una [[enfermedad genética]].<ref name=Fauser2011/><ref name=FertSter_molecular>{{cita publicación|pmid=12215335|título=Molecular progress in infertility: polycystic ovary syndrome|publicación=Fertility and Sterility|volumen=78|número=3|páginas=569–576|año=2002|mes=septiembre|autor=Legro RS|coautores=Strauss JF|doi=10.1016/S0015-0282(02)03275-2}}</ref><ref name=Endocrine_role>{{cita publicación|publicación=Endocrine|pmid=17185788|título=The role of genes and environment in the etiology of PCOS|autor=Diamanti-Kandarakis E|coautores=Kandarakis H, Legro RS|año=2006|mes=agosto|volumen=30|número=1|páginas=19–26|doi=10.1385/ENDO:30:1:19}}</ref>
}}</ref><ref name="Legro2002">{{cita publicación|título=Molecular progress in infertility: polycystic ovary syndrome|publicación=Fertility and Sterility |títulotrad=Progreso molecular en la infertilidad:síndrome de ovario poliquístico |volumen=78|número=3|páginas=569–576|fecha=septiembre de 2002 |apellidos=Legro |nombre=R. S.
|apellidos2=Strauss |nombre2=J. F. |pmid= 12215335 |doi=10.1016/S0015-0282(02)03275-2}}</ref><ref name="Diamanti2006">{{cita publicación|publicación=Endocrine|pmid=17185788|título=The role of genes and environment in the etiology of PCOS |títulotrad= El rol de los genes y el ambiente en la etiología del SOP |apellidos=Diamanti-Kandarakis |nombre=E. |apellidos2=Kandarakis |nombre2=H. |apellidos3=Legro |nombre3=R. S. |fecha=agosto de 2006|volumen=30 |número=1 |páginas=19–26 |doi=10.1385/ENDO:30:1:19}}</ref>


Se considera que el síndrome de ovario poliquístico es una de las causas mayoritarias de la [[subfertilidad femenina]] y el problema endocrino más frecuente en las mujeres en edad reproductiva.<ref name = "Glintborg2016">{{cita publicación
Se considera que el síndrome de ovario poliquístico es una de las causas mayoritarias de la [[subfertilidad femenina]]<ref name="pmid18277353">{{cita publicación |autor=Goldenberg N, Glueck C |título=Medical therapy in women with polycystic [[ovary]] syndrome before and during pregnancy and lactation |publicación=Minerva Ginecol |volumen=60 |número=1 |páginas=63–75 |año=2008 |pmid=18277353 |doi=}}</ref><ref name="pmid18181085">{{cita publicación |autor=Boomsma CM, Fauser BC, Macklon NS |título=Pregnancy complications in women with polycystic ovary syndrome |publicación=Semin. Reprod. Med. |volumen=26 |número=1 |páginas=72–84 |año=2008 |pmid=18181085 |doi=10.1055/s-2007-992927}}</ref><ref>{{cita publicación | pmid = 15181052 | doi=10.1210/jc.2003-032046 | volumen=89 | número=6 | publicación = Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism | año=2004 | título = The Prevalence and Features of the Polycystic Ovary Syndrome in an Unselected Population | mes=junio | páginas=2745–9 | autor=Azziz R, Woods KS, Reyna R, Key TJ, Knochenhauer ES, Yildiz BO}}</ref> y el problema endocrino más frecuente en las mujeres en edad reproductiva.<ref name=BMC_Teede>{{cita publicación|url=http://www.biomedcentral.com/1741-7015/8/41|publicación=BMC Medicine|editorial=BioMedCentral|doi=10.1186/1741-7015-8-41 |fecha=30 de junio de 2010 |volumen=8|página=41|título=Polycystic ovary syndrome: a complex condition with psychological, reproductive and metabolic manifestations that impacts on health across the lifespan|autor=H Teede|coautores=A Deeks; L Moran|fechaacceso=14 de noviembre de 2011}}</ref>
|apellidos=Glintborg |nombre=Dorte

