Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «PIGS»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:PIGS-PIIGS-PIIGGS.png|thumb|300px|PIGS, PIIGS y PIIGGS]]
[[Archivo:PIGS-PIIGS-PIIGGS.png|thumb|300px|PIGS, PIIGS y PIIGGS]]


'''PIGS''' es un [[acrónimo]] peyorativo en inglés con el que medios financieros anglosajones se refieren al grupo de países de la [[Unión Europea]] conformado por [[Portugal]], [[Italia]], [[Grecia]] y [[España]], donde se requiere incidir en los problemas de déficit y balanza de pagos de dichos países. Tras la crisis de 2011, el término suele incluir a [[Irlanda]] (con el acrónimo '''PIIGS''') para referirse a los países, algunos anteriormente referidos como "ejemplares", que sufrieron una crisis aumentada comparada al resto de Europa.
'''PIGS''' es un [[acrónimo]] peyorativo en inglés con el que medios financieros anglosajones se refieren al grupo de países de la [[Unión Europea]] conformado por [[Portugal]], [[Italia]], [[Grecia]] y [[España]], donde se requiere incidir en los problemas de déficit y balanza de pagos de dichos países. Tras la crisis de 2011, el término suele incluir a [[Irlanda]] (con el acrónimo '''PIIGS''') para referirse a los países, algunos anteriormente referidos como "ejemplares", que sufrieron una crisis aumentada comparada al resto de Europa. A veces también se ha añadido al [[Gran Bretaña|Reino Unido]], formando el acrónimo '''PIGGS''' o '''PIIGGS'''.<ref name="HentgesLösch2011">{{cite book|author1=Gudrun Hentges|author2=Bettina Lösch|title=Die Vermessung der sozialen Welt: Neoliberalismus - Extreme Rechte - Migration im Fokus der Debatte|url=http://books.google.com/books?id=4iclBAAAQBAJ&pg=PA22|year=2011|publisher=Springer-Verlag|isbn=978-3-531-92756-5|page=22|quote=PIIGGS-Staaten (Portugal, Italien, Irland, Griechenland, Großbritannien, Spanien) gibt einen Hinweis auf Bevorstehendes. Linke Krisenverarbeitungen Die Wahrnehmung dieser dem F inanzmarktkapitalismus innewohnenden neuen ...}}</ref><ref name="Migliaccio2013">{{cite book|author=Guido Migliaccio|title=Squilibri e crisi nelle determinazioni quantitative d'azienda. Il contributo della dottrina italiana|url=http://books.google.com/books?id=B0-YFoihASoC&pg=PA354|year=2013|publisher=FrancoAngeli|isbn=978-88-204-1460-3|page=354|quote= Da considerare che anche Nazioni diverse dai Paesi PIIGGS hanno dovuto fronteggiare la crisi. [...] ...e poi il Regno Unito con l' acronimo "PIIGGS"}}</ref>

== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Eurzins.PNG|thumb|left|250px|Rentas de bonos de los Estados PIGS y Alemania para diez años (18.02.2010).<ref>[[Der Spiegel|DER SPIEGEL]] (Periódico alemán): edición 8/2010 página 66</ref>]]
[[Archivo:Eurzins.PNG|thumb|left|250px|Rentas de bonos de los Estados PIGS y Alemania para diez años (18.02.2010).<ref>[[Der Spiegel|DER SPIEGEL]] (Periódico alemán): edición 8/2010 página 66</ref>]]

Revisión del 16:53 25 ene 2015

PIGS, PIIGS y PIIGGS

PIGS es un acrónimo peyorativo en inglés con el que medios financieros anglosajones se refieren al grupo de países de la Unión Europea conformado por Portugal, Italia, Grecia y España, donde se requiere incidir en los problemas de déficit y balanza de pagos de dichos países. Tras la crisis de 2011, el término suele incluir a Irlanda (con el acrónimo PIIGS) para referirse a los países, algunos anteriormente referidos como "ejemplares", que sufrieron una crisis aumentada comparada al resto de Europa. A veces también se ha añadido al Reino Unido, formando el acrónimo PIGGS o PIIGGS.[1][2]

Historia

Rentas de bonos de los Estados PIGS y Alemania para diez años (18.02.2010).[3]

