Diferencia entre revisiones de «Pus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Sudestado (discusión · contribs.)
Adición de referencias
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de enfermedad|nombre=Pus|imagen=Swollen eye with conjunctivitis.jpg|pie de imagen=[[Ojo humano|Ojo]] con [[conjuntivitis]] exudando pus.||pie=|DiseasesDB=|CIE-10=|CIE-9=|CIE-O=|OMIM=|MedlinePlus=|eMedicineSubj=|eMedicineTopic=|MeshID=}}
{{referencias|medicina|t=20110627}}
[[Archivo:Swollen eye with conjunctivitis.jpg|miniaturadeimagen|[[Ojo]] con [[conjuntivitis]] que está exudando pus. ]]
El '''pus''' (también, la '''pus''')<ref>[https://www.rae.es/dpd/pus Sobre "pus", en el ''Diccionario panhispánico de dudas'' de la [[Real Academia Española]]. (Edición electrónica 2005, consultada martes, 17 de agosto del 2021.)]</ref> es un líquido espeso de color amarillento o blanquecino, segregado por un tejido inflamado y compuesto por [[Suero sanguíneo|suero]], [[leucocitos]], células muertas, [[colesterol]] y [[glucosa]], el cual puede tener también tejido de granulación, conducto formado por células epiteliales ([[fístula]]).<ref>{{Cita DLE|pus|fechaacceso=15 de julio de 2021}}</ref>


El pus es un [[exudado]], normalmente de color blanco-amarillo, amarillo o amarillo-marrón, que se forma en el lugar de la [[inflamación]] durante una infección bacteriana o fúngica.<ref>{{cite web|url=http://dictionary.reference.com/browse/Pus|title=Pus|access-date=|website=dictionary.reference.com|idioma=en}}</ref><ref>{{cite web|url=http://www.medicalnewstoday.com/articles/249182.php|title=Pus – What Is Pus?|access-date=|website=medicalnewstoday.com|idioma=en}}</ref> Una acumulación de pus en un espacio tisular cerrado se conoce como [[absceso]], mientras que una acumulación visible de pus dentro o debajo de la epidermis se conoce como [[Pústula (dermatología)|pústula]], [[Eflorescencia (dermatología)|grano]] o mancha.
La producción de pus se denomina supuración y se produce generalmente (pero no exclusivamente) como parte de una inflamación infecciosa, por lo cual su presencia es signo clínico característico de [[infección]].


== Descripción ==
A los microorganismos cuya infección se caracteriza por producción de pus, se les denomina piogénicos. A las enfermedades o procesos patológicos que cursan con supuración se les denomina piógeno(a)s, como por ejemplo la [[artritis]] piógena (Código [[CIE-10]] M00) o la [[meningitis]] piógena (CIE-10 G00.9).
El pus está formado por un líquido fino rico en [[Proteína|proteínas]] (históricamente conocido como ''liquor puris<ref>{{Cite book|url=https://books.google.com/books?id=KD1HAAAAYAAJ&q=%22liquor+puris%22|title=British Medical Journal|date=1917|publisher=British Medical Association|pages=751–754|language=en}}</ref>'') y [[Leucocito|leucocitos]] muertos procedentes de la [[Respuesta inmune|respuesta inmunitaria]] del organismo (principalmente [[Neutrófilo|neutrófilos]]). Durante la infección, los [[Linfocito T|linfocitos T]] ayudantes liberan [[Citoquina|citoquinas]], que hacen que los neutrófilos busquen el lugar de la infección mediante quimiotaxis. Allí, los neutrófilos liberan gránulos que destruyen las bacterias. Las bacterias resisten la respuesta inmunitaria liberando unas toxinas denominadas [[Leucocidina de Panton-Valentine|leucocidinas]].<ref name=":0">{{Cita publicación|título=Biology of Microorganisms|apellidos=Madigan|nombre=Michael T.|apellidos2=Martin|nombre2=John M. Brock|fecha=2006|publicación=Pearson Prentice Hall|edición=11va|página=734|idioma=en}}</ref> A medida que los neutrófilos mueren a causa de las toxinas y la vejez, son [[Fagocitosis|destruidos]] por los macrófagos, formando el pus viscoso. Las bacterias que causan pus se denominan piógenas.<ref name=":0" /><ref>{{DorlandsDict|seven/000088920|pyogenic}}</ref>


