Diferencia entre revisiones de «Maleza»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
correcciones, elimino sección mal redactada y sin referencias
Esta obra contiene una traducción derivada del articulo respectivo de Wikipedia en inglés, concretamente la versión válida al dia de la traducción, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.)
Etiqueta: Enlaces a desambiguaciones
Línea 9: Línea 9:


Se denomina [[malherbología]] a la [[ciencia]], relativamente moderna, que se dedica al estudio de las malezas.
Se denomina [[malherbología]] a la [[ciencia]], relativamente moderna, que se dedica al estudio de las malezas.

==Significancia ecológica==
[[File:Top view of a dandelion.JPG|right|thumb|Un [[diente de león]] es una planta común [[Distribución cosmopolita|en todo el mundo]], especialmente en Europa, Asia y América. Es un ejemplo bien conocido de una planta que se considera una mala hierba en algunos contextos (como el [[césped]]) pero que no es una mala hierba en otros (como cuando se utiliza como [[verdura]] o [[hierba medicinal]].]]

Ciertas clases de malas hierbas son [[especies ruderales|ruderales]]s con [[adaptación]]s que las aventajan a ciertos ambientes. Es decir: ambientes perturbados, donde el suelo o la cubierta vegetal natural han sido dañados o se dañan con frecuencia, estas perturbaciones dan ventajas a las malas hierbas sobre los cultivos deseables, los pastos o las plantas ornamentales. La naturaleza del hábitat y sus alteraciones afectarán o incluso determinarán qué tipos de comunidades de malas hierbas se convierten en dominantes.<ref>{{Cite book|auhor=Bell, Graham|title=El jardín de permacultura|editorial=Chelsea Green Publishing|year=2005|isbn=9781856230278|pages=[https://archive.org/details/permaculturegard0000bell/page/63 63]-64|url=https://archive.org/details/permaculturegard0000bell}}</ref>

Entre los ejemplos de estas especies ruderales o [[pioneras]] se encuentran las plantas adaptadas a entornos perturbados de forma natural, como las [[dunas]] y otras zonas barridas por el viento con suelos cambiantes, las llanuras de inundación [[aluviales]], las [[riberas (geografía)|bancas de ríos]] y las [[deltas de ríos|deltas]], y las zonas que se queman repetidamente. <ref name="LambersIII2008">{{cite book|author1=Hans Lambers|author2=F Stuart Chapin III|author3=Thijs L. Pons|title=Ecología fisiológica de las plantas|url=https://books. google.com/books? id=PXBq6jsT5SYC&pg=PA507|date=8 October 2008|publisher=Springer|isbn=978-0-387-78341-3|pages=507-}}</ref> Dado que las prácticas agrícolas y hortícolas humanas a menudo imitan estos entornos naturales en los que han evolucionado las especies de malas hierbas, algunas malas hierbas están efectivamente [[Exaptación#Preadaptación|extendida]] para crecer y proliferar en áreas perturbadas por el hombre, como campos agrícolas, céspedes, jardines, bordes de carreteras y obras de construcción. La naturaleza de maleza de estas especies a menudo les da una ventaja sobre las especies más deseables porque a menudo crecen rápidamente y [[Reproducción|se reproducen]] rápidamente, suelen tener semillas que persisten en el [[banco de semillas del suelo]] durante muchos años, o pueden tener una vida corta con múltiples generaciones en la misma temporada de crecimiento. En cambio, las malas hierbas perennes suelen tener tallos subterráneos que se extienden bajo la superficie del suelo o, como la hiedra terrestre (''[[Glechoma hederacea]]''), tienen tallos rastreros que arraigan y se extienden por el suelo.<ref>{{cite web | url = http://employees.csbsju.edu/ssaupe/biol327/Lecture/Plant_Foraging_case_study.pdf | title = Plant Foraging: Dos estudios de caso | first = Stephen G. | last = Saupe | access-date = February 15, 2009}}</ref>