|apellidos2=Andersen |nombre2=Marianne
Las pacientes presentan: oligoovulación o [[anovulación]], que resulta en una menstruación irregular o [[amenorrea]], infertilidad ligada a las alteraciones en la ovulación, y presencia de ovarios poliquísticos; exceso de actividad [[andrógeno| androgénica]] (esto es, de hormonas masculinizantes), lo que puede producir [[acné]] e [[hirsutismo]]; y [[resistencia a la insulina]], generalmente asociada a la [[obesidad]], [[diabetes tipo II]] e [[hipercolesterolemia]].<ref>{{cita web|url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0001408/|título=Polycystic ovary syndrome}}</ref>
|fecha=septiembre de 2016
|título=MANAGEMENT OF ENDOCRINE DISEASE: Morbidity in polycystic ovary syndrome
|títulotrad=Manejo de la enfermedad endocrina: morbilidad en el síndrome de ovario poliquístico
|publicación=Eur J Endocrinol
|volumen=176
|número=
|páginas=R53-R65
|idioma=inglés
|ubicación=
|editorial=European Society of Endocrinology
|issn=
|doi=10.1530/EJE-16-0373
|pmid=
|url=http://www.eje-online.org/content/176/2/R53.long
|fechaacceso=11 de abril de 2017}}</ref><ref name="pmid18277353">{{cita publicación |apellidos=Goldenberg |nombre=N. |apellidos2= Glueck |nombre2=C. |título=Medical therapy in women with polycystic ovary syndrome before and during pregnancy and lactation |títulotrad=Terapia médica en mujeres con síndrome de ovario poliquístico antes y durante el embarazo y lactancia |publicación=Minerva Ginecol |volumen=60 |número=1 |páginas=63–75 |fecha=2008 |pmid=18277353 |doi=}}</ref><ref name="Boomsma2008">{{cita publicación |apellidos=Boomsma |nombre=C.M. |apellidos2=Fauser |nombre2 =B.C. |apellidos3=Macklon |nombre3=N.S. |título=Pregnancy complications in women with polycystic ovary syndrome |títulotrad=Complicaciones en el embarazo de mujeres con síndrome de ovario poliquístico |publicación=Semin. Reprod. Med. |volumen=26 |número=1 |páginas=72–84 |fecha=2008 |pmid=18181085 |doi=10.1055/s-2007-992927}}</ref><ref name = "Azziz2004">{{cita publicación | pmid = 15181052 | doi=10.1210/jc.2003-032046 | volumen=89 | número=6 | publicación=Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism |fecha=junio de 2004 |título=The Prevalence and Features of the Polycystic Ovary Syndrome in an Unselected Population |títulotrad=La prevalencia y características del síndrome de ovario poliquístico en población no seleccionada |páginas=2745–9 |apellidos=Azziz |nombre=R. |apellidos2=Woods |nombre2=K.S. |apellidos3=Reyna |nombre3=R. |apellidos4=Key |nombre4=T. J. |apellidos5=Knochenhauer |nombre5=E.S. |apellidos6=Yildiz |nombre6=B. O.}}</ref><ref name="Teede2010">{{cita publicación|url=http://www.biomedcentral.com/1741-7015/8/41|publicación=BMC Medicine|editorial=BioMedCentral|doi=10.1186/1741-7015-8-41 |fecha=30 de junio de 2010 |volumen=8|página=41|título=Polycystic ovary syndrome: a complex condition with psychological, reproductive and metabolic manifestations that impacts on health across the lifespan |títulotrad=Síndrome de ovario poliquístico: una condición compleja con manifestaciones psicológicas, reproductivas y metabólicas que impactan la salud a lo largo de la vida |apellidos=Teede |nombre=H. |apellidos2=Deeks |nombre2=A. |apellidos3=Moran |nombres3=L. |fechaacceso=14 de noviembre de 2011}}</ref>


Las severidad de los síntomas varía de paciente a paciente. El diagnóstico debería descartar hiperplasia suprarrenal congénita, tumores que puedan secretar andrógenos y la hiperprolactinemia.{{cr}}
Las severidad de los síntomas varía de paciente a paciente. El diagnóstico debería descartar hiperplasia suprarrenal congénita, tumores que puedan secretar andrógenos y la hiperprolactinemia.{{cr}}

