Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «IES Perdouro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Drow male (discusión · contribs.)
Creo artículo sobre este instituto; de momento, tiene 21 referencias, pero en Usuario:Drow male/Taller tengo unas cuantas más que iré reordenando en lo sucesivo.
Etiqueta: Enlaces a desambiguaciones
(Sin diferencias)

Revisión del 22:38 22 may 2022

Instituto de Ensino Secundario Perdouro
Localización
País España
Ubicación Burela
Coordenadas 43°39′09″N 7°21′22″O / 43.652508, -7.356242
Información general
Nombres anteriores Instituto de Formación Profesional de Burela
Construcción 7 de octubre de 1978
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesperdouro/

El Instituto de Educación Secundaria Perdouro es un centro educativo público ubicado en Burela (Lugo) que imparte enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, y Formación Profesional Básica de Fabricación y Montaje[1]​ y de Administración y Servicios.[2]​ Además, desarrollan el programa CUALE para la formación complementaria en lenguas extranjeras, con el que obtener el nivel B1 de portugués.[3][4]

Depende de la Consejería de Educación del Gobierno gallego.

Historia

A mediados de los años 70, los estudiantes de Burela que terminaban su Educación General Básica, debían desplazarse a otras localidades si querían continuar su formación; unas cercanas (Ribadeo, Mondoñedo o Viveiro) y otras más alejadas, como Lugo o La Coruña. En 1973, el Ministerio de Educación y Ciencia dio los primeros pasos, solicitando al entonces Ayuntamiento de Cervo la cesión de terrenos para construir en Burela un Centro de Bachillerato Unificado y Polivalente. Hubo varias ofertas de vecinos para vender fincas destinadas a la construcción de este Centro, y de una Escuela de Formación Profesional. El 12 de marzo de 1975, el Pleno del Ayuntamiento aprobó la adquisición de unas fincas en la zona de Os Matos, a las afueras del pueblo.[5]​ En 1978 se publicó el Real Decreto 2045/1978, de 29 de junio, que ponía en marcha este Centro Nacional de Formación Profesional.[6]

La inauguración fue el 7 de octubre de 1978, que sería recogida por el diario regional El Progreso al día siguiente:

A las cinco de la tarde de ayer, fueron inaugurados el Instituto Nacional de Bachillerato Mixto de Burela, y el el Centro de Formación Profesional de Primero y Segundo Grado.

En los años 80, se concedió al centro la Rama de Peluquería y Estética. También se crea a comienzos del curso 1986-1987, el Consejo Escolar, con representantes de la comunidad docente y no docente, alumnado, progenitores y el Ayuntamiento; en él se informó del acuerdo de los directores de los centros de FP de Viveiro, Burela, Foz y Ribadeo, para la creación de la revista gratuita bimensual Formación Profesional da Mariña, cuyo primer número realizó íntegramente el por entonces llamado Instituto de Formación Profesional de Burela. A partir del curso 1987-1988, el centro contaba también con una emisora de radio.

A comienzos de los años 90, entraba en vigor la nueva ley educativa: la LOGSE.[7]​ Con ella, el centro empezaría a ofertar la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior. En el curso 1996-1997, el Consejo Escolar propone el actual nombre: IES Perdouro. Dos cursos después, se incorpora el Primer Ciclo (1º y 2º) de ESO, para el que el centro empleó temporalmente parte de las instalaciones del cercano Colegio Público Vista Alegre.[5]

Patrimonio / proyectos

En diciembre de 1993 se puso en marcha la Asociación Cultural Os Matos para dinamizar las actividades extraescolares del centro. Además de diversas actividades culturales, pusieron en marcha a partir de 1995 el Cine-Club Os Matos, la revista Maruxía[8][9][10]​ (editada por la comunidad educativa) y la edición en 1998 del libro IES Perdouro, 20 años de vida.[5]​ También destaca el Encuentro Multilateral Europeo, que reunió en Burela alumnado de Alemania, Bélgica, Italia y España.[11]

Modelo Burela y Proxecto Neo

Desde 2008 se pone en marcha el Modelo Burela,[12][13][14]​ primer proyecto de planificación lingüística aprobado por unanimidad en un pueblo gallego y orientado a la comunidad procedente de Cabo Verde, impulsado por profesores como Bernardo Penabade o Karina Parga. Desde 2012 coordinan en la emisora municipal Radio Burela[15]​ el programa radiofónico Proxecto Neo,[16][17][18][19][20]​ centrado en las experiencias de personas neohablantes del gallego. El programa se remite posteriormente en dos radios comunitarias: Cuac FM y Rádio Filispim.

