Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Selección sexual en la evolución del ser humano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
RichardWeiss (discusión · contribs.)
nuevo artículo sobre la selección sexual en seres humanos, traducido enterramente del inglés
(Sin diferencias)

Revisión del 15:06 28 jun 2015

Charles Darwin conjeturó que la barba varonil fue el producto de la selección sexual en tiempos prehistóricos

Selección sexual en la evolución del ser humano concierne el concepto de la selección sexual, introducido por Charles Darwin como un elemento de su teoría de selección natural,[1]​ como se afecta a seres humanos. No se ha establecido con firmeza el rol de la selección sexual en la evolución humana aunque se ha citado neotenia como causa de la selección sexual humana.[2]​ También se ha sugerido que el cerebro humano es un producto de la selección sexual, o sea que se ha desarrollado como un ornamento sexual por uso en cotejar hembras en cambio de haberse desarrollado por la necesidad de sobrevivir,[3]​ y que este desarrollo se ha conformado con el modelo de Fisherian runaway resumido por Ronald Fisher en la parte temprana del siglo 20.[4][5][6][7][8][9]

Conjeturas generales

Algunas conjeturas sobre la evolución del cerebro humano arguyen que es un rasgo seleccionado sexualmente, porque en sí mismo no daría la bastante aptitud considerado relativamente a sus altos costos de mantenimiento (por ejemplo entre 20% y 25% de la energía y oxígeno consumado por un ser humano).[10]

Richard Dawkins se especuló que la pérdida del hueso de pene en los seres humanos cuando sí es presente en otros primates quizás debido a la selección sexual por hembras mirando por una señal clara de buena salud en parejas posibles. dado que una erección human se apoya en un sistema de bomba hidráulica, un fracaso en poder lograr una erección es un sistema de aviso temprano muy sensible de ciertos tipos de mala salud física y mental.[11]

Sin embargo el rol de la selección sexual en la evolución humana no puede ser establecido definitivamente, un rasgo quizás resulta de un equilibrio entre presiones selectivas compitiendo entre sí, algunas de la selección sexual, otras de la selección natural y otras de pleiotropía. En palabras de Richard Dawkins:

"Cuando uno se nota un característico de un animal y pedirse que es el valor de supervivencia darwinística, quizás no está preguntándose la pregunta correcta. Podría ser que el característico que uno se ha eligido no es lo que importa. Tal vez ha llegado "por un jalón", arrastrado en la evolución por algún otro característico a lo cual está vinculado pleiotropicamente."[12]

Conjetura de la selección sexual de Darwin

Charles Darwin describió la selección sexual como dependiendo de "la ventaja que ciertos particulares tiene por encima de otros del mismo sexo y especie, solamente en respeto a la evolución".[13]​ Darwin notó que la selección sexual es de dos tipos y concluyó que los dos tipos hubieran operados en seres humanos.[14]​ La lucha sexual es uno de dos tipos; en el uno está entre los individuos del mismo sexo, generalmente del sexo de los varones, por alejar o matar a sus rivales, las hembras quedándose pasivas; mientras en el otro, la lucha es igualmente entre los individuos del mismo sexo, por excitar o encantar aquellos del sexo opuesto, generalmente las hembras, quienes ya no se quedan pasivas sino seleccionen los parejos más atractivos.[15]

Charles Darwin conjetura que la barba de hombres, igual que la falta de pelo en seres humanos comparado con casi todos los demás mamíferos, fueron resultados de la selección sexual. Razonó que dado que los cuerpos de las hembras tienen menos pelo aún de los que tienen los varones la falta de pelo en seres humanos fue debido a la selección sexual de hembras durante un tiempo remoto y prehistórico cuando los varones tuvieron poder selectivo aplastante, y que sin embargo afectó a varones por el correlato genético entre los dos sexos. También conjeturó que contrastes en la selección sexual que actúan al mismo tiempo que la selección natural fueron factores que asomaron en como el ser humano tiene apariencias diferentes debido a la geografía en ciertos grupos aislados de seres humanos, porque él no creía que la selección en sí misma dio una solución satisfactoria. Aunque no fue explicito sus observaciones que las hembras del tribu Joisán tienen "esteatopigia (donde se asoman las nalgas) de una manera maravillosa"[16]​ implica la selección sexual por este característica. En El origen del hombre, Darwin vio muchos rasgos físicos los cuales varian en partes distintas del mundo como siendo tan insignificante a sobrevivir[17]​ que concluyó que las entradas de la selección sexual fue necesario por explicar por su presenciat. Notó que la variación en estos rasgos entre las gentes de varios tipos en el mundo significaba que los seres humanos eligen o seleccionan sus parejas y que sus criterios también tendrían que ser bastante diferente si el enfoque era similar, y Darwin mismo se dudó que, citando[18]​ informes indicando que idea de belleza actualmente no variaron así en partes distintas del mundo.

