Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dopaje»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Basquetteur (discusión · contribs.)
→‎Historia: enlaces
Basquetteur (discusión · contribs.)
→‎La lucha antidopaje: Añado sección "Prevalencia", adaptando desde en:Doping in sport, bajo licencia Licencia Creative Commons Atribución/Compartir-Igual 3.0
Línea 78: Línea 78:


En [[culturismo]] de alta competición suele ser habitual el dopaje prohormonal{{cn}}. Sus efectos secundarios, pueden abarcar cambios fisiológicos, psicológicos y físicos considerables([[Andreas Münzer]]).
En [[culturismo]] de alta competición suele ser habitual el dopaje prohormonal{{cn}}. Sus efectos secundarios, pueden abarcar cambios fisiológicos, psicológicos y físicos considerables([[Andreas Münzer]]).

== Prevalencia ==

Más del 30% de los atletas participantes en los Campeonatos del Mundo de Atletismo de 2011 admitieron haber consumido sustancias prohibidas a lo largo de su carrera. Según un estudio encargado por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), en realidad el 44% de ellos las había utilizado. Sin embargo, sólo se descubrió al 0,5% de los controlados.<ref>{{cite journal|title=Doping in Two Elite Athletics Competitions Assessed by Randomized-Response Surveys|journal=Sports Medicine|year=2017|pages=1–9|author=Ulrich, R.|display-authors=etal|doi=10.1007/s40279-017-0765-4|pmid = 28849386|volume=48|issue=1|s2cid=207494451|url=http://eprints.kingston.ac.uk/39337/1/Petroczi-A-39337-AAM.pdf}}</ref><ref name=bbcsport>{{cite web|url=https://www.bbc.com/sport/athletics/41084175|title=Doping: More than 30% of athletes at 2011 Worlds admit to doping|date=29 August 2017|work=BBC Sport}}</ref>

Todo el equipo ruso de atletismo fue expulsado de los Juegos Olímpicos de 2016, ya que el Estado ruso había patrocinado y, en esencia, aprobado su programa de dopaje.<ref name=bbcsport/>


== La lucha antidopaje ==
== La lucha antidopaje ==

Revisión del 19:48 15 oct 2023

El término dopaje se utiliza generalmente para definir el uso de sustancias o métodos prohibidos en el deporte. Sin embargo, desde la introducción del Código Mundial Antidopaje por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA) en el año 2003, con una nueva edición en el 2009, otra en el 2015 y la actualmente vigente desde el 1 de enero de 2021, el concepto se ha ampliado y se aplica cuando se comete cualquiera de las infracciones de las normas antidopaje descritas en el código[1][2]

Definición de la AMA

La WADA-AMA define el dopaje como la ocurrencia de cualquiera de las siguientes violaciones de las reglas antidopaje:[3]

  1. La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolismos o marcadores en el cuerpo de un atleta.
  2. El uso, o intento de uso, de una sustancia o método prohibidos.
  3. Rehusar suministrar una muestra, no hacerlo sin causa justificada, o evadir de cualquier modo la recolección de muestras.
  4. No estar disponible para las pruebas fuera de competición, no presentar los papeles debidos, o no indicar dónde se encuentra en todo momento (en tres ocasiones a lo largo de 18 meses).
  5. Hacer trampa durante los controles o intentarlo de cualquier forma.
  6. La posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos.
  7. La compraventa o intento de compraventa de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos.
  8. Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un atleta, o ayudar, alentar, asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo de complicidad que involucre una violación o intento de violación de una regla antidopaje.
  9. Complicidad. (Código 2015)
  10. Asociación prohibida. (Código 2015)
  11. Actos llevadas a cabo por un Deportista u otra Persona para disuadir de informar a las autoridades o para tomar represalias contra quien lo haga, cuando dicha conducta no constituya una infracción del artículo 2.5 (Código 2021)

Se comienza a constituir un posible caso de dopaje cuando se comete alguna de las anteriores infracciones. Sin embargo, luego de evidenciarse de alguna manera tal infracción, el deportista o personal que la haya cometido, tiene derecho a un proceso llevado a cabo por un organismo disciplinario, en el cual pueda demostrar su inocencia y tiene derecho igualmente a acudir a instancias de apelación.

