Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Brasileños»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 65: Línea 65:


=== Estudios autosómicos ===
=== Estudios autosómicos ===
Un estudio genético [[autosómico]] publicado en 2011, con casi 1000 muestras de todos los principales grupos raciales («blancos», «pardos» y «negros», según sus respectivas proporciones) en todo el país, descubrió que la mayor contribución a la ascendencia de los brasileños es la europea, seguida de la africana y, por último, la nativo americana.<ref>{{cita publicación |doi=10.1371/journal.pone.0017063 |título=The Genomic Ancestry of Individuals from Different Geographical Regions of Brazil Is More Uniform Than Expected |fecha=2011 |apellidos1=Pena |nombres1=Sérgio D. J. |apellidos2=Di Pietro |nombres2=Giuliano |apellidos3=Fuchshuber-Moraes |nombres3=Mateus |apellidos4=Genro |nombres4=Julia Pasqualini |apellidos5=Hutz |nombres5=Mara H. |apellidos6=Kehdy |nombres6=Fernanda de Souza Gomes |apellidos7=Kohlrausch |nombres7=Fabiana |apellidos8=Magno |nombres8=Luiz Alexandre Viana |apellidos9=Montenegro |nombres9=Raquel Carvalho |apellidos10=Moraes |nombres10=M. O. |apellidos11=De Moraes |nombres11=M. E. |apellidos12=De Moraes |nombres12=M. R. |apellidos13=Ojopi |nombres13=E. B. |apellidos14=Perini |nombres14=J. A. |apellidos15=Racciopi |nombres15=C |apellidos16=Ribeiro-Dos-Santos |nombres16=A. K. |apellidos17=Rios-Santos |nombres17=F |apellidos18=Romano-Silva |nombres18=M. A. |apellidos19=Sortica |nombres19=V. A. |apellidos20=Suarez-Kurtz |nombres20=G. |publicación=[[PLOS ONE]] |editorial=''[[Public Library of Science]]'' |volumen=6 |número=2 |página=e17063 |pmid=21359226 |pmc=3040205 |bibcode=2011PLoSO...617063P |idioma=inglés}}</ref>
Un estudio genético [[autosómico]] publicado en 2015, que también analizó datos de 25 estudios de 38 poblaciones brasileñas diferentes, concluyó que: la ascendencia europea representa el 62% de la herencia de la población, seguida por la africana (21%) y la nativa americana (17%). La contribución europea es más alta en el sur (77%), la más alta africana se da en el noreste (27%) y la americana, en el norte (32%).<ref name="Rodrigues de Moura et al.">{{Cita publicación |apellidos1=Rodrigues de Moura |nombres1=Ronald |apellidos2=Coelho |nombres2=Antonio Victor Campos |apellidos3=de Queiroz Balbino |nombres3=Valdir |apellidos4=Crovella |nombres4=Sergio |apellidos5=Brandão |nombres5=Lucas André Cavalcanti |fecha=2015 |título=Meta-analysis of Brazilian genetic admixture and comparison with other Latin America countries |url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/ajhb.22619 |idioma=inglés |publicación=[[American Journal of Human Biology]] |editorial=''[[Human Biology Association]]'' |volumen=27 |número=5 |páginas=674–680 |doi=10.1002/ajhb.22714 |pmid=25820814 |oclc=5801116519 |fechaacceso=30 de diciembre de 2021}}</ref>