Algunas plantas se convierten en dominantes cuando se introducen en nuevos entornos porque los animales y plantas de su entorno original que compiten con ellas o se alimentan de ellas están ausentes; en lo que a veces se llama la "hipótesis de los enemigos naturales", las plantas liberadas de estos consumidores especializados pueden convertirse en dominantes. Un ejemplo es [[Hypericum perforatum|Maleza de Klamath]], que amenazó millones de hectáreas de cereales y tierras de pastoreo de primera calidad en América del Norte después de que se introdujera accidentalmente, pero se redujo a una rara maleza al borde de la carretera en varios años después de que se importaran [[Chrysolina hyperici|algunos de sus enemigos naturales]] durante la Segunda Guerra Mundial.<ref>Maleza de Klamath, Hypericum perforatum. [L.II.http://faculty.ucr.edu/~legneref/biotact/ch-66.htm]</ref>En lugares donde no hay depredación ni relaciones de competencia mutua, las malas hierbas disponen de más recursos para crecer y reproducirse. Las malas hierbas de algunas especies que se introducen en nuevos entornos pueden deberse a su producción de sustancias químicas [[alelopatía|alelopática]] a las que las plantas autóctonas aún no están adaptadas, un escenario que a veces se denomina "hipótesis de las nuevas armas". Estas sustancias químicas pueden limitar el crecimiento de las plantas establecidas o la germinación y el crecimiento de semillas y plántulas.<ref name=Willis2007>{{Cite book| title = The History of Allelopathy| url = https://www.google.com/books?id=C-nPBYjDAjYC&pg=PA3&| year = 2007| author = Willis, Rick J.| publisher = Springer| page = 8| isbn = 978-1-4020-4092-4| access-date = 2009-08-17}}</ref><ref>{{cite web |url=http://plantecology. dbs.umt.edu/Full%20text%20papers%20and%20abstracts/2004%20papers/Callaway&Ridenour2004NOVEL.pdf |title=Callaway.qxd |access-date=2010-03-20 |archive-url=https://web.archive.org/web/20060910062836/http://plantecology.dbs.umt.edu/Full%20text%20papers%20and%20abstracts/2004%20papers/Callaway%26Ridenour2004NOVEL.pdf |archive-date=10 de septiembre de 2006 }}</ref>

Otra de las formas en las que el papel ecológico de una planta puede convertirla en una mala hierba aunque sea en sí misma inofensiva, es si alberga una plaga que depende de ella para sobrevivir; por ejemplo, las especies de ''[[Berberis]]'' son huéspedes intermedios de los hongos de la [[roya del tallo]], por lo que promueven graves daños en los cultivos de trigo cuando crecen cerca de los campos.{{Citation needed|date=March 2021}}

===Competencia con plantas cultivadas y endémicas===
[[File:Cattle poison.jpg|thumb|280px|Australia, 1907: Los ganaderos examinan 700 cadáveres de ganado que murieron durante la noche por una planta venenosa<ref>{{cite book | editor-last = Coupe | editor-first = Sheena | title = Frontier country: El patrimonio del interior de Australia | volumen = 1 | página = 298 | editor = [[Weldon Russell]] | lugar = Willougby | año = 1989 }}</ref>]]

Una serie de plantas nativas o no nativas no son deseadas en un lugar específico por una serie de razones.<ref name="AshrafÖztürk2012">{{cite book|author1=Muhammad Ashraf|author2=Münir Öztürk|author3=Muhammad Sajid Aqeel Ahmad|author4=Ahmet Aksoy|title=Producción de cultivos para la mejora agrícola|url=https://books. google.com/books?id=VytWKxw3M_IC&pg=PA525|date=2 de junio de 2012|editorial=Springer|isbn=978-94-007-4116-4|pages=525-}}</ref> Una importante es la funcional: interfieren en la producción de alimentos y fibras en la [[agricultura]], por lo que deben ser controlados para evitar que se pierda o disminuya el rendimiento de los [[cultivos]]. Otras razones importantes son que interfieren con otros objetivos cosméticos, decorativos o recreativos, como en [[césped]], [[arquitectura paisajística]], [[campo de juego]] y [[campo de golf]]. Asimismo, pueden ser motivo de preocupación por razones medioambientales, ya que las especies introducidas compiten por los recursos o el espacio con las [[plantas nativas|plantas endémicas]] deseadas.