Aunque normalmente el pus tiene un tono amarillo blanquecino, en determinadas circunstancias pueden observarse cambios de color. A veces, el pus es verde debido a la presencia de [[mieloperoxidasa]], una proteína antibacteriana de color verde intenso producida por algunos tipos de glóbulos blancos. En ciertas infecciones por [[Pseudomonas aeruginosa|''Pseudomonas aeruginosa'']] se observa pus verde y maloliente. El color verdoso es consecuencia del pigmento bacteriano piocianina que produce. Los abscesos [[Ameboide|amebianos]] del [[hígado]] producen pus parduzco, cuyo aspecto se describe como "pasta de anchoa". El pus de las infecciones anaerobias suele tener un olor fétido.<ref name="Topazian 2002">{{cite book|title=Oral and maxillofacial infections|year=2002|publisher=W.B. Saunders|location=Philadelphia|isbn=978-0721692715|edition=4ta|apellidos=Goldberg MH, Hupp JR|nombre=R. G.|idioma=en|apellidos2=Goldberg|apellidos3=Hupp|nombre2=M. H.|nombre3=J. R.}}</ref>
También existen enfermedades en que se produce pus sin presencia de infección y son las que cursan con necrosis de tejido o acumulación de tejido muerto, como por ejemplo la [[psoriasis]] o la [[melanosis pustulosa neonatal transitoria]].
[[Archivo:Five day old Abscess.jpg|miniaturadeimagen|Un [[absceso]] es un colleción de pus atrapado. Aquí hay un [[folículo piloso]] que tiene un absceso. ]]
La acumulación de pus en un tejido cerrado produce [[absceso]]s en distintas regiones del organismo y una colección visible de pus bajo la epidermis es conocida como [[pústula (dermatología)|pústula]] o [[forúnculo]] según el tamaño.


En casi todos los casos en que se acumula pus en el cuerpo, el clínico intenta crear una abertura para drenarlo. Este principio se ha destilado en el famoso aforismo latino «''[[Ubi pus, ibi evacua]]''» («Donde haya pus, evacúalo»).
El pus está compuesto principalmente por [[linfa]], células blancas o [[leucocitos]] (linfocitos y polimorfonucleares ([[Leucocito polimorfonuclear|PMN]]) neutrófilos) muertas o vivas que viajan a los espacios intercelulares alrededor de las células afectadas. También lo componen microorganismos muertos, fibrina y restos de tejido dañado, así como [[sangre]] o líquidos corporales según el sitio en donde se produzca.

Algunos procesos patológicos causados por infecciones piógenas son el [[impétigo]],<ref name="Dermatopathology">{{citation|title=Dermatopathology|idioma=en|publisher=Springer|location=Berlin Heidelberg|chapter=Infections Caused by Common Pyogenic Bacteria|pages=83–85|isbn=978-3-540-30245-2|doi=10.1007/3-540-30244-1_12|year=2006|doi-access=}}</ref> la [[osteomielitis]], la [[artritis séptica]] y la [[fascitis necrosante]].

== Bacterias piógenas ==
Muchas especies de bacterias pueden estar implicadas en la producción de pus. Las más comunes son:<ref name="manual-of-surgery">{{cite web|url=http://www.manual-of-surgery.com/content/0013-Pyogenic-Bacteria.html|title=Pyogenic Bacteria|year=1921|work=Manual of Surgery|publisher=Oxford Medical Publications|idioma=en|last1=Thompson|first1=Alexis|last2=Miles|first2=Alexander|edition=6ta|oclc=335390813}}</ref>

* ''[[Staphylococcus aureus]]''
* ''[[Staphylococcus epidermidis]]''
* ''[[Streptococcus pyogenes]]''
* ''[[Escherichia coli]]'' (Bacillus coli communis)
* ''[[Streptococcus pneumoniae]]'' (neumococo de Fraenkel)
* ''[[Klebsiella pneumoniae]]'' (bacilo de Friedländer)
* ''[[Salmonella typhi]]'' (Bacillus typhosus)
* ''[[Pseudomonas aeruginosa]]''
* ''[[Neisseria gonorrhoeae]]''
* ''[[Actinomyces]]''
* ''[[Burkholderia mallei]]'' (bacilo del muermo)
* ''[[Mycobacterium tuberculosis]]'' (bacilo de la tuberculosis)

La bacteria ''Staphylococcus aureus'' es la causa más frecuente de [[Forúnculo|forúnculos]].