Conjetura de Geoffrey Miller

Geoffrey Miller, apoyándose en algunas ideas de Darwin más o menos ignoradas sobre el comportamiento humano, ha conjeturado que muchos comportamientos humanos que no son claramente amarrados a los beneficios de supervivencia, como humor, música, las artes visuales, algunas formas de altruismo, creatividad verbal o el hecho que la mayoría de seres humanos tienen un vocabulario más grande que lo necesario por la supervivencia,[19]​ donde los seres humanos medianos conocen muchas más palabras de las que sean necesarias por la comunicación. Miller (2000) ha propuesto que la redundancia aparente es debido a que las personas usan vocabulario por demostrar su inteligencia, y que entonces su aptitud a parejas potenciales. Se ha probado esto como experimento y parece que sí los varones hacen uso más grande de palabras inusuales cuando tienen sus mentes enfocados en el romance, sugiriendo que es probable que se usa vocabulario como una exhibición sexual (Rosenberg & Tunney, 2008). Todos estos son adaptaciones de cotejar que se han favorecidas por la selección sexual.[20]

En aquel punto de vista muchos artefactos humanos podrían ser considerados sujetos a la selección sexual como parte del fenotipo extendido que el biólogo evolutivo Richard Dawkins resumió en su libro de 1982 El fenotipo extendido[21]​, por ejemplo ropa que aumenta rasgos que seleccionados sexualmente.[22]​ Miller se critica las teorías que implican que la cultura humana se levantó por accidentes o como un subproducto de la evolución humano. Cree que se levantó la cultura humana por el mecanismo de la selección sexual por rasgos creativos.[22]​ Durante la evolución humana en por lo menos dos ocasiones el cerebro del hominid se aumentó rápidamente durante un período cortísimo de tiempo seguido por otro período de estasis. El primer período de la aumentación del cerebro ocurrió hace 2,5 millones de años, cuando Homo habilis primero empezó a usar industria lítica. El segundo período se ocurrió hace 500.000 años, con la apariencia del viejo Homo sapiens. Miller arguye que el aumento rápido en el tamaño de cerebros ocurriría por una realimentación positiva circuito que resulta en un Fisherian runaway que selecciona por cerebros más grandes. Tor Nørretranders, en The Generous Man (El Hombre Generoso) conjetura como la inteligencia, musicalidad, habilidades artísticas y sociales, y el idioma mismo tal vez se han evolucionados como un ejemplo del principio de handicap, análogo con la cola del pavo real, el ejemplo clásico de aquel Fisherian runaway. Otra conjetura[23]​ propone que la inteligencia humana es un indicador de cortejo de salud y resistencia en contra de los parásitos y patógenos los cuales son malos por las habilidades cognitivas del ser humano.[24]

Cultura

Antropólogos creen que los "genitales de varones" representan un blanco crítico de la selección sexual por fertilización eficaz y competencia entre espermas," y así se han desarrollado teorías por las razones que causan aproximadamente 25% de sociedades practican algún tipo de mutilación de los genitales de varones.[25]​ En 2008, Charles Wilson of la Universidad de Cornell sugirió que en sociedades donde competencia entre varones es aguda, esta mutilación reduce la amenaza de conflictos por parejas hembras, y así un joven varon quien acepta esta mutilación "gana acceso inmediato a privilegios sociales y sexuales que se sugiere que sobrepase el costo de la mutilación misma."[25]

El mismo autor indica que mutilación genital femenina tal vez juega un rol paradójico que es similar:

"Bajo este ‘conflicto sexual’ conjetura, la mutilación genital de varones tiene un contexto paralelo a mutilación genital femenina. Mujeres que experimentan la mutilación genital de mujeres y quienes sufren de infibulación o de clitoridectomía tienen secuelas sexuales que tendrían a limitar cualquiera cópula fuera de la pareja, incluyendo restricción de intromisión y una capacidad reducida por sentir el placer sexual. Este reduce la incertidumbre paternal de un esposo, aumentando la confianza y la inversión que el esposo ha sido seleccionado por ofrecérsela. Estos beneficios a una mujer y sus hijos parecen que sopesan los costos fuertes de la mutilación en sí misma en sociedades con altas niveles de incertidumbre paternal".[25]

Dimorfismo sexual

Los hombres tienen generalmente más pelo que las mujeres, un ejemplo de dimorfismo sexual, y Darwin opinó que esta falta de pelo en las hembras fue debido a la selección sexual; sin embargo, hay unas explicaciones más sobre esta pregunta. Uno de los mayores es que la falta de pelo facilita el sudor.[26]​ Esta idea es estrechamente relacionada con la necesidad por aumentar fotoprotección y es una parte de la explicación científica generalmente aceptada por la evolución de los rasgos de la pigmentación.

