Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Salticidae»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Elefante123 (discusión · contribs.)
Borrada la sección "Las arañas saltarinas en México", ver explicación en la página de discusión.
Elefante123 (discusión · contribs.)
Añadida la sección "Modelos para mimetismo". Traducido de en:Jumping spider, exactamente la versión https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Jumping_spider&oldid=910447541, bajo licencia GFDL y CC-BY-SA 3.0
Línea 121: Línea 121:
Archivo:Salticido.jpg|Saltícido con una presa en los quelíceros
Archivo:Salticido.jpg|Saltícido con una presa en los quelíceros
</gallery></center>
</gallery></center>

== Modelos para mimetismo ==

Se cree que algunos pequeños insectos han desarrollado apariencias o rasgos de comportamiento que se asemejan a los de las arañas saltarinas para, probablemente, evitar su depredación, en particular de las arañas saltarinas. Algunos ejemplos parecen ser los patrones en las alas de algunos [[Tephritidae|tefrítidos]],<ref>
{{cite journal|author=Whitman, D.W, Orsak L & Greene E. |year=1988|title= Spider mimicry in fruit flies (Diptera: Tephritidae): Further experiments on the deterrence of jumping spiders (Araneae: Salticidae) by ''Zonosemata vittigera'' (Coquillett)|journal= Annals of the Entomological Society of America|volume= 81|issue=3|pages=532–536|doi=10.1093/aesa/81.3.532}}</ref><ref>{{Cite journal | doi = 10.1111/eth.12021| title = Characterisation of Predator-Directed Displays in Tephritid Flies| journal = Ethology| volume = 118| issue = 12| pages = 1165–1172| year = 2012| last1 = Rao | first1 = D. | last2 = Díaz-Fleischer | first2 = F. }}</ref> de ninfas de [[Fulgoridae|fulgorida]]<ref>
{{cite journal|author=Zolnerowich, Gregory |year=1992|title= A Unique ''Amycle'' Nymph (Homoptera: Fulgoridae) That Mimics Jumping Spiders (Araneae: Salticidae)|journal= Journal of the New York Entomological Society |volume=100|issue=3|pages=498–502|jstor=25009980}}</ref> y probablemente de algunas polillas.<ref>{{cite journal|vauthors=Rota J, Wagner DL |year=2006|title=Predator Mimicry: Metalmark Moths Mimic Their Jumping Spider Predators|journal= PLoS ONE |volume=1|issue=1|page=e45|doi=10.1371/journal.pone.0000045|pmid=17183674|pmc=1762363}}</ref>


== Fósiles ==
== Fósiles ==

Revisión del 11:55 28 ago 2019

 
Saltícidos
Rango temporal: Paleógeno-Presente

Salticus scenicus, una especie común en Europa
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Infraorden: Araneomorphae
Familia: Salticidae
Blackwall, 1841
Distribución
Subfamilias
Araña saltadora en una pared
Menemerus semilimbatus hembra, especie de saltícido introducido en Chile.

Los saltícidos (Salticidae), llamados con frecuencia arañas saltadoras, saltarinas o caza moscas, son una familia de pequeñas arañas araneomorfas, que cazan al acecho y en las que destaca su agilidad en el salto y su vista, inusualmente eficaz entre las arañas. Es una de las familias de arañas más nutrida en especies, con unas 4000 descritas.

Características

Son arañas pequeñas, de pocos milímetros en general, de construcción compacta. Se desplazan a gran velocidad y son capaces de dar saltos largos y certeros. No son constructoras de telarañas. El cuerpo parece cubierto de pelos que a la vez son escamosos, a veces iridiscentes. Los palpos de los machos, pero no los de las hembras, son a menudo grandes y vistosos, empleados durante el cortejo. Las patas anteriores son algo más grandes y sujetan a la presa cuando caen sobre ella.

Cuatro de sus ocho ojos se orientan frontalmente, con los dos centrales especialmente grandes. Son, como en todos los arácnidos, ojos simples, pero muy elaborados. Son capaces de enfocar y de moverse, variando su orientación y a veces los mueven rítmicamente para detectar a sus presas. Los ojos frontales proporcionan visión estereoscópica, a la vez que los laterales completan un campo de visión de 360°, así que no necesitan girarse para controlar todo su entorno. Su eficaz visión es excepcional no solo entre las arañas, sino entre los artrópodos.