Otro cambio importante del Código 2021 es que en el artículo 4.2.3. se incorporó un concepto nuevo, el de “sustancias de abuso”. Allí se define las Sustancias de Abuso como aquellas “Sustancias Prohibidas que se identifican específicamente como tales en la Lista de Prohibiciones porque son frecuentemente mal usadas en la sociedad fuera del contexto del deporte.”

Historia

No se sabe a ciencia cierta de dónde proviene la palabra «dopaje». Unos la asocian a la antigua voz inglesa "dope", que refería a una pasta o grasa lubricante, aunque actualmente, el término se utiliza aludiendo al uso genérico de droga. La Enciclopedia Británica la atribuye a la voz flamenca "doop" que se usa para determinar una mezcla. También se comenta que proviene del término surafricano "dope", que era una bebida alcohólica que se utilizaba para poder realizar correctamente unas danzas ceremoniales.[cita requerida]

La utilización de sustancias o de otros medios para mejorar los resultados es tan antigua como el deporte de competición. Por ejemplo, se sabe que los atletas que participaban entre el siglo IV a. C. al siglo VIII a. C., en las Olimpiadas de la antigua Grecia utilizaban dietas especiales y pociones estimulantes para fortificarse.[4]​ Los atletas griegos tenían unas ganancias económicas tan importantes (equivalentes a medio millón de euros actuales) que algunos de ellos buscaban medios ilegales para ganar a cualquier precio.[5]​.[6]​ Hacia finales del siglo XIX se sabe que algunos ciclistas utilizaban a menudo estricnina, cafeína y alcohol. En 1928, la Federación Internacional de Atletismo fue el primer organismo que prohibió el uso de sustancias dopantes. La mayoría de las federaciones deportivas internacionales introdujeron los controles de dopaje en la década de 1970. Sin embargo, estos controles eran poco efectivos porque no detectaban la presencia de esteroides anabolizantes que estaban siendo utilizados por atletas desde los años 60.

A mediados del siglo XX el consumo de esteroides anabólicos (sintetizados desde 1930) se volvió tan habitual que los consumían desde las ligas escolares hasta los Juegos Olímpicos. El dopaje se propagó con mayor rapidez en el ciclismo, el boxeo y la halterofilia.[7]

En las Olimpiadas de Roma 60 fallece el danés Knud Enemark probablemente por uso de anfetaminas; y en 1967 durante el Tour de Francia fallece el inglés Tom Simpson de cansancio y deshidratación a causa probablemente de una mezcla de anfetaminas y alcohol. Con estos dos trágicos sucesos se aceleró el proceso para evitar el consumo de drogas en los deportes.

En la década de 1990 se cuestionó la tecnología con la que se detectaban las sustancias, ya que el avance en el mejoramiento de estas sucedía con mayor rapidez, lo que dificultaba que se identificaran. Luego de los bochornosos hechos asociados con la utilización de sustancias prohibidas durante el Tour de Francia de 1998, se creó en 1999 la Agencia Mundial Antidopaje (WADA por sus siglas en inglés, AMA por sus siglas en francés), una agencia de derecho privado suizo que promueve la lucha contra el dopaje mediante la promulgación del "Programa Mundial Antidopaje". Esta agencia creada y apoyada por los gobiernos y el movimiento olímpico, tiene como misión coordinar los esfuerzos de estas autoridades y armonizar todos los procedimientos de control dopaje en el mundo. La principal herramienta para esto es el "Código Mundial Antidopaje" y sus "Estándares Internacionales", entre otros.

Estándares Internacionales

Los estándares internacionales son documentos que hacen operativo el Código Mundial Antidopaje, en la actualidad son ocho, así:

  1. Cumplimiento del Código por los signatarios
  2. Educación
  3. Lista de sustancias y métodos prohibidos
  4. Autorizaciones de Uso Terapéutico
  5. Muestreo e Investigaciones
  6. Laboratorios
  7. Gestión de Resultados
  8. Protección de la Privacidad e Información Personal

Estos documentos son de obligatorio cumplimiento por los signatarios del Código.

Uso del término dopaje

Independientemente del origen de la palabra, su uso en la actualidad se limita al campo del deporte. El uso de sustancias restringidas o prohibidas por personas no deportistas, (por ejemplo sustancias psicoactivas) es un tema de salud pública y no está contemplado en las normas antidopaje. Por otro lado, tampoco el problema del uso de sustancias o métodos dopantes debe confundirse o mezclarse con el tema de la farmacodependencia, que tiene orígenes, características y manejos diferentes. La utilización de sustancias o métodos prohibidos en animales (por ejemplo caballos de carrera) no está contemplada en el Código Mundial Antidopaje y se enmarca, en el caso de los deportes ecuestres, en la Federación Internacional de dichos deportes.