== Historia ==
En el año [[1935]] Stein y Leventhal describieron siete mujeres que sufrían amenorrea, hirsutismo, y ovarios agrandados con múltiples quistes.<ref name = "Sirmans2013" />


== Cuadro clínico ==
== Cuadro clínico ==
Las pacientes presentan: oligoovulación o [[anovulación]], que resulta en una menstruación irregular o [[amenorrea]], infertilidad ligada a las alteraciones en la ovulación, y presencia de ovarios poliquísticos; exceso de actividad [[andrógeno| androgénica]] (esto es, de hormonas masculinizantes), lo que puede producir [[acné]] e [[hirsutismo]]; y [[resistencia a la insulina]], generalmente asociada a la [[obesidad]], [[diabetes tipo II]] e [[hipercolesterolemia]].<ref>{{cita web|url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0001408/|título=Polycystic ovary syndrome}}</ref>

Los síntomas comunes del SOP incluyen:
Los síntomas comunes del SOP incluyen:


* oligomenorrea y amenorrea ([[menstruación|periodos menstruales]] irregulares, pocos o ausentes);<ref name=BMC_Teede /><ref name=MayoClinic>{{cita web|url=http://www.mayoclinic.com/health/polycystic-ovary-syndrome/DS00423/METHOD=print&DSECTION=all|título=Polycystic Ovary Syndrome&nbsp;– All|fechaacceso=15 de noviembre de 2011|autor=Mayo Clinic Staff|fecha=4 de abril de 2011|obra=MayoClinic.com|editorial=Mayo Clinic}}</ref>
* oligomenorrea y amenorrea ([[menstruación|periodos menstruales]] irregulares, pocos o ausentes);<ref name="Teede2010" /><ref name=MayoClinic>{{cita web|url=http://www.mayoclinic.com/health/polycystic-ovary-syndrome/DS00423/METHOD=print&DSECTION=all|título=Polycystic Ovary Syndrome&nbsp;– All|fechaacceso=15 de noviembre de 2011|autor=Mayo Clinic Staff|fecha=4 de abril de 2011|obra=MayoClinic.com|editorial=Mayo Clinic}}</ref>
* infertilidad, generalmente como consecuencia de la [[anovulación]] crónica (falta de [[ovulación]]);<ref name=MayoClinic />
* infertilidad, generalmente como consecuencia de la [[anovulación]] crónica (falta de [[ovulación]]);<ref name=MayoClinic />
* [[acné]] e [[hirsutismo]] por exceso de hormonas masculinas, así como [[hipermenorrea]] (menstruaciones frecuentes y abundantes);<ref name=BMC_Teede /><ref name=AMN>{{cita web|url=http://www.health.am/gyneco/more/diagnosis-of-hyperandrogenism-in-female/|título=Diagnosis of Hyperandrogenism in Female Adolescents|fechaacceso=21 de noviembre de 2006|autor=Christine Cortet-Rudelli, Didier Dewailly|año=2006|mes=Sep 21|obra=Hyperandrogenism in Adolescent Girls|editorial=Armenian Health Network, Health.am}}</ref> aproximadamente tres cuartas partes de las pacientes presentan [[hiperandrogenemia]];<ref name=huang>{{cita publicación |autor=Huang A, Brennan K, Azziz R |título=Prevalence of hyperandrogenemia in the polycystic ovary syndrome diagnosed by the National Institutes of Health 1990 criteria |publicación=Fertil. Steril. |volumen=93 |número=6 |páginas=1938–41 |año=2010 |mes=abril |pmid=19249030 |doi=10.1016/j.fertnstert.2008.12.138 |url= |pmc=2859983}}</ref>
* [[acné]] e [[hirsutismo]] por exceso de hormonas masculinas, así como [[hipermenorrea]] (menstruaciones frecuentes y abundantes);<ref name="Teede2010" /><ref name=AMN>{{cita web|url=http://www.health.am/gyneco/more/diagnosis-of-hyperandrogenism-in-female/|título=Diagnosis of Hyperandrogenism in Female Adolescents|fechaacceso=21 de noviembre de 2006|autor=Christine Cortet-Rudelli, Didier Dewailly|año=2006|mes=Sep 21|obra=Hyperandrogenism in Adolescent Girls|editorial=Armenian Health Network, Health.am}}</ref> aproximadamente tres cuartas partes de las pacientes presentan [[hiperandrogenemia]];<ref name=huang>{{cita publicación |autor=Huang A, Brennan K, Azziz R |título=Prevalence of hyperandrogenemia in the polycystic ovary syndrome diagnosed by the National Institutes of Health 1990 criteria |publicación=Fertil. Steril. |volumen=93 |número=6 |páginas=1938–41 |año=2010 |mes=abril |pmid=19249030 |doi=10.1016/j.fertnstert.2008.12.138 |url= |pmc=2859983}}</ref>
* [[síndrome metabólico]], con tendencia a la [[obesidad central]] y otros síntomas relacionados con la [[resistencia a la insulina]].<ref name=BMC_Teede />Un síntoma clave del síndrome de ovario poliquístico es tener periodos menstruales irregulares o faltas de menstruación, ya que las consecuencias de esta afección sobre los ovarios pueden hacer que una joven deje de ovular. No obstante, puesto que una chica puede tardar hasta dos años en presentar períodos menstruales regulares desde su primera menstruación, cuesta mucho reconocer este síntoma de ovario poliquístico en las adolescentes. El desequilibrio hormonal que subyace a este síndrome puede desencadenar más cambios en el cuerpo de una chica, aparte de en los ovarios.
* [[síndrome metabólico]], con tendencia a la [[obesidad central]] y otros síntomas relacionados con la [[resistencia a la insulina]].<ref name="Teede2010" />Un síntoma clave del síndrome de ovario poliquístico es tener periodos menstruales irregulares o faltas de menstruación, ya que las consecuencias de esta afección sobre los ovarios pueden hacer que una joven deje de ovular. No obstante, puesto que una chica puede tardar hasta dos años en presentar períodos menstruales regulares desde su primera menstruación, cuesta mucho reconocer este síntoma de ovario poliquístico en las adolescentes. El desequilibrio hormonal que subyace a este síndrome puede desencadenar más cambios en el cuerpo de una chica, aparte de en los ovarios.


