Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Camelus dromedarius»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 2800:810:598:1819:595B:1532:7BC7:9746 (disc.) a la última edición de 2800:4B0:8010:4657:B9B3:1D20:31C8:9EBA
Etiqueta: Reversión
Manlleus (discusión · contribs.)
informacion de origen detallada en la pagina de discusion
Línea 30: Línea 30:
Como su primo asiático, es un [[tilópodo]] sin [[cuerno]]s, con los orificios nasales formando aberturas oblicuas, el labio superior es extensible dividido y movible por separado, el abdomen elevado y las patas largas y delgadas con pezuñas. Su anatomía muestra todo tipo de adaptaciones a la vida en los desiertos cálidos y arenosos donde vive: las rodillas y tobillos tienen callosidades que las hacen más resistentes al ardor de la arena cuando se sientan; sus pestañas largas y finas mantienen los ojos a salvo de que les entre arena y en la giba mantienen un depósito de grasa con el que pueden nutrirse e incluso generar agua si es necesario. Su capacidad de resistencia ante la deshidratación los ha hecho unos animales muy valiosos en el [[desierto]]. El dromedario puede llegar a beber hasta ciento cincuenta litros de agua en muy poco tiempo.
Como su primo asiático, es un [[tilópodo]] sin [[cuerno]]s, con los orificios nasales formando aberturas oblicuas, el labio superior es extensible dividido y movible por separado, el abdomen elevado y las patas largas y delgadas con pezuñas. Su anatomía muestra todo tipo de adaptaciones a la vida en los desiertos cálidos y arenosos donde vive: las rodillas y tobillos tienen callosidades que las hacen más resistentes al ardor de la arena cuando se sientan; sus pestañas largas y finas mantienen los ojos a salvo de que les entre arena y en la giba mantienen un depósito de grasa con el que pueden nutrirse e incluso generar agua si es necesario. Su capacidad de resistencia ante la deshidratación los ha hecho unos animales muy valiosos en el [[desierto]]. El dromedario puede llegar a beber hasta ciento cincuenta litros de agua en muy poco tiempo.
[[Archivo:07. Camel Profile, near Silverton, NSW, 07.07.2007.jpg|thumb|Dromedario]]
[[Archivo:07. Camel Profile, near Silverton, NSW, 07.07.2007.jpg|thumb|Dromedario]]
==Genética e híbridos==
El dromedario tiene 74 cromosomas [[diploidía|diploides]], al igual que otros camélidos. Los [[autosomas]] consisten en cinco pares de [[Centrómero#Metacéntrico|metacéntricos]] y [[Centrómero#Submetacéntrico|Submetacéntricos]] de tamaño pequeño a mediano.<ref name=benirschke>{{cite book|last1=Benirschke|first1=K.|last2=Hsu|first2=T.C.|title=An Atlas of Mammalian Chromosomes|volume=8|date=1974|publisher=Springer|location=New York, USA|isbn=978-1-4615-6432-4|pages=153–6}}</ref> El [[cromosoma X]] es el más grande del grupo metacéntrico y submetacéntrico.<ref name=mammal/> Hay 31 pares de [[acrocéntricos]].<ref name=benirschke/> El [[cariotipo]] del dromedario es similar al del camello bactriano.<ref name=taylor1968>{{cite journal|last1=Taylor|first1=K.M.|last2=Hungerford|first2=D.A.|last3=Snyder|first3=R.L.|last4=Ulmer|first4=F.A.Jr.|title=Uniformity of karyotypes in the Camelidae|journal=Cytogenetic and Genome Research|date=1968|volume=7|issue=1|pages=8–15|doi=10.1159/000129967|pmid=5659175}}</ref>

La hibridación de camellos comenzó en el primer milenio antes de Cristo.<ref name=hybrid>{{cite journal|last=Potts|first=D.T.|title=Camel hybridization and the role of ''Camelus bactrianus'' in the ancient Near East|journal=Journal of the Economic and Social History of the Orient|date=2004|volume=47|issue=2|pages=143–65|doi=10.1163/1568520041262314}}</ref> Durante aproximadamente mil años, los camellos y dromedarios bactrianos se han criado con éxito en regiones donde son [[simpátricos]] para formar híbridos con una joroba larga y ligeramente torcida o dos jorobas, una pequeña y otra grande. Estos híbridos son más grandes y fuertes que sus padres, pueden soportar cargas mayores.<ref name=mammal/><ref name=hybrid/> Un cruce entre una hembra híbrida de [[híbrido F1|primera generación]] y un camello bactriano macho también puede producir un híbrido. Los híbridos de otras combinaciones tienden a ser malhumorados o [[pequeños]].<ref name=kolpakaw>{{cite journal|last1=Kolpakow|first1=V.N.|title=Über Kamelkreuzungen|trans-title=About camel crossings|journal=Berliner und Münchner Tierärztliche Wochenschrift|date=1935|volume=51|pages=617–22|language=de}}</ref>