Hábitat

Aunque la mayoría vive en bosques tropicales, también se las puede encontrar en bosques templados, matorrales, desiertos, zonas intermareales y regiones montañosas. La araña encontrada a mayor altura ha sido la Euophrys omnisuperstes, en las laderas del Monte Everest.[1]

Comportamientos

Cazan al acecho, acercándose a la presa con breves carreras y deteniéndose para dar el salto final, que puede ser muy largo para su tamaño. Pueden saltar hasta 50 veces su tamaño, a pesar de no tener prácticamente músculos en sus patas. Para sus saltos utilizan una especie de bomba hidráulica situada en sus patas traseras que expulsa hemolinfa a gran velocidad impulsando así a la araña en su salto. Son capaces de saltar con precisión en cualquier dirección, también de lado o hacia atrás. Cuando el tiempo es desfavorable o se acerca la noche, tejen un pequeño capullo que les sirve de refugio.

La visión borrosa de la araña saltarina

Salticidae

La araña saltarina posee un sistema ocular muy especial que le sirve para calcular con precisión la distancia a la que debe saltar para alcanzar los objetos. ¿Cómo funciona dicho sistema?

Piense en lo siguiente: La araña se vale de una peculiaridad de sus dos ojos principales, cada uno de los cuales tiene una retina con varias capas. Dos de ellas son sensibles a la luz verde; de esas dos, una recibe las imágenes enfocadas, y la otra las recibe borrosas. Cuanto más desenfocada aparece la imagen en esta capa, más cerca del ojo se encuentra el objeto. Este detalle permite a la araña calcular la distancia exacta que tiene que saltar para atrapar a su presa.

Los investigadores quieren copiar esta técnica de la araña saltarina para crear cámaras en 3D y hasta robots que puedan calcular la distancia a un objeto. El servicio de noticias en internet Science-NOW explicó que la visión de la araña saltarina es “un emocionante ejemplo de cómo pueden arreglárselas unos animalitos de medio centímetro de longitud [0,2 pulgadas] y con un cerebro más pequeño que el de la mosca para recopilar información visual compleja y actuar en consecuencia”.

Visión

Las arañas saltarinas cazan a sus presas abalanzándose sobre ellas, utilizando una forma única de percepción, de acuerdo a estudios recientes caza en 3D.

Sus ojos tienen una lente protectora encargada de proyectar la imagen en la retina, el tejido sensible a la luz ubicado en la parte posterior de los ojos, es común en todos los animales pero en la araña saltarina existe una particularidad, ya que ella cuenta con cuatro capas distintas de células fotosensibles mientras que los otros animales solo una.

Debido a la distancia entre las respectivas capas de la retina del ojo, la luz verde se centra solo en la capa más profunda del ojo mientras que la otra capa de la retina sensible a la luz verde se encarga de recibir las imágenes borrosas y difusas que se proyectan y combinando así las cuatro capas, la araña saltarina logra conformar una visión en 3D.

Alimentación

Araña saltarina del género Menemerus camuflada con una hormiga capturada

Aunque, por lo general, las arañas saltarinas son carnívoras, se sabe que muchas especies se alimentan también de néctar[2]​ y, una especie, la Bagheera kiplingi, se alimenta principalmente de materia vegetal.[3]​ No se conoce ninguna que se alimente de semillas ni de fruta. Plantas como la Chamaecrista fasciculata proporcionan néctar a las arañas saltarinas y, a cambio, se benefician de la caza de las arañas sobre cualquier plaga que encuentren.

La hembra de la especie del Sudeste Asiático Toxeus magnus, alimenta a sus crías durante sus primeros 40 días de vida con un líquido nutritivo parecido a la leche. A las crías hembras también se les permite consumir algo de este líquido después de alcanzar la madurez sexual.[4]

Reproducción

Exhibición de cortejo de un macho Maratus volans

Cortejo y apareamiento

Las arañas saltarinas realizan complejas exhibiciones visuales de cortejo, usando tanto movimientos como atributos corporales físicos. A diferencia de las hembras, los machos tienen el pelo plumoso, colorido o iridiscente (especialmente notable en las arañas pavo real), flecos en las patas delanteras, estructuras en otras patas, y otras modificaciones, a menudo extrañas. Estas características se usan en un “baile” de cortejo, en el que se muestran las partes coloreadas o iridiscentes del cuerpo. Además de la exhibición de colores, las arañas saltarinas realizan complejos movimientos de desplazamiento, vibración o zigzag para atraer a las hembras. Se ha descubierto hace poco que muchos machos poseen también señales auditivas que se parecen a zumbidos o tambores.[5]​ Las características visuales y vibratorias varían mucho de una a otra especie.[6]​ Los machos adultos de muchas especies tienen parches que reflejan la radiación ultravioleta.[7][8]​ Esta característica visual la usan algunas hembras para elegir pareja.[9]