Por eso, los médicos se fijan en otros signos que también pueden indicar la presencia de un síndrome de ovario poliquístico:
Por eso, los médicos se fijan en otros signos que también pueden indicar la presencia de un síndrome de ovario poliquístico:
Línea 70: Línea 123:


== Diagnóstico ==
== Diagnóstico ==
Los criterios diagnósticos tanto del [[National Institutes of Health (Estados Unidos)|Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos]] como de Rotterdam establecen presentar algunas (mínimo dos) de las siguientes condiciones:<ref name = "Glintborg2016" /><ref name = "McCartney2016" />
El aspecto fundamental se denota por la confirmación de la relación [[hormona luteinizante|LH]]/[[hormona estimulante del folículo|FSH]], la cual debe ser mayor de 2 (normalmente es 1,5:1). El diagnóstico debe hacerse por un especialista, el cual sumará la [[semiología]] ([[historia clínica]]) con pruebas de laboratorio y [[ultrasonido pélvico]] o de preferencia [[ultrasonido endovaginal|endovaginal]], que tiene mayor resolución y es el estándar actual para la valoración de útero y ovarios. De las mujeres con ovarios poliquísticos, un estimado de 5-10 por ciento serán diagnosticadas con el síndrome de ovario poliquístico.<ref>Es conocido que el tratamiento a los ovarios poliquísticos es requerido dependiendo de los síntomas y de la edad: aproximadamente el 80 por ciento de las mujeres quedan en un estado infértil cuando empieza alguna clase de tratamiento antes de los 16 o 15 años de edad.</ref>
*[[Hiperandrogenismo]]
*Oligoovulación o [[anovulación]]
*Caracteristicas morfológicas del ovario poliquístico: 12 o más [[Folículo de Graaf|folículos antrales]] de 2 a 9 mm de diámetro en cada ovario, con uno o ambos ovarios con un volumen superior a 10 ml. (No lo requiere el Instituto Nacional de EEUU).