== Distribución e historia ==
== Distribución e historia ==

Revisión del 01:57 24 nov 2022

 
Dromedario

Dromedario en un wadi, península Sinaí, Egipto
Estado de conservación
Domesticado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Suborden: Tylopoda
Familia: Camelidae
Género: Camelus
Especie: C. dromedarius
Linnaeus, 1758
Distribución
Distribución del dromedario
Distribución del dromedario

El dromedario o camello arábigo (Camelus dromedarius) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae.[1]​ Es similar al camello bactriano (Camelus bactrianus), del que se diferencia por su pelaje generalmente más corto, cuerpo menos robusto y presencia de una giba en lugar de dos. No se reconocen subespecies.[1]

Etimología

El término "dromedario" proviene del latín tardío dromedarius de la palabra griega dromas, δρομάς (genitivo, dromados, δρομάδος), que significa "corredor",[2]​ usado en griego en la combinación δρομάς κάμηλος (dromas kamelos), literalmente "camello corredor", para referirse al dromedario.[2][3]​ Esta palabra es tardía; por ejemplo el primer uso registrado en inglés de "dromedario" ocurre en el siglo XIV.[4]

Por otra parte, la palabra "camello", que es más general y puede referirse al dromedario o al conespecífico bactriano, deriva de la palabra latina camelus, del griego kamēlos, que procedería de alguna antigua lengua semítica; compárese con el hebreo gāmāl o el árabe ǧamal. El nombre de la letra fenicia gamal (𐤂), de la que proviene la gamma griega (Γ) y la ce latina (C), significa «camello» por lo que en ocasiones se ha especulado que la letra representaba a este animal.[5]

Diferencia entre camello y dromedario

La palabra "dromedario" es un cultismo que se utiliza específicamente para el camello arábigo, mientras "camello" es la palabra coloquial usada para las tres especies existentes del género Camelus así como otras extintas. No obstante, en las definiciones de dromedario y de camello del Diccionario de la Real Academia Española se despoja al dromedario de la categoría de camello haciendo notar el número de jorobas; un academicismo que choca con la biología, la etimología y el uso popular.

Características

Como su primo asiático, es un tilópodo sin cuernos, con los orificios nasales formando aberturas oblicuas, el labio superior es extensible dividido y movible por separado, el abdomen elevado y las patas largas y delgadas con pezuñas. Su anatomía muestra todo tipo de adaptaciones a la vida en los desiertos cálidos y arenosos donde vive: las rodillas y tobillos tienen callosidades que las hacen más resistentes al ardor de la arena cuando se sientan; sus pestañas largas y finas mantienen los ojos a salvo de que les entre arena y en la giba mantienen un depósito de grasa con el que pueden nutrirse e incluso generar agua si es necesario. Su capacidad de resistencia ante la deshidratación los ha hecho unos animales muy valiosos en el desierto. El dromedario puede llegar a beber hasta ciento cincuenta litros de agua en muy poco tiempo.

Dromedario

Genética e híbridos

El dromedario tiene 74 cromosomas diploides, al igual que otros camélidos. Los autosomas consisten en cinco pares de metacéntricos y Submetacéntricos de tamaño pequeño a mediano.[6]​ El cromosoma X es el más grande del grupo metacéntrico y submetacéntrico.[7]​ Hay 31 pares de acrocéntricos.[6]​ El cariotipo del dromedario es similar al del camello bactriano.[8]

La hibridación de camellos comenzó en el primer milenio antes de Cristo.[9]​ Durante aproximadamente mil años, los camellos y dromedarios bactrianos se han criado con éxito en regiones donde son simpátricos para formar híbridos con una joroba larga y ligeramente torcida o dos jorobas, una pequeña y otra grande. Estos híbridos son más grandes y fuertes que sus padres, pueden soportar cargas mayores.[7][9]​ Un cruce entre una hembra híbrida de primera generación y un camello bactriano macho también puede producir un híbrido. Los híbridos de otras combinaciones tienden a ser malhumorados o pequeños.[10]

Distribución e historia

Grupo de dromedarios salvajes en el desierto del Néguev, Palestina.
Dromedario cautivo en Doha, Catar.