Indicar que un rasgo está sujeto a la selección sexual puede ser difícil a probar usando métodos de correlato, porque estos rasgos quizás son resultados de presiones de selección bastante distintas, algunos sí involucrando la selección sexual, otras de la selección natural, algunas son tal vez accidentadas y debido al pleiotropía. Por ejemplos primates monógamos son conocidos como típicamente exhibiendo muy poco dimorfismo sexual como, por ejemplo, varones grandes con grandes dientes; sin embargo poderosos varones con grandes dientes puedan también dar protección contra predadores y tal vez son más grandes por aquella razón, en cambio de serlo por ganar peleas por hembras. Varones y hembras quienes difieren en tamaño pueden especializar en, y más plenamente explotar, recursos de comida diferentes mientras se eviten competir entre sí; también el tamaño del cuerpo puede ser útil en evitar predadores y quizás puede también asistir en obteniendo una pareja. Esto se complica aún más cuando se considera que con el gran tamaño del cuerpo, el esqueleto de mamíferos se pone más robusto y masivo.[27]​ Dado todo esto, niveles de dimorfismo sexual generalmente se miran como pistas de la selección sexual. Estudios se han mostrado que los primeros homininae fueron altamente dimorficos y que aquella tendencia se disminuyó con el paso del tiempo y el curso de la evolución humana, que sugiere que los seres humanos se han hechos más monógamos. En contraste, gorilas que viven en harenes exhiben un dimorfismo mucho más fuerte.[28]

Un estudio se halló una tendencia evolutiva por hombres a tener la alta parte de sus caras relativamente cortas, y sugirió que este rasgo fue quizás causado por la selección sexual, posiblemente por el hecho que mujeres prefieran hombres que parecen varones pero que no parecen agresivos.[29][30]

Anatomía sexual

La teoría de la selección sexual se ha explicado varios rasgos del cuerpo humano. Estos incluyen pechos redondeados, vello facial, vello púbico y el tamaño del pene. Los pechos de primates son llanos pero se pueden producir bastante leche por alimentar a sus crías. Los pechos de las mujeres, aún cuando no están lactándose, son llenos de tejidos que son llenas de grasa, y no llenas de leche. Así se ha sugerido que lo redondeo de los pechos de hembras humanas son señales de fertilidad.[31]

Homo también tenía un pene más grueso que los otros homínides aunque no es más largo de lo del chimpancé.[32]​ Se ha sugerido que la evolución del pene humano hacia un tamaño más grande fue el resultado de selección en hembras y no por la competencia entre esperma, porque esta competencia generalmente favorece testículos grandes.[33]​ Sin embargo, el tamaño del pene humano también fue tal vez un resultado de la selección natural en cambio de serlo de la selección sexual, debido a la eficacia de un pene más grande en desplazar la esperma de un rival varón durante coito. Un estudio de modelo mostró que el desplazamiento de esperma fue proporcional directamente a la hondura del empuje del pelvis, como un aparato eficaz de desplazamiento.[34]