Un estudio de 2013, con casi 1300 muestras de todas las [[regiones de Brasil]], encontró que las poblaciones urbanas estaban muy mezcladas y que se observa una mayor variación dentro de la misma población que entre ellas. La ascendencia europea fue la más prevalente en todas las áreas urbanas y presenta un gradiente creciente de norte a sur. A su vez, las poblaciones del norte presentan una proporción significativa de ascendencia americana que es aproximadamente dos veces mayor que la contribución africana.<ref>{{cita publicación |título=Revisiting the Genetic Ancestry of Brazilians Using Autosomal AIM-Indels |publicación=[[PLOS ONE]] |volumen=8 |número=9 |páginas=e75145 |fecha=2013 |apellidos1=de Neves Manta |nombres1=Fernanda Saloum |apellidos2=Pereira |nombres2=Rui |apellidos3=Vianna |nombres3=Romulo Rodolfo |apellidos4=Beuttenmüller de Araújo |nombres4=Alfredo |apellidos5=Góes Gitaí |nombres5=Daniel Leite |apellidos6=Aparecida da Silva |nombres6=Dayse |apellidos7=De Vargas Wolfgramm |nombres7=Eldamária |apellidos8=Da Mota Pontes |nombres8=Isabel |apellidos9=Aguiar |nombres9=José Ivan |apellidos10=Ozório Moraes |nombres10=Milton |apellidos11=Fagundes de Carvalho |nombres11=Elizeu |apellidos12=Gusmão |nombres12=Leonor |editorial=''[[Public Library of Science]]'' |idioma=inglés |doi=10.1371/journal.pone.0075145 |pmid=24073242 |pmc=3779230 |bibcode=2013PLoSO...875145S}}</ref>
Un estudio de 2013, con casi 1300 muestras de todas las [[regiones de Brasil]], encontró que las poblaciones urbanas estaban muy mezcladas y que se observa una mayor variación dentro de la misma población que entre ellas. La ascendencia europea fue la más prevalente en todas las áreas urbanas y presenta un gradiente creciente de norte a sur. A su vez, las poblaciones del norte presentan una proporción significativa de ascendencia americana que es aproximadamente dos veces mayor que la contribución africana.<ref>{{cita publicación |título=Revisiting the Genetic Ancestry of Brazilians Using Autosomal AIM-Indels |publicación=PLOS ONE |volumen=8 |número=9 |páginas=e75145 |fecha=2013 |apellidos1=de Neves Manta |nombres1=Fernanda Saloum |apellidos2=Pereira |nombres2=Rui |apellidos3=Vianna |nombres3=Romulo Rodolfo |apellidos4=Beuttenmüller de Araújo |nombres4=Alfredo |apellidos5=Góes Gitaí |nombres5=Daniel Leite |apellidos6=Aparecida da Silva |nombres6=Dayse |apellidos7=De Vargas Wolfgramm |nombres7=Eldamária |apellidos8=Da Mota Pontes |nombres8=Isabel |apellidos9=Aguiar |nombres9=José Ivan |apellidos10=Ozório Moraes |nombres10=Milton |apellidos11=Fagundes de Carvalho |nombres11=Elizeu |apellidos12=Gusmão |nombres12=Leonor |editorial=''Public Library of Science'' |idioma=inglés |doi=10.1371/journal.pone.0075145 |pmid=24073242 |pmc=3779230 |bibcode=2013PLoSO...875145S}}</ref>

Otro informe de 2015, que también analizó datos de 25 estudios de 38 poblaciones brasileñas diferentes, concluyó que: la [[Emigración europea|ascendencia europea]] representa el 62% de la herencia de la población, seguida por la africana (21%) y la nativa americana (17%). La contribución europea es más alta en el sur (77%), la más alta africana se da en el noreste (27%) y la americana, en el norte (32%).<ref name="Rodrigues de Moura et al.">{{Cita publicación |apellidos1=Rodrigues de Moura |nombres1=Ronald |apellidos2=Coelho |nombres2=Antonio Victor Campos |apellidos3=de Queiroz Balbino |nombres3=Valdir |apellidos4=Crovella |nombres4=Sergio |apellidos5=Brandão |nombres5=Lucas André Cavalcanti |fecha=2015 |título=Meta-analysis of Brazilian genetic admixture and comparison with other Latin America countries |url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/ajhb.22619 |idioma=inglés |publicación=[[American Journal of Human Biology]] |editorial=''[[Human Biology Association]]'' |volumen=27 |número=5 |páginas=674–680 |doi=10.1002/ajhb.22714 |pmid=25820814 |oclc=5801116519 |fechaacceso=30 de diciembre de 2021}}</ref>