El término se usa desde hace tiempo[4]​para señalar la fragilidad del crecimiento económico de ciertas economías de países históricamente pobres de Europa, protagonistas de un nuevo crecimiento en los años 90, usado por analistas económicos,[5]​ académicos[6]​ y comentaristas[7][8]​recogiendo conceptos y esquemas del siglo XIX, ahora ya anacrónicos y desfasados, como una forma concisa de referirse a economías con problemas similares.[9][10][11][12][13][14]

El término PIGS fue utilizado principalmente por medios anglosajones, especialmente británicos (por ejemplo Financial Times), se refieren al grupo de países del sur de la Unión Europea. Estos países tienen también en común ser países de la periferia europea, lo que facilita los prejuicios históricos existentes en relación a los países mediterráneos o los prejuicios británicos sobre los irlandeses.[15]​ Está construido de forma equivalente al BRIC (Brasil, Rusia, India y China, economías emergentes), pero con intención opuesta, ya que brick significa ladrillo y pig cerdo. Específicamente se hace referencia a una frase hecha para designar a algo inverosímil: flying pig (cerdo que vuela). En ocasiones también utilizan la expresión economía porcina.

El diario británico hace un balance de las economías portuguesa, italiana, griega y española, a las que se refiere como "cerdos" (Pigs por sus siglas en inglés). Según el periódico, "es un apodo peyorativo, aunque refleja en gran medida la realidad" de estas economías. "Hace ocho años, los cerdos llegaron realmente a volar. Sus economías se dispararon después de unirse a la eurozona. (...) Ahora los cerdos están cayendo de nuevo a tierra", dice el diario.[16]

En septiembre de 2008 el uso de este acrónimo por el periódico Financial Times provocó las protestas de empresarios españoles y del ministro portugués de economía.[17]​ Ya había sido usado antes por publicaciones como Newsweek,[18]The Economist[19]​ o el diario The Times.[20]

Por otra parte, las cifras a veces aumentadas por los medios británicos y estadounidenses, que muestran estos PIGS en contracción económica, desempleo, endeudamiento interno y externo, déficit público o burbuja inmobiliaria, no son demasiado diferentes de las de países como el Reino Unido o Estados Unidos, países desde donde provienen las principales críticas, incluso países como España cuarta economía de la zona Euro, tiene menor proporción de deuda que Gran Bretaña y menor inclusive que Alemania.[21]​ En este sentido, se ha especulado sobre la idea de que la construcción mediática del concepto puede, en realidad, haber respondido a un deseo en los grandes centros de negocios anglosajones de desviar la atención sobre su situación financiera y fiscal, no obstante, su actitud ha fortalecido más aún a los países emergentes, China por ejemplo ha desplazado a Alemania al cuarto lugar y Brasil a Gran Bretaña al séptimo puesto.[22]​ Más aún, comienza a difundirse entre los países emergentes más importantes, el acrónimo JUG o jarra (Japan, United Kingdom, Germany), para referirse a los países que más posiciones han descendido en los rankings económicos mundiales.

Protagonistas

En el grupo de los PIGS se encontraban “países ejemplares” para los grupos de opinión oficial de la economía internacional:

Irlanda fue mostrado como un modelo de milagro económico a ser imitado por quienes quisieran salir del subdesarrollo: salarios bajos, pocas regulaciones, amplia convocatoria al capital multinacional y boom inmobiliario.

España, país que usufructuó ampliamente la ayuda de la Unión Europea , se convenció de su prosperidad, confundiéndola con la burbuja financiera-inmobiliaria que estaba provocando transitoriamente crecimiento y empleo. Grecia fue generosamente ayudada por Goldman Sachs y otros bancos estadounidenses bajo investigación judicial a endeudarse y falsificar sus cuentas públicas para que la Unión Europea no lo advirtiera. Esos mismos bancos se están ocupando hoy de apostar dinero al desplome de Grecia.

Lo interesante es que estos países han pasado de ser ejemplares, exitosos, merecedores de abundante crédito, a ser unos "PIGS".[23]

Finalmente, el FMI definió en 2010 que varios de los países PIGS tendrían un crecimiento negativo en sus economías anuales, siendo de los más bajos del mundo. Según este cálculo se encontrarían entre el 173er y el 183er lugar mundial.