Referencias

  1. Vogt, Yngve (January 29, 2014). «Large testicles are linked to infidelity». Phys.org. Consultado el January 31, 2014. 
  2. Neoteny and Two-Way Sexual Selection in Human Evolution: A Paleo-Anthropological Speculation on the Origins of Secondary-Sexual Traits, Male Nurturing and the Child as a Sexual Image
  3. SEXUAL SELECTION AND THE MIND
  4. Fisher, R.A. (1915) The evolution of sexual preference. Eugenics Review (7) 184:192
  5. Fisher, R.A. (1930) The Genetical Theory of Natural Selection. ISBN 0-19-850440-3
  6. Edwards, A.W.F. (2000) Perspectives: Anecdotal, Historial and Critical Commentaries on Genetics. The Genetics Society of America (154) 1419:1426
  7. Andersson, M. (1994) Sexual selection. ISBN 0-691-00057-3
  8. Andersson, M. and Simmons, L.W. (2006) Sexual selection and mate choice. Trends, Ecology and Evolution (21) 296:302
  9. Gayon, J. (2010) Sexual selection: Another Darwinian process. Comptes Rendus Biologies (333) 134:144
  10. Schillaci, M. A. (2006). «Sexual selection and the evolution of brain size in primates». PLoS One 1 (1): e62.  Plantilla:Open access
  11. Dawkins, Richard (2006) [First published 1976]. The Selfish Gene (30th anniversary edición). p. 158 endnote. «No es inverosímil que, con la selección natural refinando sus habilidades diagnosticas, hembras podrían intuir muchos tipos de pistas sobre la salud de un macho, y lo robusto de su disposición a aguantar estrés, del tono y comportamiento de su pene. (It is not implausible that, with natural selection refining their diagnostic skills, females could glean all sorts of clues about a male's health, and the robustness of his ability to cope with stress, from the tone and bearing of his penis).» 
  12. Richard Dawkins (2009). The Greatest Show on Earth: The Evidence for Evolution. Free Press. ISBN 1416594787, ISBN 978-1416594789.
  13. Darwin, Charles (1871). The Descent of Man and Selection in Relation to Sex 1 (1st edición). London: John Murray. p. 256. 
  14. Darwin, Charles (1871). The Descent of Man and Selection in Relation to Sex 2 (1st edición). London: John Murray. p. 402. 
  15. Darwin, Charles (1871). The Descent of Man and Selection in Relation to Sex 1 (1st edición). London: John Murray. p. 398. 
  16. Charles Darwin (1882). The Descent of Man and Selection in Relation to Sex. London: John Murray. p. 578. 
  17. Las razas del hombre difieren una de la otra, y de sus aliadas más cercas, en caracteres ciertos que no los sirve in sus hábitos cotidianos de la vida, y los cuales casi sin duda ninguna se habrían modificados por la selección sexual. (The races of man differ from each other, and from their nearest allies, in certain characters which are of no service to them in their daily habits of life, and which it is extremely probable would have been modified through sexual selection). (Darwin, 1936 [1888], p. 908).
  18. Darwin, C. (1936) [1888]. The Descent of Man and Selection in Relation to Sex. reprint of 2nd ed., The Modern Library, New York: Random House.
  19. Geoffrey Miller, The Mating Mind, p.111; published 2001
  20. Klasios, J. (2013). «Cognitive traits as sexually selected fitness indicators». Review of General Psychology, 17. pp. 428-442. 
  21. Dawkins, Richard (1989). The Extended Phenotype. Oxford: Oxford University Press. p. xiii. ISBN 0-19-288051-9. 
  22. a b Miller G. (2000). The mating mind: how sexual choice shaped the evolution of human nature, London, Heineman, ISBN 0-434-00741-2 (also Doubleday, ISBN 0-385-49516-1).
  23. Rozsa L (2008). «The rise of non-adaptive intelligence in humans under pathogen pressure.». Medical Hypotheses 70. pp. 685-690. Consultado el 8 March 2009. 
  24. Olness K 2003. "Effects on brain development leading to cognitive impairment: a worldwide epidemic". J Dev Behav Pediatr, 24, 120–130.
  25. a b c Wilson, C. G. (2008). «Male genital mutilation: an adaptation to sexual conflict. Evolution and Human Behavior». 3 29: 149-164. 
  26. Jablonski, N. G. (2006). Skin: a natural history. Berkeley, CA: University of California Press. p. PP13.
  27. Evolution and Human Behavior: Darwinian Perspectives on Human Nature, por John Cartwright.
  28. Principles of Human Evolution, by Roger Lewin, Robert Foley.
  29. Weston EM, Friday AE, Johnstone RA, Schrenk F (2004). "Wide faces or large canines? The attractive versus the aggressive primate". Proc R Soc London Ser B Suppl, Biology Letters 271: S416–S419.
  30. Eleanor M. Weston, Adrian E. Friday, Pietro Liò (2007). "Biometric Evidence that Sexual Selection Has Shaped the Hominin Face", PLoS ONE, 2 (8) doi 10.1371/journal.pone.0000710. Plantilla:Open access
  31. Morris (2007). «Breasts». The Naked Woman. ISBN 0-312-33853-8. 
  32. Dixson, A. F. (2009). Sexual selection and the origins of human mating systems. Oxford University Press. pp. 61-65. 
  33. Miller, G.F. (1998), "How mate choice shaped human nature: A review of sexual selection and human evolution" in Handbook of Evolutionary Psychology.
  34. En un ensayo teórico publicado por la revista Evolutionary Psychology en 2004, Gallup y coautor, Rebecca Burch, conjectura que, "Un pene más largo no sólo habría sido una ventaja por dejar semen un una parte menos accesible de la vagina, sino que por llenar y expandir la vagina también ayudaría e incitaría el desplazamiento el semen dejado por otros hombres como método por maximizar la probabilidad de paternidad." ("A longer penis would not only have been an advantage for leaving semen in a less-accessible part of the vagina, but by filling and expanding the vagina, it also would aid and abet the displacement of semen left by other males as a means of maximizing the likelihood of paternity.") – "Secrets of the Phallus: Why Is the Penis Shaped Like That?", ScientificAmerican.com.