Referencias

  1. Delgado, Marina (9 de febrero de 2012). «A Rula reabre con fuerza». El Progreso. Consultado el 22 de mayo de 2022. «Los alumnos de 2º de Mecanizado del IES Perdouro de Burela elaboraron una copia del Guernica mediante el gravado en control numérico.» 
  2. «Oferta educativa do IES Perdouro». Web do IES Perdouro. Burela. 20 de novembro de 2021. Consultado el 17 de mayo de 2022. 
  3. Rey, Lucía (5 de outubro de 2021). «O IES Perdouro, de Burela, formará a 12 alumnos para que logren o B1 de portugués». La Voz de Galicia (Burela). Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  4. «María José Pardiñas: “Somos o único centro da Mariña que imparte o CUALE en portugués e para toda a comarca”». Xornal da Mariña (Burela). 23 de outubro de 2021. Consultado el 16 de mayo de 2022. 
  5. a b c Seijas Mourelo, Iria (alumna 4º ESO); Maseda Díaz, Jésica (alumna 4º Administrativo); Rivas Crecente, Mª Mar (alumna 4º Administrativo); Rey Neira, Raquel (alumna 1º Bach); Niñe Fernández, Antón (profesor de Religión Católica) (1998). IES Perdouro, 20 anos de vida (en gallego). Burela: Asociación Cultural "OS MATOS" (IES Perdouro). p. 75. ISBN 84-607-0096-8. 
  6. «Real Decreto 2045/1978, de 29 de junio, por el que se crean Centros Nacionales de Formación Profesional en las localidades de Elche (Alicante); Lluchmayor (Baleares); Plasencia (Cáceres); Burela (Lugo); Carballino y Orense (Orense); Salamanca, y se transforman las Secciones de Formación Profesional de primer grado de Almadén y Daimiel (Ciudad Real); Palafrugell (Gerona); Lalín y Villagarcía de Arosa (Pontevedra); Castro-Urdiales y Reinosa (Santander), y Mora de Toledo (Toledo).». Boletín Oficial del Estado (207). 30 de agosto de 1978. pp. 20317 a 20317 (1 pág.). Consultado el 22 de mayo de 2022. 
  7. «Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.». Boletín Oficial del Estado (238). 4 de octubre de 1990. pp. 28927 a 28942 (16 págs.). Consultado el 22 de mayo de 2022. 
  8. «Revista Maruxía». Web do IES Perdouro. Burela. 28 de enero de 2009. Consultado el 22 de mayo de 2022. 
  9. Montes, Susana L. (17 de junio de 2011). «Letras desde los pupitres». El Progreso (en gallego) (Burela). Consultado el 23 de mayo de 2022. «El IES Perdouro presentó ayer el número 17 de su revista Maruxía, en la que se hace un repaso de las actividades del curso.» 
  10. «A asociación cultural Os Matos do IES Perdouro presentou a súa publicación anual Maruxía». Crónica3 (en gallego) (Burela). 26 de junio de 2021. Consultado el 23 de mayo de 2022. 
  11. «Historia da Asociación Cultural Os Matos». Web do IES Perdouro. Burela. 26 de enero de 2009. Consultado el 22 de mayo de 2022. 
  12. Cerra, María José (11 de octubre de 2017). «‘Modelo Burela’ pide apoyo para sobrevivir». Cadena SER (Viveiro). Consultado el 14 de mayo de 2022. 
  13. Montenegro, Eva (27 de enero de 2010). «El proyecto «Modelo Burela, en galego» interesa en Vigo e incluso en Madrid». La Voz de Galicia. Consultado el 14 de mayo de 2022. 
  14. Rey, Carlos (18 de mayo de 2019). «Burela (Lugo), una Torre de Babel mirando al Cantábrico». Agencia EFE (Burela). Consultado el 14 de mayo de 2022. 
  15. Penabade Rei, Bernardo (16 de febrero de 2018). «A Dádiva da Vida : Grandes Vozes do Nosso Mundo» [El regalo de la vida: grandes voces de nuestro Mundo]. PGL.gal (en portugués). Consultado el 14 de mayo de 2022. 
  16. Mandiá, Diana (8 de marzo de 2012). «Un micro para el ‘neofalante’». El País (Burela). Consultado el 14 de mayo de 2022. 
  17. Penabade, Bernardo (20 de octubre de 2017). «The Neo Project: An Educational Radio Program to Promote Social Cohesion» [El Proyecto Neo: un programa de radio educativo para promover la cohesión social]. En DePalma, R.; Pérez-Caramés, A., eds. Galician Migrations: A Case Study of Emerging Super-diversity. Migration, Minorities and Modernity [Migraciones gallegas: un caso de estudio de superdiversidad emergente. Migración, minorías y modernidad] (en inglés) 3. ISBN 978-3-319-66304-3. Consultado el 14 de mayo de 2022. 
  18. Rey, Lucía (11 de mayo de 2018). «Profesores nativos se ofrecen para «tirar» de los jóvenes caboverdianos». La Voz de Galicia (Viveiro). Consultado el 14 de mayo de 2022. 
  19. Rey, Lucía (19 de junio de 2018). «Solicitan al Gobierno de Cabo Verde que ayude a su comunidad en Burela». La Voz de Galicia (Viveiro). Consultado el 14 de mayo de 2022. 
  20. Mariño, Moncho (30 de enero de 2022). «Bernardo Penabade, Proxecto Neo: “Somos o resultado dun enfoque que é a pedagoxía comunicativa”». Xornal da Mariña. Consultado el 16 de mayo de 2022.