Por todas estas razones, [[horticultura|horticultura]] (tanto funcionales como cosméticas) y [[ambientalismo|ambiental]], las malas hierbas interfieren al:
* compitiendo con las plantas deseadas por los recursos que una planta suele necesitar, es decir, la luz solar directa, los nutrientes del [[suelo]], el agua y (en menor medida) el espacio para su crecimiento;
* proporcionando huéspedes y vectores para los [[patógenos]] de las plantas, dándoles una mayor oportunidad de infectar y degradar la calidad de las plantas deseadas;
* proporcionar alimento o refugio a plagas animales como las aves que comen semillas y las moscas de la fruta [[Tephritidae|Tephritid]] que, de otro modo, apenas podrían sobrevivir a la escasez estacional;<ref name="isbn0-409-08398-4">{{cite book |author=Annecke, D. R., Moran, V. C. |title=Insectos y ácaros de las plantas cultivadas en Sudáfrica |publisher=Butterworths |location=Londres |year=1982 |isbn=0-409-08398-4 }}</ref>
* que ofrecen irritación a la piel o al tracto digestivo de las personas o los animales, ya sea irritación física a través de [[espinas, espinillas y púas|espinas, púas]], o [[fresa]]s, o irritación química a través de venenos naturales o irritantes en la hierba (por ejemplo, los venenos que se encuentran en las especies de ''[[Nerium]]''');<ref name="WattPP">Watt, John Mitchell; Breyer-Brandwijk, Maria Gerdina: The Medicinal and Poisonous Plants of Southern and Eastern Africa 2nd ed Pub. E & S Livingstone 1962</ref>
* Causando daños en las raíces de obras de ingeniería como desagües, superficies de carreteras y cimientos,<ref>Roberts, John; Jackson, Nick; Smith, Mark. Tree Roots in the Built Environment. 2006. {{ISBN|978-0117536203}}</ref> bloqueando arroyos y riachuelos.<ref>[http://www.weeds.org.au/cgi-bin/weedident.cgi?tpl=plant.tpl&ibra=all&card=T04 Weeds Australia] Black Willow</ref>

En la ecología de las malas hierbas, algunas autoridades hablan de la relación entre "las tres P": planta, lugar y percepción. Estas han sido definidas de forma muy variada, pero los rasgos de las malas hierbas enumerados por H.G. Baker son ampliamente citados.<ref>Baker, H.G. The Evolution of Weeds. Annual Review of Ecology and Systematics, Vol. 5: 1-24 noviembre 1974 {{DOI|10.1146/annurev.es.05.110174.000245}}</ref><ref>Baker H. G. "Characteristics and modes of origin of weeds". En La genética de las especies colonizadoras. H. G. Baker, G. L. Stebbins. eds. Nueva York, Academic Press, 1965, pp. 147-172</ref>.

Las malas hierbas han sido una preocupación desde hace mucho tiempo, tal vez desde que los seres humanos han cultivado plantas. Se mencionan en varios textos históricos, como el [[William Shakespeare|Shakespearean]] [[Soneto 69]]:
{{blockquote|A tu hermosa flor añade el olor rancio de las malas hierbas: / Pero por qué tu olor no coincide con tu espectáculo, / El suelo es este, que tú creces comúnmente.<ref name="knox">{{cite book |title=The Works of Shakespeare: Sonnets |editor-first=C[harles] Knox |editor-last=Pooler |serie=The Arden Shakespeare [1st series] |location=London |publisher=Methuen & Company |date=1918 |url=https://archive.org/details/sonnetseditedbyc00shakuoft |oclc=4770201}}</ref>}}

y la [[Biblia]]:<ref name="Janick 1979 308"/>

{{blockquote|Maldita sea la tierra por tu culpa; con doloroso trabajo comerás de ella todos los días de tu vida. Te producirá espinas y cardos, y comerás las plantas del campo. Con el sudor de tu frente comerás tu comida hasta que vuelvas a la tierra.<ref>Genesis 3:17-19 New International Version</ref>}}