{| class="wikitable" style="margin:0 auto;"
{| class="wikitable" style="margin:0 auto;"

Revisión del 17:45 1 ene 2022

Los brasileños[1]​ (en portugués brasileiros, AFI: /bɾaziˈlejɾus/)[n. 1]​ son los ciudadanos de Brasil. Un brasileño también puede ser el hijo de un padre brasileño, o con un tutor legal de esta nacionalidad, nacido en el extranjero, así como una persona que adquirió la ciudadanía brasileña. Brasil es una sociedad multiétnica, razón por la cual la mayoría de sus habitantes no asocia su nacionalidad con una etnia en particular.[cita requerida] La población estimada de Brasil para 2019 es de más de 210 millones de habitantes.[2]

Durante gran parte del siglo XVI se dio el nombre de «brasileños» a los comerciantes portugueses de palo de Brasil, designación que era exclusiva de quienes practicaban esta profesión.[3]​ Con el tiempo esta denominación se extendió a los criollos brasileños de ascendencia portuguesa y a los residentes del Estado del Brasil (1530–1815). Aunque durante la existencia del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve (1815–1822) esta nomenclatura fue confusa.[cita requerida]

Definición

De acuerdo a ls Constitución de Brasil, un ciudadano brasileño es:[4]

  • cualquier persona nacida en Brasil, aunque sea hijo de padres extranjeros, a menos que estuvieran al servicio de un Estado extranjero (como los diplomáticos);
  • aquel que tenga al menos un padre brasileño y su nacimiento se registre en una embajada o consulado de Brasil, igualmente si su nacimiento no fue registrado pero, después de cumplir 18 años, se fue a vivir a Brasil;
  • un extranjero residente en Brasil que solicitó y fue aceptado como ciudadano.

Según la Constitución, todas las personas que poseen la ciudadanía brasileña son iguales, independientemente de su raza, etnia, género o religión.[4]

Un extranjero puede solicitar la ciudadanía brasileña después de vivir durante cuatro años ininterrumpidos en el país y debe poder hablar portugués. Un nativo de un país donde el portugués sea lengua oficial (Portugal, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Guinea-Bisáu y Timor Oriental) puede solicitar la nacionalidad después de solo un año ininterrumpido de residencia. Una persona nacida en el extranjero que posea la ciudadanía tiene exactamente los mismos derechos y deberes que el ciudadano brasileño por nacimiento, pero no puede ocupar algunos cargos públicos especiales como la Presidencia de la República, Vicepresidencia de la República, Ministro (secretario) de Defensa, Presidencia (portavoz) del Senado, Presidencia (portavoz) de la Cámara de Representantes, oficial de las Fuerzas Armadas y diplomático.[4]

Origen y evolución del pueblo brasileño

El pueblo brasileño es multiétnico. Primera fila: blancos (de origen portugués, alemán, italiano y árabe, respectivamente) y japoneses. Segunda fila: afrobrasileños, pardos (cafuzo, mulato y caboclo, respectivamente) e indígenas

La sociedad brasileña actual está conformada mayoritariamente por descendientes de inmigrantes europeos, esclavos africanos y nativos indígenas, con aportes de Medio Oriente y Asia.[5]​ El término «brasileño» no existía antes del siglo XVI, por lo que su historia comienza con la colonización portuguesa de Brasil.