Tipos de sustancias utilizadas

Son muchas las sustancias utilizadas por deportistas o su personal de apoyo. La elección de una sustancia para su utilización como dopaje depende del efecto farmacológico que se desee conseguir de acuerdo al tipo de deporte que se practica. Así, en los deportes donde la utilización de la fuerza o potencia son preponderantes se utilizan mucho los esteroides androgénicos-anabólicos. En deportes donde predomina la resistencia se ha utilizado mucho el dopaje sanguíneo en cualquiera de sus formas. En deportes donde la explosividad y la agresividad son necesarias se utilizan mucho los estimulantes.

Una de las sustancias más utilizadas en el dopaje es sin duda la eritropoyetina, más conocida como EPO que es una hormona glicoproteica. También se han utilizado otras sustancias como el propranolol, la pemolina, las anfetaminas, los esteroides o la testosterona.

Resulta difícil detectar el uso inadecuado de sustancias cuando estas también son producidas de forma endógena por el organismo y es cuando se hace necesario recurrir a técnicas muy sofisticadas de análisis para demostrar que el aporte de esa sustancia es exógeno (o sea, que se ha tomado voluntariamente) y no endógeno (que esa sustancia la produce el propio organismo).

Los tres ejemplos de sustancias más difíciles de detectar son la hormona somatotropa, la nandrolona y la eritropoyetina, precisamente porque hay una secreción pulsátil (de forma intermitente y siguiendo un ritmo circadiano, no constante y variable según las horas del día) de estas sustancias. Por ejemplo, se sabe que la hormona del crecimiento (GH, growth hormone o somatotropina) se genera en la hipófisis, especialmente en horario nocturno. Determinados factores pueden aumentar su cantidad, por ejemplo, el aminoácido arginina.[cita requerida]

Para la detección de nandrolona (19-nor testosterona), cuyo límite actual se deja artificialmente y por consenso en 2 nanogramos/ml se usan las determinaciones de sus dos principales metabolitos, el 19-nor-androstenodiona y el 19-nor androstenediol.

Sobre la eritropoyetina hay patologías en las cuales su periodo ventana de detección, ya de por sí estrecho (entre 18 y 40 horas) se apantalla aún más. Siempre vamos a encontrar situaciones patológicas o subclínicas en las cuales todas estas sustancias pueden verse alteradas e incluso sobrepasar los límites artificialmente establecidos como de dopaje sin que eso signifique que la persona haya en realidad ingerido dolosamente o con intención de delinquir esa sustancias.

Sustancias dopantes

  • Esteroides, las drogas implicadas en lo que se ha definido como “el suceso más grave de la historia olímpica”: la descalificación en Seúl de Ben Johnson, plusmarquista mundial en los 100 metros lisos. Son sustancias que, al influir en la producción de aminoácidos, contribuyen al aumento de la masa muscular y de la fuerza, así como de la agresividad. Se dice, por ejemplo, que todos los récords de levantamiento de pesas alcanzados en los últimos diez años deben atribuirse al uso de estas sustancias.
  • Estimulantes, como la cafeína y la estricnina modificadas, que se utilizan para estar más despierto y demorar la fatiga. Nota: la cafeína salió de la lista de sustancias y métodos prohibidos desde el año 2005, por lo cual en la actualidad no se considera dopaje, sin embargo, está dentro de las sustancias que son sometidas a seguimiento por los laboratorios.
  • Analgésicos narcóticos, para mitigar el dolor y conseguir un efecto tranquilizante.
  • Betabloqueantes, sustancias que disminuyen los latidos del corazón y estabilizan el organismo, por lo que particularmente los usan los arqueros y los tiradores.
  • Diuréticos, para perder peso en poco tiempo y para que, cuando se lleven a cabo las pruebas, no se detecten otras sustancias prohibidas.