<!-- El aspecto fundamental se denota por la confirmación de la relación [[hormona luteinizante|LH]]/[[hormona estimulante del folículo|FSH]], la cual debe ser mayor de 2 (normalmente es 1,5:1). El diagnóstico debe hacerse por un especialista, el cual sumará la [[semiología]] ([[historia clínica]]) con pruebas de laboratorio y [[ultrasonido pélvico]] o de preferencia [[ultrasonido endovaginal|endovaginal]], que tiene mayor resolución y es el estándar actual para la valoración de útero y ovarios. De las mujeres con ovarios poliquísticos, un estimado de 5-10 por ciento serán diagnosticadas con el síndrome de ovario poliquístico. Es conocido que el tratamiento a los ovarios poliquísticos es requerido dependiendo de los síntomas y de la edad: aproximadamente el 80 por ciento de las mujeres quedan en un estado infértil cuando empieza alguna clase de tratamiento antes de los 16 o 15 años de edad. -->
== Tratamiento ==
== Tratamiento ==
El tratamiento para las pacientes con síndrome de ovario poliquístico persigue resolver los distintos síntomas:
El tratamiento para las pacientes con síndrome de ovario poliquístico persigue resolver los distintos síntomas:
Línea 97: Línea 154:


{{ORDENAR:ovario poliquistico}}
{{ORDENAR:ovario poliquistico}}




[[Categoría:Síndromes]]
[[Categoría:Síndromes]]

Revisión del 15:54 11 abr 2017

Síndrome de ovario poliquístico

Ovario poliquístico en una imagen de ultrasonido
Especialidad endocrinología
ginecología
Sinónimos
  • Hiperandrogenismo ovárico funcional
  • Anovulación hiperandrogénica crónica
  • Síndrome de Stein-Leventhal

El síndrome de ovario poliquístico (SOP), también llamado síndrome de Stein-Leventhal, es una enfermedad endocrina compleja y heterogénea, que se caracteriza por trastornos en el ciclo menstrual, hiperandrogenismo y ovarios con múltiples quistes. Es uno de los desequilibrios hormonales más frecuente, afectando entre un 6 a un 20% de las mujeres en edad reproductiva, de acuerdo con el criterio diagnóstico que se ocupe. Su etiología es desconocida, no obstante existe evidencia fuerte de que factores genéticos juegan un papel importante en su génesis.[1][2][3][4][5][6]

Se considera que el síndrome de ovario poliquístico es una de las causas mayoritarias de la subfertilidad femenina y el problema endocrino más frecuente en las mujeres en edad reproductiva.[1][7][8][9][10]

Las severidad de los síntomas varía de paciente a paciente. El diagnóstico debería descartar hiperplasia suprarrenal congénita, tumores que puedan secretar andrógenos y la hiperprolactinemia.[cita requerida]

Historia

En el año 1935 Stein y Leventhal describieron siete mujeres que sufrían amenorrea, hirsutismo, y ovarios agrandados con múltiples quistes.[3]

Cuadro clínico

Las pacientes presentan: oligoovulación o anovulación, que resulta en una menstruación irregular o amenorrea, infertilidad ligada a las alteraciones en la ovulación, y presencia de ovarios poliquísticos; exceso de actividad androgénica (esto es, de hormonas masculinizantes), lo que puede producir acné e hirsutismo; y resistencia a la insulina, generalmente asociada a la obesidad, diabetes tipo II e hipercolesterolemia.[11]

Los síntomas comunes del SOP incluyen:

  • oligomenorrea y amenorrea (periodos menstruales irregulares, pocos o ausentes);[10][12]
  • infertilidad, generalmente como consecuencia de la anovulación crónica (falta de ovulación);[12]
  • acné e hirsutismo por exceso de hormonas masculinas, así como hipermenorrea (menstruaciones frecuentes y abundantes);[10][13]​ aproximadamente tres cuartas partes de las pacientes presentan hiperandrogenemia;[14]
  • síndrome metabólico, con tendencia a la obesidad central y otros síntomas relacionados con la resistencia a la insulina.[10]​Un síntoma clave del síndrome de ovario poliquístico es tener periodos menstruales irregulares o faltas de menstruación, ya que las consecuencias de esta afección sobre los ovarios pueden hacer que una joven deje de ovular. No obstante, puesto que una chica puede tardar hasta dos años en presentar períodos menstruales regulares desde su primera menstruación, cuesta mucho reconocer este síntoma de ovario poliquístico en las adolescentes. El desequilibrio hormonal que subyace a este síndrome puede desencadenar más cambios en el cuerpo de una chica, aparte de en los ovarios.

Por eso, los médicos se fijan en otros signos que también pueden indicar la presencia de un síndrome de ovario poliquístico:

Periodos muy fuertes o irregulares.

Aumento de peso, obesidad o dificultad para mantener un peso normal, especialmente cuando este peso de más se concentra alrededor de la cintura.

Una afección denominada hirsutismo,consistente en que las chicas tienen un exceso de vello en el rostro, pecho, abdomen, área del pezón o espalda (no obstante, tener un poco de vello en estas zonas es un rasgo completamente normal en algunas chicas).

Poco cabello en la cabeza (los médicos lo denominan alopecia).

Acné y poros obstruidos.

Oscurecimiento y engrosamiento de la piel alrededor de cuello, axilas o senos (afección denominada acantosis pigmentaria).

Hipertensión, colesterol alto o diabetes (concentración elevada de azúcar en sangre).

Las niñas que presentan en forma precoz determinados signos de la pubertad, como el desarrollo del vello púbico o axilar antes de los ocho años, tienen un riesgo incrementado de padecer un síndrome de ovario poliquístico más adelante.

Diagnóstico

Los criterios diagnósticos tanto del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos como de Rotterdam establecen presentar algunas (mínimo dos) de las siguientes condiciones:[1][2]

  • Hiperandrogenismo
  • Oligoovulación o anovulación
  • Caracteristicas morfológicas del ovario poliquístico: 12 o más folículos antrales de 2 a 9 mm de diámetro en cada ovario, con uno o ambos ovarios con un volumen superior a 10 ml. (No lo requiere el Instituto Nacional de EEUU).

Tratamiento

El tratamiento para las pacientes con síndrome de ovario poliquístico persigue resolver los distintos síntomas:

En caso contrario, se procede al tratamiento quirúrgico de los quistes.

Es conocido que la decisión del tratamiento de los ovarios poliquísticos depende de los síntomas y de la edad: aproximadamente el 80% de mujeres quedan en un estado infértil cuando empieza alguna.