Lista de 2010 del FMI de los últimos lugares de la lista mundial de crecimiento[24]
País País crecimiento 2010-2011 (%)
173 Bandera de Portugal Portugal 0.47
174 Bandera de España España 0.25
175 Bandera de Irlanda Irlanda 0.2
176 Bandera de Samoa Samoa 0.13
177 Bandera de San Cristobal y Nieves San Cristóbal y Nieves -0.25
178 Bandera de Islandia Islandia -0.37
179 Bandera de Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda -0.6
180 Bandera de Letonia Letonia -0.61
181 Bandera de Haití Haití -0.75
182 Bandera de Venezuela Venezuela -1.14
183 Bandera de Grecia Grecia -1.53

Las medidas de ajuste económico propuestas

En las primeras semanas de 2010, la ansiedad sobre los niveles excesivos de deuda en algunos países de la UE y, más generalmente, sobre la salud del euro se ha propagado desde Irlanda y Grecia a Portugal, España e Italia.

Algunos grupos de expertos europeos como el CEE Council han argumentado que la situación en la cual Grecia e Italia se encuentran en la actualidad es el resultado de una década de deuda excesiva impulsada por las políticas keynesianas perseguidas por los responsables políticos locales y los complaciente banqueros centrales de la UE,[25]​ y otros economistas recomiendan la imposición de una batería de políticas correctivas para controlar la deuda pública, como drásticas medidas de austeridad e impuestos sustancialmente más altos.

Algunos altos responsables de la política alemana fueron tan lejos como para decir que los rescates de emergencia deben traer duras sanciones a los beneficiarios de ayudas de la UE, tal es el caso de Grecia.[26]

Otros acrónimos relacionados

Además de PIGS y PIIGS, los medios han venido recogiendo otros acrónimos para definir situaciones económicas especiales durante 2009 y 2010. Entre ellos cabe destacar:

GIPSY: Gitano, en inglés. Se refiere al mismo grupo que PIIGS. Se adopta a partir de marzo de 2010 ante las protestas por el término PIIGS e incorpora igual que este, una connotación peyorativa.[27]

STUPID: Estúpido, en inglés. Engloba a España, Turquía, Reino Unido, Portugal, Italia y Dubái. Se refiere a países con problemas ante la crisis fiscal. La gran heterogeneidad del grupo ha mermado su aceptación como acrónimo.[28]

SWINE : Cerdo, en inglés. Engloba a Suiza, Islandia, Países Bajos e Inglaterra (Switzerland, Iceland, Netherlands, England, en inglés) y se refiere a países europeos altamente especializados en servicios financieros. Una pérdida de confianza en el sistema financiero global podría provocarles serias tensiones económicas. El eslabón débil del grupo, que sirve de ejemplo de lo que pudiera pasar con los demás, sería Islandia, que sufrió un gran impacto económico durante la crisis financiera de 2008 a resultas de su alta exposición al sector de los servicios financieros.[29]Crisis financiera en Islandia de 2008-2009

TOXIC APEs: Simios tóxicos, en inglés. Economías Tóxicas Anglo – Protestantes (Toxic Anglo Protestant Economies). Se refiere a las economías de países anglosajones y protestantes altamente desreguladas en el ámbito financiero. El calificativo de tóxico se incorpora por la capacidad de contagio para el sistema financiero occidental que demostraron tener sus sistemas financieros en 2008 durante la crisis financiera, al trasladar rápidamente la misma a un amplio número de instituciones bancarias de países occidentales.[30]

Las Vegas Group: Grupo Las Vegas, en inglés.[31]​ Se refiere a un grupo de interés formado por grandes entidades financieras e inversión como Goldman Sachs, las agencias de calificación de riesgos Standard & Poor’s, Fitch y Moody's y medios de comunicación anglosajones de línea económica neoliberal como Wall Street Journal, The Economist, Financial Times, The Times, Daily Telegraph o Fox News. El grupo defiende la permanencia y expansión del modelo económico denominado "capitalismo de casino", término acuñado en 1986 por la economista del London School of Economics, Susan Strange[32]​ y basado en una máxima liberalización de los flujos de capital y un mínimo de controles públicos para garantizar el interés público y la transparencia de las transacciones.