Estas son solo algunas de las sustancias más conocidas que se utilizan en el doping, pero el Comité Olímpico Internacional ha confeccionado una lista de unas cien drogas prohibidas. El problema es que, tan pronto como se prohíbe una de ellas o se desarrollan métodos para detectar su presencia, equipos enteros de médicos y químicos comienzan a trabajar para producir otras. No obstante, todavía existen otros recursos mediante los que los deportistas tratan de mejorar su rendimiento de manera fraudulenta. A fin de aumentar su flotabilidad, algunos nadadores se han hecho llenar los intestinos de gas helio.[cita requerida]

Muchos deportistas han admitido haber recibido transfusiones de sangre para mejorar su rendimiento[cita requerida]. Según algunos, la transfusión de sus propios glóbulos rojos mejora el aporte de oxígeno a todas las partes del cuerpo, incluidos los músculos[cita requerida].

En culturismo de alta competición suele ser habitual el dopaje prohormonal[cita requerida]. Sus efectos secundarios, pueden abarcar cambios fisiológicos, psicológicos y físicos considerables(Andreas Münzer).

Prevalencia

Más del 30% de los atletas participantes en los Campeonatos del Mundo de Atletismo de 2011 admitieron haber consumido sustancias prohibidas a lo largo de su carrera. Según un estudio encargado por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), en realidad el 44% de ellos las había utilizado. Sin embargo, sólo se descubrió al 0,5% de los controlados.[8][9]

Todo el equipo ruso de atletismo fue expulsado de los Juegos Olímpicos de 2016, ya que el Estado ruso había patrocinado y, en esencia, aprobado su programa de dopaje.[9]

La lucha antidopaje

La lucha contra el dopaje, como se revisó en la historia, lleva mucho tiempo desde los primeros esfuerzos de las Federaciones Internacionales por tratar de erradicar este flagelo en el deporte. Son diversos los enemigos del deporte actual como la violencia en los escenarios deportivos, el arreglo de partidos y las consecuentes apuestas ilegales, entre otros. Esta lucha se realizaba de diversas formas, con diferentes estrategias y sus resultados, por lo tanto, no eran tan homogéneos y eficaces. Desde la introducción del Código Mundial Antidopaje y los estándares internacionales hay estrategias y métodos armonizados que conducen a mejores resultados, sin embargo, la incorporación de estos métodos no es necesariamente igual en todos los países por razones como, las estructuras mismas del Estado y la disponibilidad de recursos económicos. Para poder implementar mecanismos que permitieran a los gobiernos adoptar estas nuevas medidas se creó la Convención Internacional contra el Dopaje de la UNESCO que fue implementada por un gran número de países en un tiempo record. Además, en todos los países debe constituirse una Organización Nacional Antidopaje (ONAD) responsable de hacer cumplir el Código Mundial Antidopaje.

Véase también

Referencias

  1. Código Mundial Antidopaje
  2. Código Mundial 2021, World Anti-doping Code, (en inglés)
  3. World Anti Doping Agency (2009). «2009 World Anti Doping Code» (en inglés). art. 1 y 2. 
  4. Kumar, R (2010). «Competing against doping». British Journal of Sports Medicine (en inglés) 44: i8. doi:10.1136/bjsm.2010.078725.23. 
  5. Vlad RA, Hancu G, Popescu GC, Lungu IA. «Doping in Sports, a Never-Ending Story?». 
  6. M.S. Bahrke, C.E. Yesalis (Eds.). «Performance-Enhancing Substances in Sport and Exercise (first ed.)». 
  7. Constant Saavedra, Ingrid (junio de 2014). «Algarabía 117. Especial sobre Drogas». EUREKA: Dopaje: el precio de ganar. 
  8. Ulrich, R. (2017). «Doping in Two Elite Athletics Competitions Assessed by Randomized-Response Surveys». Sports Medicine 48 (1): 1-9. PMID 28849386. S2CID 207494451. doi:10.1007/s40279-017-0765-4. 
  9. a b «Doping: More than 30% of athletes at 2011 Worlds admit to doping». BBC Sport. 29 August 2017. 

Bibliografía

  • López Corbalán, Juan Carlos (2012). ¿Hay algo nuevo en dopaje?. Azarbe. ISBN 84-96299-44-9.  Editorial Nausicaä
  • López Corbalán, Juan Carlos; José María Esteban Fernández (2001). ¿Doping o Entrenamiento?. Diego Marin. ISBN 84-95095-58-0
  • López Corbalán, Juan Carlos (1997). Drogodependecias, doping y drogas de diseño en Murcia. ISBN 84-605-6727-3 Depósito Legal Mu-1222-2010

Enlaces externos