Enlaces externos

Referencias

  1. a b c Glintborg, Dorte; Andersen, Marianne (septiembre de 2016). «MANAGEMENT OF ENDOCRINE DISEASE: Morbidity in polycystic ovary syndrome» [Manejo de la enfermedad endocrina: morbilidad en el síndrome de ovario poliquístico]. Eur J Endocrinol (en inglés) (European Society of Endocrinology) 176: R53-R65. doi:10.1530/EJE-16-0373. Consultado el 11 de abril de 2017. 
  2. a b McCartney, Christopher R.; Marshall, John C. (julio de 2016). «Polycystic Ovary Syndrome» [Síndrome de ovario poliquístico]. N Engl J Med (en inglés) 375 (1): 54-64. PMID 27406348. doi:10.1056/NEJMcp1514916. Consultado el 11 de abril de 2017. 
  3. a b Sirmans, Susan M.; Pate, Kristen A. (diciembre de 2013). «Epidemiology, diagnosis, and management of polycystic ovary syndrome» [Epidemiología, diagnóstico y manejo del síndrome de ovario poloquístico]. Clin Epidemiol (en inglés) 6: 1-13. PMID 24379699. doi:10.2147/CLEP.S37559. Consultado el 11 de abril de 2017. 
  4. Fauser, B. C. J. M.; Diedrich, K.; Bouchard, P.; Dominguez, F.; Matzuk, M.; Franks, S.; Hamamah, S.; Simon, C. et al. (2011). «Contemporary genetic technologies and female reproduction» [Tecnologías genéticas contemporáneas y reproducción femenina]. Human Reproduction Update 17 (6): 829-847. PMC 3191938. PMID 21896560. doi:10.1093/humupd/dmr033. 
  5. Legro, R. S.; Strauss, J. F. (septiembre de 2002). «Molecular progress in infertility: polycystic ovary syndrome» [Progreso molecular en la infertilidad:síndrome de ovario poliquístico]. Fertility and Sterility 78 (3): 569-576. PMID 12215335. doi:10.1016/S0015-0282(02)03275-2. 
  6. Diamanti-Kandarakis, E.; Kandarakis, H.; Legro, R. S. (agosto de 2006). «The role of genes and environment in the etiology of PCOS» [El rol de los genes y el ambiente en la etiología del SOP]. Endocrine 30 (1): 19-26. PMID 17185788. doi:10.1385/ENDO:30:1:19. 
  7. Goldenberg, N.; Glueck, C. (2008). «Medical therapy in women with polycystic ovary syndrome before and during pregnancy and lactation» [Terapia médica en mujeres con síndrome de ovario poliquístico antes y durante el embarazo y lactancia]. Minerva Ginecol 60 (1): 63-75. PMID 18277353. 
  8. Boomsma, C.M.; Fauser, B.C.; Macklon, N.S. (2008). «Pregnancy complications in women with polycystic ovary syndrome» [Complicaciones en el embarazo de mujeres con síndrome de ovario poliquístico]. Semin. Reprod. Med. 26 (1): 72-84. PMID 18181085. doi:10.1055/s-2007-992927. 
  9. Azziz, R.; Woods, K.S.; Reyna, R.; Key, T. J.; Knochenhauer, E.S.; Yildiz, B. O. (junio de 2004). «The Prevalence and Features of the Polycystic Ovary Syndrome in an Unselected Population» [La prevalencia y características del síndrome de ovario poliquístico en población no seleccionada]. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 89 (6): 2745-9. PMID 15181052. doi:10.1210/jc.2003-032046. 
  10. a b c d Teede, H.; Deeks, A.; Moran, L. (30 de junio de 2010). «Polycystic ovary syndrome: a complex condition with psychological, reproductive and metabolic manifestations that impacts on health across the lifespan» [Síndrome de ovario poliquístico: una condición compleja con manifestaciones psicológicas, reproductivas y metabólicas que impactan la salud a lo largo de la vida]. BMC Medicine (BioMedCentral) 8: 41. doi:10.1186/1741-7015-8-41. Consultado el 14 de noviembre de 2011. 
  11. «Polycystic ovary syndrome». 
  12. a b Mayo Clinic Staff (4 de abril de 2011). «Polycystic Ovary Syndrome – All». MayoClinic.com. Mayo Clinic. Consultado el 15 de noviembre de 2011. 
  13. Christine Cortet-Rudelli, Didier Dewailly (21 de septiembre de 2006). «Diagnosis of Hyperandrogenism in Female Adolescents». Hyperandrogenism in Adolescent Girls. Armenian Health Network, Health.am. Consultado el 21 de noviembre de 2006. 
  14. Huang A, Brennan K, Azziz R (abril de 2010). «Prevalence of hyperandrogenemia in the polycystic ovary syndrome diagnosed by the National Institutes of Health 1990 criteria». Fertil. Steril. 93 (6): 1938-41. PMC 2859983. PMID 19249030. doi:10.1016/j.fertnstert.2008.12.138. 
  15. Este tratamiento se aplica antes de los 1o6 o 15 años de edad, pues en la mayoría de estos tratamientos se utilizan métodos anticonceptivos.