===Beneficios de las malezas===
{{quotebox
| width = 22em
| align = right
| quote = ''"What would the world be, once bereft,<br />
''of wet and wildness? Let them be left.''<br />
''O let them be left; wildness and wet;''<br />
''Long live the weeds and the wilderness yet."''
| source = — Gerard Manley Hopkins' poem ''Inversnaid''
}}

Si bien la palabra "maleza" generalmente posee una connotación negativa, muchas plantas conocidas como maleza can have beneficial properties. A number of weeds, such as the [[dandelion]] (''[[Taraxacum]]'') y [[Chenopodium album|lamb's quarter]], are edible, and their leaves or roots may be used for food or [[herbal medicine]]. La [[bardana]] es común en gran parte del mundo, y a veces se utiliza para hacer sopa y medicina en [[Asia oriental]].<ref>{{cite web|title=Raíz de bardana|url=http://www.chinesesouppot.com/tag/burdock-root|website=Chinese Soup Pot|access-date=29 de mayo de 2015}}</ref> Algunas malas hierbas atraen a [[insectos beneficiosos]]s, que a su vez pueden proteger los cultivos de plagas dañinas. Las malas hierbas también pueden impedir que los insectos plaga encuentren un cultivo, porque su presencia interrumpe la incidencia de las señales positivas que las plagas utilizan para localizar su alimento. Las malas hierbas también pueden actuar como "mantillo vivo", proporcionando una cobertura del suelo que reduce la pérdida de humedad y evita la erosión. Las malas hierbas también pueden mejorar la fertilidad del suelo; el diente de león, por ejemplo, aporta nutrientes como el calcio y el nitrógeno desde las profundidades del suelo con su raíz pivotante, y el trébol alberga bacterias fijadoras de nitrógeno en sus raíces, fertilizando el suelo directamente. El diente de león es también una de las muchas especies que rompen el [[hardpan]] en los campos excesivamente cultivados, ayudando a los cultivos a desarrollar sistemas de raíces más profundos. Algunas flores de jardín tienen su origen en las malas hierbas de los campos cultivados y han sido criadas selectivamente por sus flores o su follaje. Un ejemplo de una mala hierba cultivada en los jardines es la [[corncockle]], (''[[Agrostemma githago]]''), que era una mala hierba común en los campos de trigo europeos, pero que ahora se cultiva a veces como planta de jardín.<ref name=Preston2002>Preston, Pearman & Dines. (2002). Nuevo atlas de la flora británica. Oxford University Press.</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 11:15 7 feb 2022

Este cardo (Centaurea solstitialis), nativo del sur de Europa y de Oriente medio es una maleza invasiva en algunas partes de América del Norte.

La maleza, mala hierba, hierba mala, yuyo,[1]planta arvense,[2][3]monte o planta indeseable es cualquier planta que crece de forma silvestre en una zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines. Esto hace que prácticamente cualquier planta pueda ser considerada mala hierba si crece en un lugar en el que no es deseable. Un ejemplo característico es el de la menta, que aun siendo una planta aromática con valor económico, se considera indeseable en praderas de césped donde tiene tendencia a prosperar.

Por regla general las malas hierbas suelen crecer de forma natural, y además con considerable vigor por tratarse en la mayoría de las ocasiones de especies endémicas muy adaptadas al medio y por tanto con gran facilidad para extenderse. Por ello, la catalogación de malas hierbas es poco menos que imposible y además arrojan cifras tremendamente dispares en función de cada ubicación geoecológica.

En sentido general, son plantas consideradas como una molestia, especialmente entre personas dedicadas a la jardinería o la agricultura. También se consideran como maleza las plantas que crecen de forma agresiva, impidiendo el desarrollo normal de otras especies.