== Véase también ==

* [[Líquido seroso]]
* [[Forúnculo]]
* [[Empiema]]


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 01:30 15 ene 2024

Pus

Ojo con conjuntivitis exudando pus.
Especialidad infectología

El pus es un exudado, normalmente de color blanco-amarillo, amarillo o amarillo-marrón, que se forma en el lugar de la inflamación durante una infección bacteriana o fúngica.[1][2]​ Una acumulación de pus en un espacio tisular cerrado se conoce como absceso, mientras que una acumulación visible de pus dentro o debajo de la epidermis se conoce como pústula, grano o mancha.

Descripción

El pus está formado por un líquido fino rico en proteínas (históricamente conocido como liquor puris[3]) y leucocitos muertos procedentes de la respuesta inmunitaria del organismo (principalmente neutrófilos). Durante la infección, los linfocitos T ayudantes liberan citoquinas, que hacen que los neutrófilos busquen el lugar de la infección mediante quimiotaxis. Allí, los neutrófilos liberan gránulos que destruyen las bacterias. Las bacterias resisten la respuesta inmunitaria liberando unas toxinas denominadas leucocidinas.[4]​ A medida que los neutrófilos mueren a causa de las toxinas y la vejez, son destruidos por los macrófagos, formando el pus viscoso. Las bacterias que causan pus se denominan piógenas.[4][5]

Aunque normalmente el pus tiene un tono amarillo blanquecino, en determinadas circunstancias pueden observarse cambios de color. A veces, el pus es verde debido a la presencia de mieloperoxidasa, una proteína antibacteriana de color verde intenso producida por algunos tipos de glóbulos blancos. En ciertas infecciones por Pseudomonas aeruginosa se observa pus verde y maloliente. El color verdoso es consecuencia del pigmento bacteriano piocianina que produce. Los abscesos amebianos del hígado producen pus parduzco, cuyo aspecto se describe como "pasta de anchoa". El pus de las infecciones anaerobias suele tener un olor fétido.[6]

En casi todos los casos en que se acumula pus en el cuerpo, el clínico intenta crear una abertura para drenarlo. Este principio se ha destilado en el famoso aforismo latino «Ubi pus, ibi evacua» («Donde haya pus, evacúalo»).

Algunos procesos patológicos causados por infecciones piógenas son el impétigo,[7]​ la osteomielitis, la artritis séptica y la fascitis necrosante.

Bacterias piógenas

Muchas especies de bacterias pueden estar implicadas en la producción de pus. Las más comunes son:[8]

La bacteria Staphylococcus aureus es la causa más frecuente de forúnculos.

Véase también

Referencias

  1. «Pus». dictionary.reference.com (en inglés). 
  2. «Pus – What Is Pus?». medicalnewstoday.com (en inglés). 
  3. British Medical Journal (en inglés). British Medical Association. 1917. pp. 751-754. 
  4. a b Madigan, Michael T.; Martin, John M. Brock (2006). «Biology of Microorganisms». Pearson Prentice Hall (en inglés) (11va edición): 734. 
  5. pyogenic en el Diccionario Médico de Dorland
  6. Goldberg MH, Hupp JR, R. G.; Goldberg, M. H.; Hupp, J. R. (2002). Oral and maxillofacial infections (en inglés) (4ta edición). Philadelphia: W.B. Saunders. ISBN 978-0721692715. 
  7. «Infections Caused by Common Pyogenic Bacteria», Dermatopathology (en inglés), Berlin Heidelberg: Springer, 2006, pp. 83-85, ISBN 978-3-540-30245-2, doi:10.1007/3-540-30244-1_12 .
  8. Thompson, Alexis; Miles, Alexander (1921). «Pyogenic Bacteria». Manual of Surgery (en inglés) (6ta edición). Oxford Medical Publications. OCLC 335390813. 

Enlaces externos