Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Crater (constelación)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 58: Línea 58:
[[Image:CraterCC.jpg|thumb|left|200px|La constelación de Crater observada a simple vista.]]
[[Image:CraterCC.jpg|thumb|left|200px|La constelación de Crater observada a simple vista.]]
=== Estrellas ===
=== Estrellas ===
El cartógrafo alemán [[Johann Bayer]] utilizó las letras griegas [[Α|alfa]] hasta [[Λ|lambda]] para etiquetar las estrellas más prominentes de la constelación. Bode agregó más, aunque solo Psi Crateris permanece en uso. [[John Flamsteed]] le dio 31 estrellas a Crater y al segmento de Hydra inmediatamente debajo de las [[denominación de Flamsteed]], nombrando la constelación resultante Hydra et Crater. La mayoría de estas estrellas se encuentran en Hydra.<ref>{{Cita libro|título=Lost stars : lost, missing, and troublesome stars from the catalogues of Johannes Bayer, Nicholas-Louis de Lacaille, John Flamsteed, and sundry others|url=https://www.worldcat.org/oclc/52559096|editorial=McDonald & Woodward Pub. Co|fecha=2003|fechaacceso=2019-06-29|isbn=0939923785|oclc=52559096|apellidos=Wagman, Morton, 1933-}}</ref> Las tres estrellas más brillantes, [[Labrum|Delta]], [[Alkes|Alpha]] y [[Gamma Crateris]], forman un triángulo ubicado cerca de la estrella más brillante [[Ni Hydrae]] en Hidra.<ref>{{Cita libro|título=The photographic atlas of the stars|url=https://www.worldcat.org/oclc/37725748|editorial=Institute of Physics Pub|fecha=1997|fechaacceso=2019-06-29|isbn=0750303786|oclc=37725748|apellidos=Arnold, H. J. P. (Harry John Philip), 1932-|apellidos2=Moore, Patrick.}}</ref> Dentro de los límites de la constelación, hay 33 estrellas más brillantes o iguales a la [[magnitud aparente]] de 6.5.<ref name=":1" />{{#tag:ref|Los objetos de magnitud 6,5 se encuentran entre los más débiles a simple vista en los cielos nocturnos de transición suburbano-rural.<ref>{{cite web|url=http://www.skyandtelescope.com/resources/darksky/3304011.html?page=1&c=y|title=The Bortle Dark-Sky Scale|last=Bortle|first=John E.|date=February 2001|work=[[Sky & Telescope]]|accessdate=6 June 2015}}</ref>|group=n.}}
El cartógrafo alemán [[Johann Bayer]] utilizó las letras griegas [[Α|alfa]] hasta [[Λ|lambda]] para etiquetar las estrellas más prominentes de la constelación. Bode agregó más, aunque solo Psi Crateris permanece en uso. [[John Flamsteed]] le dio 31 estrellas a Crater y al segmento de Hydra inmediatamente debajo de las [[denominación de Flamsteed]], nombrando la constelación resultante Hydra et Crater. La mayoría de estas estrellas se encuentran en Hydra.<ref>{{Cita libro|título=Lost stars : lost, missing, and troublesome stars from the catalogues of Johannes Bayer, Nicholas-Louis de Lacaille, John Flamsteed, and sundry others|url=https://www.worldcat.org/oclc/52559096|editorial=McDonald & Woodward Pub. Co|fecha=2003|fechaacceso=2019-06-29|isbn=0939923785|oclc=52559096|apellidos=Wagman, Morton, 1933-}}</ref> Las tres estrellas más brillantes, [[Labrum|Delta]], [[Alkes|Alpha]] y [[Gamma Crateris]], forman un triángulo ubicado cerca de la estrella más brillante [[Ni Hydrae]] en Hidra.<ref name=":5">{{Cita libro|título=The photographic atlas of the stars|url=https://www.worldcat.org/oclc/37725748|editorial=Institute of Physics Pub|fecha=1997|fechaacceso=2019-06-29|isbn=0750303786|oclc=37725748|apellidos=Arnold, H. J. P. (Harry John Philip), 1932-|apellidos2=Moore, Patrick.}}</ref> Dentro de los límites de la constelación, hay 33 estrellas más brillantes o iguales a la [[magnitud aparente]] de 6.5.<ref name=":1" />{{#tag:ref|Los objetos de magnitud 6,5 se encuentran entre los más débiles a simple vista en los cielos nocturnos de transición suburbano-rural.<ref>{{cite web|url=http://www.skyandtelescope.com/resources/darksky/3304011.html?page=1&c=y|title=The Bortle Dark-Sky Scale|last=Bortle|first=John E.|date=February 2001|work=[[Sky & Telescope]]|accessdate=6 June 2015}}</ref>|group=n.}}