Colonización portuguesa

Según una estimación realizada en 2002, el actual territorio brasileño estaba habitado por 5 millones de amerindios antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI.[6]​ Otras estimaciones citan entre 2 y 4 millones.[7]

Los primeros colonos portugueses llegaron en 1531, atraídos inicialmente por la explotación de la madera del palo del Brasil y luego extendiendo las plantaciones de caña de azúcar.[7]​ Este proceso produjo una acusada disminución de la población nativa debido a varios factores: epidemias, víctimas de ataques de los bandeirantes, de los exploradores o desplazados por el avance de las plantaciones.[7]​ En 1819 la población indígena se había reducido hasta las 800 000 personas, el 18,2% de la población total.[8]​ La falta de suficiente mano de obra incentivó a que, a partir de 1550, comenzase la importación de mano de obra esclava africana.[7]​ A comienzos del siglo XIX, Brasil era la región americana con mayor número de esclavos, unos 2 millones.[9]

Durante todo el periodo colonial, unos 724 000 colonos portugueses se fueron a vivir al territorio, lo cuales eran en su mayoría hombres.[10]​ De hecho, hasta 1534 ninguna mujer europea se asentó allí, lo que produjo una proliferación de mestizos, hijos de colonos y mujeres nativas.[11]​ Esta situación motivó a que los jesuitas le pidieran al rey de Portugal que enviara a las huérfanas bajo tutela real para casarse con los colonos, las cuales eran conocidas como órfãs d'El-Rei («huérfanas del rey»). Esto fue atendido en cinco oportunidades por la Corona entre 1551 y 1609.[12]

Pese a todo, durante el siglo XVI, la proporción entre hombres y mujeres de cualquier etnia era de 2,8. Esta disparidad causó que se relajaran las normas sociales respecto a los matrimonios.[11]​ Y, a diferencia de Estados Unidos donde se llegó a aplicar la regla de una gota, en Brasil los mestizos, caboclos y mulatos fueron bien recibidos, siendo incluso considerados como «puentes» entre diferentes sectores de la sociedad, permitiendo que expresiones culturales de diferentes orígenes, como la música y el baile, se fundieran y mezclaran.[13]

Durante los tres siglos de dominio colonial, el portugués y las lenguas indígenas, principalmente el tupí, convivieron en la sociedad brasileña. Hacia 1694 no se registraba un uso significativo del portugués en São Paulo y, hasta 1755, no lo hay en Pará y Marañón. Hacia la mitad del siglo VIII ya un cuarto de la población lo hablaba y, para la segunda mitad del siglo XIX, no se registra un uso significativo de las lenguas nativas. A diferencia de Paraguay, donde predomina el biligüismo, en Brasil desde el siglo XX la mayor parte de la población solo habla portugués.[14]

En 1815 se estimó que el pueblo brasileño estaba compuesto por: 500 000 indios bravos, 100 000 indios mansos, 1 000 000 de esclavos (entre negros y mulatos), 80 000 negros libres, 800 000 mestizos y 820 000 blancos. Otras estimaciones acercan la cifra de esclavos a los 2 000 000.[15]​ En 1818 se realizó un ajuste hasta los 800 000 indios bravos, pero esta cifra fue estimada, no pudo ser calculada directamente.[16]​ En aquel año, el 99% de la población era analfabeta.[15]

Inmigración masiva y «blanqueamiento racial»

Principales países de origen de los inmigrantes europeos entre 1877 y 1930[17]     1st      2nd      3rd      4th

Con el fin del comercio atlántico de esclavos en 1850 surgió una nueva normativa sobre la propiedad de la tierra que tenía como fin facilitar el acceso de la misma a los extranjeros. Esto inició una nueva etapa en la historia de la sociedad brasileña: la inmigración masiva, la cual fue especialmente relevante entre 1870 y 1930.[18]​ Junto con la abolición de la esclavitud en 1888 surgió una política estatal de blanqueamiento racial que tenía por finalidad diluir la presencia de la raza negra en la sociedad.[18][19]

Se estima que, entre 1821 y 1932, Brasil recibió 4 431 000 inmigrantes europeos,[20][21]​ incluida una próspera población judía.[22][23]​ Entre 1890 y 1930 la población creció un 160% y la afluencia de inmigrantes un 500%, siendo en su mayoría italianos y alemanes. Desde 1908 fue significativa la inmigración japonesa.[24]​ Además se estableció una comunidad de árabes cristianos que huían de las persecuciones religiosas en el Imperio otomano.[25]