Los dromedarios son originarios de la península arábiga, aunque han sido introducidos por el hombre en multitud de lugares y no son raros los casos en que estos animales han escapado y formado poblaciones semisalvajes. A modo de ejemplo se pueden citar los camellos del Sáhara, introducidos por primera vez en la época romana, y los de Australia, que llegaron allí durante las exploraciones inglesas del siglo XVIII, a partir de ejemplares transportados desde las Islas Canarias.[11]​ El uso de este animal como motor de trabajo en las tareas agrícolas ha sido común en dicho archipiélago hasta la reciente industrialización, generándose términos propios como guelfo, para definir a la cría del dromedario.

En la Dinastía VI de Egipto está datado un grabado de Asuán, con la imagen de un dromedario y su jinete, lo que desmentiría la llegada de este animal al desierto del Sáhara procedente de Oriente en época cristiana.[12]

Se preservan numerosas referencias literarias, epigráficas y papirológicas de la presencia de los dromedarii en los ejércitos romanos, y se estima que la primera unidad que contó con ellos se formó en época del emperador Trajano,[13]​ aunque los propios romanos conocían su uso por parte de aliados y enemigos desde hacía mucho tiempo.[13]

Introducción en Australia

El dromedario fue introducido por el hombre en Australia durante el siglo XIX.

La mayor parte de los ejemplares australianos provienen de las islas Canarias (Lanzarote y Fuerteventura),[14]​ importados para funciones de transporte antes de la aparición del motor de combustión interna.

Con la aparición de camiones y automóviles en los años 1920 el dromedario perdió su lugar en la economía australiana y un gran número de ejemplares fueron abandonados en el desierto.[15]

La población de dromedarios australianos se ha naturalizado y aumenta de manera geométrica, doblando su número cada ocho a doce años. En 2010 fuentes del gobierno australiano estimaban la población en un millón de cabezas.[16]

Referencias

  1. a b Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). «Camelus dromedarius». Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 
  2. a b «δρομάς». Liddell, Henry George; Scott, Robert; A Greek–English Lexicon en el Proyecto Perseus.
  3. Harper, Douglas. «dromedary». Online Etymology Dictionary. 
  4. Heller, L.; Humez, A.; Dror, M. (1984). The Private Lives of Words (1st edición). Abingdon, UK: Routledge & Kegan Paul. pp. 58-9. ISBN 978-0-7102-0006-8. 
  5. The Prehistory of the Alphabet, John Strong Newberry, Harvard Studies in Classical Philology, vol. 45, 1934
  6. a b Benirschke, K.; Hsu, T.C. (1974). An Atlas of Mammalian Chromosomes 8. New York, USA: Springer. pp. 153-6. ISBN 978-1-4615-6432-4. 
  7. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas mammal
  8. Taylor, K.M.; Hungerford, D.A.; Snyder, R.L.; Ulmer, F.A.Jr. (1968). «Uniformity of karyotypes in the Camelidae». Cytogenetic and Genome Research 7 (1): 8-15. PMID 5659175. doi:10.1159/000129967. 
  9. a b Potts, D.T. (2004). «Camel hybridization and the role of Camelus bactrianus in the ancient Near East». Journal of the Economic and Social History of the Orient 47 (2): 143-65. doi:10.1163/1568520041262314. 
  10. Kolpakow, V.N. (1935). «Über Kamelkreuzungen» [About camel crossings]. Berliner und Münchner Tierärztliche Wochenschrift (en alemán) 51: 617-22. 
  11. «En el Desierto Dromedario». 
  12. Schweinfurth, 1912. "Zeitschrift für Ethnologie", 633. Cf. Moret, 1956, 162)
  13. a b Dabrowa, Edward (1991). «Dromedarii in the Roman Army: A note». Roman frontier studies 1989: Proceedings of the XVth International Congress of Roman Frontier Studies. University of Exeter Press. pp. 364-366.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  14. González, Agustín M. (8 de marzo de 2013). «El caso de la exportación de camellos canarios a Australia, en 1840». Santa Cruz de Tenerife: Diario de avisos. Consultado el 20 de septiembre de 2015. 
  15. Camellos australianos (en inglés)
  16. Feral Camel Action Plan (en inglés)

Enlaces externos