Si la hembra es receptiva al macho, asumirá una postura pasiva y agachada. En algunas especies, la hembra puede que también haga vibrar sus palpos o abdomen. El macho extenderá entonces sus patas delanteras hacia la hembra para tocarla. Si la hembra sigue siendo receptiva, el macho subirá a su espalda y la inseminará con sus palpos.[10]

Consecuencias del dimorfismo sexual

Tener uno colorido tan vistoso puede que parezca que sólo beneficia a la selección sexual, pero es un beneficio que, además de atraer a las hembras, también puede aumentar el riesgo de atraer a depredadores.[9][11]

Mordedura de araña saltarina

La mordedura de la araña saltadora no es considerada particularmente peligrosa para los seres humanos y ella suele esconderse de ellos antes que atacarlos. Aunque la mayoría de las arañas saltadoras producen veneno, este es totalmente inofensivo para los seres humanos.[cita requerida]

La araña saltarina audaz

Como otras arañas saltarinas, la araña saltarina audaz es así llamada por su tendencia a acechar y brincar sobre su presa. Estas arañas no tejen telarañas; en su lugar, usan los hilos de seda para forrar sus madrigueras y para ayudarse en sus caídas, particularmente cuando intentan brincos peligrosos. La araña saltadora audaz es conocida por sus apéndices bucales, llamados quelíceros, los cuales son de color verde iridiscente. Ellas también tienen una visión muy buena, con ochos ojos que les permiten una visión periférica. Estas arañas son una de las más grandes especies de arañas saltadoras. Sus cuerpos son relativamente peludos y de color negro, con rayas blancas y grises a lo largo del abdomen.

Subfamilias

incertae sedis

Modelos para mimetismo

Se cree que algunos pequeños insectos han desarrollado apariencias o rasgos de comportamiento que se asemejan a los de las arañas saltarinas para, probablemente, evitar su depredación, en particular de las arañas saltarinas. Algunos ejemplos parecen ser los patrones en las alas de algunos tefrítidos,[12][13]​ de ninfas de fulgorida[14]​ y probablemente de algunas polillas.[15]

Fósiles

Se han encontrado muy pocos fósiles de arañas saltarinas. De los que se conocen, todos pertenecen a ámbares del Cenozoico. Los fósiles más antiguos son de ámbar báltico de la época del Eoceno, hace entre 54 y 42 millones de años. Se han encontrado otros fósiles de arañas saltarinas en ámbar de Chiapas y en ámbar dominicano.[16]

Véase también

Referencias

  1. Wanless, F. R. (1975). «Spiders of the family Salticidae from the upper slopes of Everest and Makalu». Bulletin of the British Arachnological Society 3 (5): 132-136. 
  2. Jackson, Robert R.; Simon D. Pollard; Ximena J. Nelson; G. B. Edwards; Alberto T. Barrion (2001). «Jumping spiders (Araneae: Salticidae) that feed on nectar». Journal of Zoology, London 255: 25-29. doi:10.1017/S095283690100108X. 
  3. Milius, Susan (30 August 2008). «Vegetarian Spider». Science News. Consultado el 9 April 2009. 
  4. Jumping Spiders Are the Only Arachnids Known to Provide ‘Milk’ For Their Young
  5. Elias, DO; Mason, AC; Maddison, WP; Hoy, RR (2003). «Seismic signals in a courting male jumping spider». The Journal of Experimental Biology 206 (22): 4029-4039. PMID 14555743. doi:10.1242/jeb.00634. 
  6. Morelle, Rebecca (2 May 2008) " Study sheds light on spider sex", BBC News.
  7. Lim, Matthew L. M.; Li, Daiqin (2006). «Extreme Ultraviolet Sexual Dimorphism in Jumping Spiders (Araneae: Salticidae)». Biological Journal of the Linnean Society 89 (3): 397-406. doi:10.1111/j.1095-8312.2006.00704.x. 
  8. (Lim, Matthew L. M., and Daiqin Li. "Courtship and Male-Male Agonistic Behaviour of Comsophasis Umbratica Simon, an Ornate Jumping Spider (Araneae: Salticidae)." The Raffles Bulletin of Zoology (2004): 52(2): 435-448. National University of Singapore. Web. 20 September 2015.)
  9. a b Bulbert, Matthew W., James C. O’Hanlon, Shane Zappettini, Shichang Zhang, and Daiqin Li. "Sexually Selected UV Signals in the Tropical Ornate Jumping Spider, Cosmophasis umbratica, May Incur Costs from Predation." Ecology and Evolution (2015): 5(4): 914-920. John Wiley & Sons Ltd. Web. 20 September 2015.
  10. Foelix, Rainer F. (1996). Biology of Spiders. Oxford University Press. pp. 195-197. ISBN 978-0-674-07431-6. 
  11. Harland, D.P. & Jackson, R.R. (2000). «'Eight-legged cats' and how they see – a review of recent research on jumping spiders (Araneae: Salticidae)». Cimbebasia 16: 231-240. Consultado el 28 January 2016. 
  12. Whitman, D.W, Orsak L & Greene E. (1988). «Spider mimicry in fruit flies (Diptera: Tephritidae): Further experiments on the deterrence of jumping spiders (Araneae: Salticidae) by Zonosemata vittigera (Coquillett)». Annals of the Entomological Society of America 81 (3): 532-536. doi:10.1093/aesa/81.3.532. 
  13. Rao, D.; Díaz-Fleischer, F. (2012). «Characterisation of Predator-Directed Displays in Tephritid Flies». Ethology 118 (12): 1165-1172. doi:10.1111/eth.12021. 
  14. Zolnerowich, Gregory (1992). «A Unique Amycle Nymph (Homoptera: Fulgoridae) That Mimics Jumping Spiders (Araneae: Salticidae)». Journal of the New York Entomological Society 100 (3): 498-502. JSTOR 25009980. 
  15. «Predator Mimicry: Metalmark Moths Mimic Their Jumping Spider Predators». PLoS ONE 1 (1): e45. 2006. PMC 1762363. PMID 17183674. doi:10.1371/journal.pone.0000045.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  16. Hill, David Edwin (7 October 2009). «Salticidae of the Antarctic land bridge». Peckhamia. 