El 75% de los inmigrantes de este periodo fueron europeos latinos, principalmente españoles, italianos y portugueses. Esta desproporcionada inmigración europea produjo un gran cambio social: en 1872 el 38,14% de la población se autodefinía como «blanca», para 1940 sumaban el 63,5%.[26]​ A nivel cultural, uno de los mayores aportes fue la mezcla de idiomas, que enriqueció el vocabulario del portugués brasileño.[27]

Tiempos recientes

En la sociedad brasileña, la raza se determina por la apariencia y no la ascendencia y, a su vez, está íntimamente ligada al estrato social. Por lo que entre 1950 y 1980 se dio el caso de que personas de piel más oscura fueron migrando, en los sucesivos censos, a las categorías más claras. Así, personas que eran identificadas como negros se reclasificaron como pardos y pardos como blancos, creando un crecimiento artificial de estas dos últimas categorías.[28]

Desde mediados de 1970 llegó al país una segunda oleada de inmigración árabe motivada por la inestabilidad de la región, los cuales se caracterizan de la primera por su religión islámica. La comunidad más numerosa es la palestina seguida de la siria y la libanesa.[29]

Composición étnica

Religión

Lengua

Estudios genéticos

Los estudios genéticos han demostrado que la población brasileña en su conjunto tiene componentes europeos, africanos y nativo americanos.

Estudios autosómicos

Un estudio genético autosómico publicado en 2011, con casi 1000 muestras de todos los principales grupos raciales («blancos», «pardos» y «negros», según sus respectivas proporciones) en todo el país, descubrió que la mayor contribución a la ascendencia de los brasileños es la europea, seguida de la africana y, por último, la nativo americana.[30]

Un estudio de 2013, con casi 1300 muestras de todas las regiones de Brasil, encontró que las poblaciones urbanas estaban muy mezcladas y que se observa una mayor variación dentro de la misma población que entre ellas. La ascendencia europea fue la más prevalente en todas las áreas urbanas y presenta un gradiente creciente de norte a sur. A su vez, las poblaciones del norte presentan una proporción significativa de ascendencia americana que es aproximadamente dos veces mayor que la contribución africana.[31]

Otro informe de 2015, que también analizó datos de 25 estudios de 38 poblaciones brasileñas diferentes, concluyó que: la ascendencia europea representa el 62% de la herencia de la población, seguida por la africana (21%) y la nativa americana (17%). La contribución europea es más alta en el sur (77%), la más alta africana se da en el noreste (27%) y la americana, en el norte (32%).[32]

Ascendencia de la población brasileña
Región Lins et al. (2009)[33] Rodrigues de Moura (2015)[32]
Europea Africana Americana Europea Africana Americana
Región norte 51% 17% 32% 51% 16% 32%
Región nordeste 56% 28% 16% 58% 27% 15%
Región centro-oeste 58% 26% 16% 64% 24% 12%
Región sudeste 61% 27% 12% 67% 23% 10%
Región sur 74% 15% 11% 77% 12% 11%