Las malezas son 8000 de las 250.000 especies de plantas que existen y representan el 0,1% de la flora mundial. Pueden restringir la luz a otras plantas deseables y utilizar nutrientes limitados del suelo de un lugar determinado. Además, pueden contener o esparcir patógenos que degradan la calidad de un cultivo, tener espinas y productos químicos que causan irritación en la piel. Algunas son nocivas si se ingieren. Otras tienen partes que se adhieren a la ropa. Incluso al ser arrancadas se pueden confundir con raíces superficiales de especies cultivadas alrededor.

Se denomina malherbología a la ciencia, relativamente moderna, que se dedica al estudio de las malezas.

Significancia ecológica

Un diente de león es una planta común en todo el mundo, especialmente en Europa, Asia y América. Es un ejemplo bien conocido de una planta que se considera una mala hierba en algunos contextos (como el césped) pero que no es una mala hierba en otros (como cuando se utiliza como verdura o hierba medicinal.

Ciertas clases de malas hierbas son ruderaless con adaptacións que las aventajan a ciertos ambientes. Es decir: ambientes perturbados, donde el suelo o la cubierta vegetal natural han sido dañados o se dañan con frecuencia, estas perturbaciones dan ventajas a las malas hierbas sobre los cultivos deseables, los pastos o las plantas ornamentales. La naturaleza del hábitat y sus alteraciones afectarán o incluso determinarán qué tipos de comunidades de malas hierbas se convierten en dominantes.[4]

Entre los ejemplos de estas especies ruderales o pioneras se encuentran las plantas adaptadas a entornos perturbados de forma natural, como las dunas y otras zonas barridas por el viento con suelos cambiantes, las llanuras de inundación aluviales, las bancas de ríos y las deltas, y las zonas que se queman repetidamente. [5]​ Dado que las prácticas agrícolas y hortícolas humanas a menudo imitan estos entornos naturales en los que han evolucionado las especies de malas hierbas, algunas malas hierbas están efectivamente extendida para crecer y proliferar en áreas perturbadas por el hombre, como campos agrícolas, céspedes, jardines, bordes de carreteras y obras de construcción. La naturaleza de maleza de estas especies a menudo les da una ventaja sobre las especies más deseables porque a menudo crecen rápidamente y se reproducen rápidamente, suelen tener semillas que persisten en el banco de semillas del suelo durante muchos años, o pueden tener una vida corta con múltiples generaciones en la misma temporada de crecimiento. En cambio, las malas hierbas perennes suelen tener tallos subterráneos que se extienden bajo la superficie del suelo o, como la hiedra terrestre (Glechoma hederacea), tienen tallos rastreros que arraigan y se extienden por el suelo.[6]

Algunas plantas se convierten en dominantes cuando se introducen en nuevos entornos porque los animales y plantas de su entorno original que compiten con ellas o se alimentan de ellas están ausentes; en lo que a veces se llama la "hipótesis de los enemigos naturales", las plantas liberadas de estos consumidores especializados pueden convertirse en dominantes. Un ejemplo es Maleza de Klamath, que amenazó millones de hectáreas de cereales y tierras de pastoreo de primera calidad en América del Norte después de que se introdujera accidentalmente, pero se redujo a una rara maleza al borde de la carretera en varios años después de que se importaran algunos de sus enemigos naturales durante la Segunda Guerra Mundial.[7]​En lugares donde no hay depredación ni relaciones de competencia mutua, las malas hierbas disponen de más recursos para crecer y reproducirse. Las malas hierbas de algunas especies que se introducen en nuevos entornos pueden deberse a su producción de sustancias químicas alelopática a las que las plantas autóctonas aún no están adaptadas, un escenario que a veces se denomina "hipótesis de las nuevas armas". Estas sustancias químicas pueden limitar el crecimiento de las plantas establecidas o la germinación y el crecimiento de semillas y plántulas.[8][9]

Otra de las formas en las que el papel ecológico de una planta puede convertirla en una mala hierba aunque sea en sí misma inofensiva, es si alberga una plaga que depende de ella para sobrevivir; por ejemplo, las especies de Berberis son huéspedes intermedios de los hongos de la roya del tallo, por lo que promueven graves daños en los cultivos de trigo cuando crecen cerca de los campos.[cita requerida]