Bibliografía

  • Berry, J.W. ; J.A. Beatty & J. Proszynski, 1998: Salticidae of the Pacific Islands. III. Distribution of Seven Genera With Descriptions of Nineteen New Species and Two New Genera. The Journal of Arachnology 26 (2): 149-189. Full article: [1].
  • Blackwall, J. 1841. The difference in the number of eyes with which spiders are provided proposed as the basis of their distribution into tribes; with descriptions of newly discovered species and the characters of a new family and three new genera of spiders. Transactions of the Linnean Society of London 18: 601-670. [616]
  • Gardzińska, J.; Żabka, M. 2010: A new genus and five new species of Astieae (Araneae: Salticidae) from Australia, with remarks on distribution. Zootaxa, 2526: 37-53. Preview PDF
  • Kammerer, C.F. 2006: Notes on some preoccupied names in Arthropoda. Acta zootaxonomica sinica, 31(2): 269-271.
  • Maddison, W.P.; Hedin, M.C. 2003: Jumping spider phylogeny (Araneae: Salticidae). Invertebrate Systematics 17: 529-549.
  • Maddison, W.P.; Bodner, M.R.; Needham, K.M. 2008: Salticid spider phylogeny revisited, with the discovery of a large Australasian clade (Araneae: Salticidae). Zootaxa, 1893: 49-64. Abstract & excerpt
  • Makhan, D. 2007: Soesiladeepakius aschnae gen. et sp. nov. and Soesilarishius amrishi gen. et sp. nov. from Suriname (Araneae: Salticidae) Archivado el 28 de abril de 2017 en Wayback Machine.. Calodema supplementary paper, (60): 1-8.
  • Paquin, P.; Vink, C.J.; Dupérré, N. 2010: Spiders of New Zealand: annotated family key & species list. Manaaki Whenua Press, Lincoln, New Zealand. ISBN 9780478347050
  • Proszynski, J. 2007. Monograph of the Salticidae (Araneae) of the World, version revised in part on February 12th, 2007. [2]
  • Richardson, B.J. 2010: A review of the jumping spider fauna (Araneae: Salticidae) of Chile. Zootaxa, 2418: 1-49. Preview
  • Ruiz, G.R.S. 2010: Proposal of Kupiuka and Plesiopiuka, two new genera of jumping spiders from Brazil (Araneae: Salticidae: Heliophaninae). Zootaxa, 2630: 57-68. Preview
  • Wesołowska W. 2011: New species and new records of jumping spiders from Botswana, Namibia and Zimbabwe (Araneae: Salticidae). Genus 22 (2): 307-346. Full article: [3].
  • Wesołowska, W. & Haddad, Ch.R. (2009). Jumping spiders (Araneae: Salticidae) of the Ndumo Game Reserve, Maputaland, South Africa. African Invertebrates 50 (1): 13-103.[4]
  • Wesołowska W.; van Harten, 2010: Order Araneae, family Salticidae. Arthropod fauna of the UAE, 3: 27-69. [not seen]
  • Żabka, M. 2009: Salticidae (Arachnida: Araneae) from Oriental, Australian and Pacific Regions: Astilodes and Urogelides, new genera from Australia. Insect systematics & evolution, 40: 349-359. doi 10.1163/139956009X12506607684832

Enlaces externos