Véase también

Notas

  1. En São Paulo y gran parte del sur de Brasil se pronuncia /bɾaziˈleɪ̯ɾʊs/. Y en Río de Janeiro es /bɾɐziˈleⁱɾuⁱʃ/.

Referencias

  1. Real Academia Española. «brasileño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Nitahara, Akemi (28 de agosto de 2019). «La población estimada de Brasil supera los 210 millones». Río de Janeiro, Brasil: Agência Brasil. Consultado el 25 de diciembre de 2020. 
  3. Facioli, Valentim (2018). Um defunto estrambótico: análise e interpretação das Memórias póstumas de Brás Cubas (en portugués) (segunda edición). São Paulo, Brasil: EdUSP. p. 93. ISBN 9788531410833. OCLC 298930172. 
  4. a b c Constituição da República Federativa do Brasil (1988), cap. III, art. 12
  5. St.Louis, Regis (2018). Comprender Brasil, guía práctica. Brasil. vol. 6. Grupo Planeta. p. 647. ISBN 9788408185116. 
  6. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. «Brasil». p. 160. 
  7. a b c d «Historia de Brasil». Lonely Planet. Consultado el 27 de diciembre de 2020. 
  8. Bethell, Leslie, ed. (2000). Historia de América Latina. Serie Mayor. vol. 4. Barcelona, España: Grupo Planeta. p. 45. ISBN 9788484320661. OCLC 969926059. 
  9. Arrelucea Barrantes, Maribel (2018). Sobreviviendo a la esclavitud: negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes. Lima, 1750-1820. Estudios históricos. vol. 75. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. p. 37. ISBN 9789972516917. OCLC 1047533285. 
  10. Venâncio, R. P. (2000). «Presença portuguesa: de colonizadores a imigrantes». Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (en portugués). Río de Janeiro. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  11. a b Niskier, Arnaldo (2006). «Branca dias: o martírio» (en portugués). Río de Janeiro, Brasil: Ed. Consultor. ISBN 9788574340807. OCLC 254109438. 
  12. Rosenthal, Olímpia (noviembre de 2016). «As órfãs d’el-Rei: Racialized Sex and the Politicization of Life in Manuel da Nóbrega’s Letters from Brazil». Journal of Lusophone Studies (en inglés) 1 (2): 72-97. ISSN 2469-4800. OCLC 7735842242. doi:10.21471/jls.v1i2.110. 
  13. Zirin, Dave (2014). Brazil's dance with devil (en inglés) (primera edición). Chicago, Estados Unidos: Haymarket Books. p. 44. ISBN 9781608463602. OCLC 859046462. 
  14. Rosenblat, Ángel (1945). La población indígena de América: desde 1492 hasta la actualidad. Stirps quaestionis. vol. 3. Buenos Aires, Argentina: Institución cultural española. p. 251. OCLC 576529. 
  15. a b Dos Santos, Rinaldo (2016). 500 anos de hipocrisia na história do brasil: a epopeia dos esquecidos nos Sertões. Os sertaníadas (en portugués). vol. 1 - de 1500 a 1900. Simplissimo Livros Ltda. p. 509. ISBN 9788592098520. 
  16. Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. «Censos demográficos» (en portugués). Consultado el 6 de enero de 2021. 
  17. Entrada de estrangeiros no Brasil segundo as principais nacionalidades pelos 4 periodos constituidos (en portugués). 
  18. a b Lippi Oliveira, Lucia (2000). O Brasil dos imigrantes (en portugués) (primera edición). Río de Janeiro, Brasil: Editora Schwarcz - Companhia das Letras. pp. 6-8. ISBN 9788537803035. OCLC 66773619. 
  19. Haufbauer, Andreas. Ideologia do branqueamento - Racismo á brasileira? (en portugués). pp. 7-12. 
  20. Samuel L. Baily; Eduardo José Míguez (2003). Mass Migration to Modern Latin America. Jaguar books on Latin America (en inglés). Tomo 24. Rowman & Littlefield. p. XIV. ISBN 9780842028318. OCLC 612377258. 
  21. Velez, Wanda A. (1990). South American Immigration: Argentina (en inglés). New Heaven, Connecticut, Estados Unidos: Universidad Yale. p. 4. 