Notas

  1. Gudrun Hentges; Bettina Lösch (2011). Die Vermessung der sozialen Welt: Neoliberalismus - Extreme Rechte - Migration im Fokus der Debatte. Springer-Verlag. p. 22. ISBN 978-3-531-92756-5. «PIIGGS-Staaten (Portugal, Italien, Irland, Griechenland, Großbritannien, Spanien) gibt einen Hinweis auf Bevorstehendes. Linke Krisenverarbeitungen Die Wahrnehmung dieser dem F inanzmarktkapitalismus innewohnenden neuen ...» 
  2. Guido Migliaccio (2013). Squilibri e crisi nelle determinazioni quantitative d'azienda. Il contributo della dottrina italiana. FrancoAngeli. p. 354. ISBN 978-88-204-1460-3. «Da considerare che anche Nazioni diverse dai Paesi PIIGGS hanno dovuto fronteggiare la crisi. [...] ...e poi il Regno Unito con l' acronimo "PIIGGS"». 
  3. DER SPIEGEL (Periódico alemán): edición 8/2010 página 66
  4. Daniel Vernet (24 de abril de 1997). «L'Allemagne au coeur du débat français». Le Monde. «que l'argot communautaire a affublés d'un sobriquet peu élégant dans sa signification anglaise : « pigs », pour Portugal, Italy, Greece, Spain.» 
  5. «Greece and Ireland show best returns». Investment Adviser. 15 de marzo de 2007. «In general, the weakest EU economies, called PIGS (Portugal, Italy, Greece, Spain), are best avoided in the near term. In recent times Ireland has also been associated with the PIGS countries and the acronym has been modified to become PIIGS. However considering Ireland's Public debt as a % of GDP this is an unfortunate comparison.» 
  6. A Portugese university
  7. Dean J. Kotlowski (2000). The European Union: from Jean Monnet to the Euro. Ohio University Press. ISBN 0821413317. 
  8. Philip Arestis, J. S. L. McCombie, Roger William Vickerman, A. P. Thirlwall (2007). Growth and economic development: essays in honour of A.P. Thirlwall. Edward Elgar Publishing. ISBN 184376878X. 
  9. German Google books
  10. Goldseiten
  11. Von Reppert-Bismarck, Juliane (July 7–14, 2008). «Why Pigs Can’t Fly». Newsweek. 
  12. «Ten years on, beware a porcine plot». The Economist. 5 de junio de 2008. 
  13. [1]
  14. [2]
  15. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4232-2010-03-29.html
  16. La economía española: la historia del cerdo que podía volar. El Financial Times publica un pesimista artículo sobre la economía española.- Asegura que en nuestro país se puede ver lo "más dramático" de la crisis económica mundial, ELPAÍS.com 01/09/2008
  17. Portugal Min Shocked At FT’s "Pigs In Muck". Capital. 9 de julio de 2008. 
  18. Von Reppert-Bismarck, Juliane (7-14 de Julio de 2008). Why Pigs Can’t Fly. Newsweek. 
  19. Ten years on, beware a porcine plot. The Economist. 5 de junio de 2008. 
  20. Smith, David (25 de mayo de 2008). Reform failures may still kill off the euro. The Sunday Times. 
  21. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4232-2010-03-29.html el transparente doble standard político de “los mercados”
  22. http://www.economist.com/blogs/charlemagne/2010/02/spain_and_anglo-saxon_press
  23. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4232-2010-03-29.html P.I.G.S. Por Ricardo Aronskind
  24. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/01/index.htm
  25. (en francés) see M. Nicolas Firzli, 'Bank Regulation and Financial Orthodoxy: the Lessons from the Glass-Steagall Act', consultado el 4 de enero de 2010 .
  26. (en inglés) 'Merkel Economy Adviser Says Greece Bailout Should Bring Penalty', consultado el 15 de febrero de 2010 .
  27. http://www.ceps.eu/book/adjustment-difficulties-gipsy-club
  28. http://www.elpais.com/articulo/economia/Banco/Mundial/estigmatiza/PIGS/definicion/erronea/elpepieco/20100610elpepieco_6/Tes
  29. http://www.economist.com/node/16274181/comments?page=4
  30. http://www.economist.com/node/16329442/comments#comments
  31. http://www.economist.com/node/16274181/comments?page=4
  32. http://www.clavedigital.com/App_Pages/opinion/Firmas.aspx?Id_Articulo=12444&Id_ClassArticulista=264

Enlaces externos