Competencia con plantas cultivadas y endémicas

Australia, 1907: Los ganaderos examinan 700 cadáveres de ganado que murieron durante la noche por una planta venenosa[10]

Una serie de plantas nativas o no nativas no son deseadas en un lugar específico por una serie de razones.[11]​ Una importante es la funcional: interfieren en la producción de alimentos y fibras en la agricultura, por lo que deben ser controlados para evitar que se pierda o disminuya el rendimiento de los cultivos. Otras razones importantes son que interfieren con otros objetivos cosméticos, decorativos o recreativos, como en césped, arquitectura paisajística, campo de juego y campo de golf. Asimismo, pueden ser motivo de preocupación por razones medioambientales, ya que las especies introducidas compiten por los recursos o el espacio con las plantas endémicas deseadas.

Por todas estas razones, horticultura (tanto funcionales como cosméticas) y ambiental, las malas hierbas interfieren al:

  • compitiendo con las plantas deseadas por los recursos que una planta suele necesitar, es decir, la luz solar directa, los nutrientes del suelo, el agua y (en menor medida) el espacio para su crecimiento;
  • proporcionando huéspedes y vectores para los patógenos de las plantas, dándoles una mayor oportunidad de infectar y degradar la calidad de las plantas deseadas;
  • proporcionar alimento o refugio a plagas animales como las aves que comen semillas y las moscas de la fruta Tephritid que, de otro modo, apenas podrían sobrevivir a la escasez estacional;[12]
  • que ofrecen irritación a la piel o al tracto digestivo de las personas o los animales, ya sea irritación física a través de espinas, púas, o fresas, o irritación química a través de venenos naturales o irritantes en la hierba (por ejemplo, los venenos que se encuentran en las especies de Nerium');[13]
  • Causando daños en las raíces de obras de ingeniería como desagües, superficies de carreteras y cimientos,[14]​ bloqueando arroyos y riachuelos.[15]

En la ecología de las malas hierbas, algunas autoridades hablan de la relación entre "las tres P": planta, lugar y percepción. Estas han sido definidas de forma muy variada, pero los rasgos de las malas hierbas enumerados por H.G. Baker son ampliamente citados.[16][17]​.

Las malas hierbas han sido una preocupación desde hace mucho tiempo, tal vez desde que los seres humanos han cultivado plantas. Se mencionan en varios textos históricos, como el Shakespearean Soneto 69:

A tu hermosa flor añade el olor rancio de las malas hierbas: / Pero por qué tu olor no coincide con tu espectáculo, / El suelo es este, que tú creces comúnmente.[18]

y la Biblia:[19]

Maldita sea la tierra por tu culpa; con doloroso trabajo comerás de ella todos los días de tu vida. Te producirá espinas y cardos, y comerás las plantas del campo. Con el sudor de tu frente comerás tu comida hasta que vuelvas a la tierra.[20]

Beneficios de las malezas

Plantilla:Quotebox

Si bien la palabra "maleza" generalmente posee una connotación negativa, muchas plantas conocidas como maleza can have beneficial properties. A number of weeds, such as the dandelion (Taraxacum) y lamb's quarter, are edible, and their leaves or roots may be used for food or herbal medicine. La bardana es común en gran parte del mundo, y a veces se utiliza para hacer sopa y medicina en Asia oriental.[21]​ Algunas malas hierbas atraen a insectos beneficiososs, que a su vez pueden proteger los cultivos de plagas dañinas. Las malas hierbas también pueden impedir que los insectos plaga encuentren un cultivo, porque su presencia interrumpe la incidencia de las señales positivas que las plagas utilizan para localizar su alimento. Las malas hierbas también pueden actuar como "mantillo vivo", proporcionando una cobertura del suelo que reduce la pérdida de humedad y evita la erosión. Las malas hierbas también pueden mejorar la fertilidad del suelo; el diente de león, por ejemplo, aporta nutrientes como el calcio y el nitrógeno desde las profundidades del suelo con su raíz pivotante, y el trébol alberga bacterias fijadoras de nitrógeno en sus raíces, fertilizando el suelo directamente. El diente de león es también una de las muchas especies que rompen el hardpan en los campos excesivamente cultivados, ayudando a los cultivos a desarrollar sistemas de raíces más profundos. Algunas flores de jardín tienen su origen en las malas hierbas de los campos cultivados y han sido criadas selectivamente por sus flores o su follaje. Un ejemplo de una mala hierba cultivada en los jardines es la corncockle, (Agrostemma githago), que era una mala hierba común en los campos de trigo europeos, pero que ahora se cultiva a veces como planta de jardín.[22]