  22. «Brazil Virtual Jewish History Tour». Jewish Virtual Library (en inglés). 2013. Consultado el 6 de enero de 2021. 
  23. Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. «Judeus no Brasil. Vida social, política e cultural» (en portugués). Consultado el 6 de enero de 2021. 
  24. Zirin, Dave (2014). Brazil's dance with devil (en inglés) (primera edición). Chicago, Estados Unidos: Haymarket Books. p. 49. ISBN 9781608463602. OCLC 859046462. 
  25. Agence France-Presse (5 de mayo de 2005). «Comunidad árabe en Brasil mantiene cultura y religiones pero olvidó idioma». La Crónica de Hoy. Consultado el 20 de enero de 2021. 
  26. Usa Int'L Business Publications (2013). Brazil Immigration Laws and Regulations Handbook: Strategic Information and Regulations (en inglés). lulu.com. p. 48 y 50. ISBN 9781438782232. OCLC 921270408. 
  27. Paepe, Christian de (1995). Literatura y poder: actas del coloquio internacional K.U.L. (Lovaina)/U.F.S.I.A. (Amberes), octubre de 1993. Lovaina, Bélgica: Leuven University Press. p. 172. ISBN 9789061867197. OCLC 1025870598. 
  28. Wood, Charles H.; Magno de Carvalho, José Alberto (1994). «Categorias do censo e classificação subjetiva de cor no Brasil». Revista Brasileira de Estudos de População (en portugués) (Associação Brasileira de Estudos Populacionais) 11 (1): 3-17. ISSN 0102-3098. 
  29. Castro, Cristina Maria de; Dawson, Andrew (2017). Religion, Migration, and Mobility: The Brazilian Experience (en inglés). Nueva York, Estados Unidos: Routledge. p. 26. ISBN 9781317409274. OCLC 960843869. 
  30. Pena, Sérgio D. J.; Di Pietro, Giuliano; Fuchshuber-Moraes, Mateus; Genro, Julia Pasqualini; Hutz, Mara H.; Kehdy, Fernanda de Souza Gomes; Kohlrausch, Fabiana; Magno, Luiz Alexandre Viana; Montenegro, Raquel Carvalho; Moraes, M. O.; De Moraes, M. E.; De Moraes, M. R.; Ojopi, E. B.; Perini, J. A.; Racciopi, C; Ribeiro-Dos-Santos, A. K.; Rios-Santos, F; Romano-Silva, M. A.; Sortica, V. A.; Suarez-Kurtz, G. (2011). «The Genomic Ancestry of Individuals from Different Geographical Regions of Brazil Is More Uniform Than Expected». PLOS ONE (en inglés) (Public Library of Science) 6 (2): e17063. Bibcode:2011PLoSO...617063P. PMC 3040205. PMID 21359226. doi:10.1371/journal.pone.0017063. 
  31. de Neves Manta, Fernanda Saloum; Pereira, Rui; Vianna, Romulo Rodolfo; Beuttenmüller de Araújo, Alfredo; Góes Gitaí, Daniel Leite; Aparecida da Silva, Dayse; De Vargas Wolfgramm, Eldamária; Da Mota Pontes, Isabel; Aguiar, José Ivan; Ozório Moraes, Milton; Fagundes de Carvalho, Elizeu; Gusmão, Leonor (2013). «Revisiting the Genetic Ancestry of Brazilians Using Autosomal AIM-Indels». PLOS ONE (en inglés) (Public Library of Science) 8 (9): e75145. Bibcode:2013PLoSO...875145S. PMC 3779230. PMID 24073242. doi:10.1371/journal.pone.0075145. 
  32. a b Rodrigues de Moura, Ronald; Coelho, Antonio Victor Campos; de Queiroz Balbino, Valdir; Crovella, Sergio; Brandão, Lucas André Cavalcanti (2015). «Meta-analysis of Brazilian genetic admixture and comparison with other Latin America countries». American Journal of Human Biology (en inglés) (Human Biology Association) 27 (5): 674-680. OCLC 5801116519. PMID 25820814. doi:10.1002/ajhb.22714. Consultado el 30 de diciembre de 2021. 
  33. Lins, T. C.; Vieira, R. G.; Abreu, B. S.; Grattapaglia, D.; Pereira, R. W. (2009). «Genetic composition of Brazilian population samples based on a set of twenty-eight ancestry informative SNPs». American Journal of Human Biology (en inglés) (Human Biology Association) 22 (2): 187–192. PMID 19639555. doi:10.1002/ajhb.20976.