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. «yuyo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Plantas arvenses (InfoJardín)
  3. Real Academia Española. «arvense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 24 de febrero de 2019. 
  4. El jardín de permacultura. Chelsea Green Publishing. 2005. pp. 63-64. ISBN 9781856230278.  Parámetro desconocido |auhor= ignorado (se sugiere |autor=) (ayuda)
  5. Hans Lambers; F Stuart Chapin III; Thijs L. Pons (8 October 2008). google.com/books? id=PXBq6jsT5SYC&pg=PA507 Ecología fisiológica de las plantas. Springer. pp. 507-. ISBN 978-0-387-78341-3. 
  6. Saupe, Stephen G. «Plant Foraging: Dos estudios de caso». Consultado el February 15, 2009. 
  7. Maleza de Klamath, Hypericum perforatum. [L.II.http://faculty.ucr.edu/~legneref/biotact/ch-66.htm]
  8. Willis, Rick J. (2007). The History of Allelopathy. Springer. p. 8. ISBN 978-1-4020-4092-4. Consultado el 17 de agosto de 2009. 
  9. «Callaway.qxd». Archivado desde dbs.umt.edu/Full%20text%20papers%20and%20abstracts/2004%20papers/Callaway&Ridenour2004NOVEL.pdf el original el 10 de septiembre de 2006. Consultado el 20 de marzo de 2010. 
  10. Coupe, Sheena, ed. (1989). Frontier country: El patrimonio del interior de Australia 1. Willougby. p. 298.  |editor= y |editor-last= redundantes (ayuda)
  11. Muhammad Ashraf; Münir Öztürk; Muhammad Sajid Aqeel Ahmad; Ahmet Aksoy (2 de junio de 2012). google.com/books?id=VytWKxw3M_IC&pg=PA525 Producción de cultivos para la mejora agrícola. Springer. pp. 525-. ISBN 978-94-007-4116-4. 
  12. Annecke, D. R., Moran, V. C. (1982). Insectos y ácaros de las plantas cultivadas en Sudáfrica. Londres: Butterworths. ISBN 0-409-08398-4. 
  13. Watt, John Mitchell; Breyer-Brandwijk, Maria Gerdina: The Medicinal and Poisonous Plants of Southern and Eastern Africa 2nd ed Pub. E & S Livingstone 1962
  14. Roberts, John; Jackson, Nick; Smith, Mark. Tree Roots in the Built Environment. 2006. ISBN 978-0117536203
  15. Weeds Australia Black Willow
  16. Baker, H.G. The Evolution of Weeds. Annual Review of Ecology and Systematics, Vol. 5: 1-24 noviembre 1974 doi 10.1146/annurev.es.05.110174.000245
  17. Baker H. G. "Characteristics and modes of origin of weeds". En La genética de las especies colonizadoras. H. G. Baker, G. L. Stebbins. eds. Nueva York, Academic Press, 1965, pp. 147-172
  18. Pooler, C[harles] Knox, ed. (1918). The Works of Shakespeare: Sonnets. The Arden Shakespeare [1st series]. London: Methuen & Company. OCLC 4770201. 
  19. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Janick 1979 308
  20. Genesis 3:17-19 New International Version
  21. «Raíz de bardana». Chinese Soup Pot. Consultado el 29 de mayo de 2015. 
  22. Preston, Pearman & Dines. (2002). Nuevo atlas de la flora británica. Oxford University Press.

Enlaces externos