[[Labrum|Delta Crateris]] es la estrella más brillante en Crater de magnitud 3.6. Ubicado a 163 [[±]] 4 [[Año luz|años luz]] de distancia,<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref> es una estrella gigante naranja de [[Clasificación estelar#Clasificación por tipos espectrales|tipo espectral]] K0III que es 1.0–1.4 veces más [[Masa solar|masiva que el Sol]]. Una estrella envejecida, se ha enfriado y expandido a 22.44 ± 0.28 veces el [[Radio solar|radio del Sol]]. Está irradiando 171.4 ± 9.0 tanta [[Luminosidad solar|potencia como el Sol]] desde su envoltura exterior a una [[temperatura efectiva]] de 4,408 ± 57 K.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201117479|título=Chromosphere of K giant stars: Geometrical extent and spatial structure detection|apellidos=Berio|nombre=P.|apellidos2=Merle|nombre2=T.|fecha=2011-11|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=535|páginas=A59|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201117479|apellidos3=Thévenin|nombre3=F.|apellidos4=Bonneau|nombre4=D.|apellidos5=Mourard|nombre5=D.|apellidos6=Chesneau|nombre6=O.|apellidos7=Delaa|nombre7=O.|apellidos8=Ligi|nombre8=R.|apellidos9=Nardetto|nombre9=N.}}</ref> Tradicionalmente llamado Alkes "la copa",<ref name=":2">{{Cita libro|título=A dictionary of modern star names : a short guide to 254 star names and their derivations|url=https://www.worldcat.org/oclc/70775754|editorial=Sky Pub. Corp|fecha=2006|fechaacceso=2019-06-29|isbn=1931559449|oclc=70775754|apellidos=Kunitzsch, Paul.}}</ref>{{#tag:ref|del [[Idioma árabe|árabe]] الكأس ''alka's'' <ref name=":2" />|group=n.}} y cuando marca la base de la copa es Alpha Crateris,<ref name=":0" /> una estrella de color naranja de magnitud 4.1,<ref name="ducati">{{cite journal|bibcode=2002yCat.2237....0D|title=VizieR Online Data Catalog: Catalogue of stellar photometry in Johnson's 11-color system|journal=CDS/ADC Collection of Electronic Catalogues|volume=2237|author1=Ducati|first1=J. R.|year=2002}}</ref> que está a 141 ± 2 años luz del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref> Con una masa estimada de 1.75 ± 0.24 veces la del Sol, ha agotado su núcleo de hidrógeno y se ha expandido a 13.2 ± 0.55 veces el diámetro del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201322360|título=Precise radial velocities of giant stars: VII. Occurrence rate of giant extrasolar planets as a function of mass and metallicity⋆⋆⋆|apellidos=Reffert|nombre=Sabine|apellidos2=Bergmann|nombre2=Christoph|fecha=2015-2|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=574|páginas=A116|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201322360|apellidos3=Quirrenbach|nombre3=Andreas|apellidos4=Trifonov|nombre4=Trifon|apellidos5=Künstler|nombre5=Andreas}}</ref> brilla con 69 veces su luminosidad y una temperatura efectiva de alrededor de 4600 K.<ref>{{Cita publicación|url=http://stacks.iop.org/1538-3881/150/i=3/a=88?key=crossref.83f34327b7a6ae8a7fe0d1de83c57977|título=ABUNDANCES IN THE LOCAL REGION. I. G AND K GIANTS|apellidos=Luck|nombre=R. Earle|fecha=2015-08-25|publicación=The Astronomical Journal|volumen=150|número=3|páginas=88|fechaacceso=2019-06-29|issn=1538-3881|doi=10.1088/0004-6256/150/3/88}}</ref>
[[Labrum|Delta Crateris]] es la estrella más brillante en Crater de magnitud 3.6. Ubicado a 163 [[±]] 4 [[Año luz|años luz]] de distancia,<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref> es una estrella gigante naranja de [[Clasificación estelar#Clasificación por tipos espectrales|tipo espectral]] K0III que es 1.0–1.4 veces más [[Masa solar|masiva que el Sol]]. Una estrella envejecida, se ha enfriado y expandido a 22.44 ± 0.28 veces el [[Radio solar|radio del Sol]]. Está irradiando 171.4 ± 9.0 tanta [[Luminosidad solar|potencia como el Sol]] desde su envoltura exterior a una [[temperatura efectiva]] de 4,408 ± 57 K.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201117479|título=Chromosphere of K giant stars: Geometrical extent and spatial structure detection|apellidos=Berio|nombre=P.|apellidos2=Merle|nombre2=T.|fecha=2011-11|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=535|páginas=A59|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201117479|apellidos3=Thévenin|nombre3=F.|apellidos4=Bonneau|nombre4=D.|apellidos5=Mourard|nombre5=D.|apellidos6=Chesneau|nombre6=O.|apellidos7=Delaa|nombre7=O.|apellidos8=Ligi|nombre8=R.|apellidos9=Nardetto|nombre9=N.}}</ref> Tradicionalmente llamado Alkes "la copa",<ref name=":2">{{Cita libro|título=A dictionary of modern star names : a short guide to 254 star names and their derivations|url=https://www.worldcat.org/oclc/70775754|editorial=Sky Pub. Corp|fecha=2006|fechaacceso=2019-06-29|isbn=1931559449|oclc=70775754|apellidos=Kunitzsch, Paul.}}</ref>{{#tag:ref|del [[Idioma árabe|árabe]] الكأس ''alka's'' <ref name=":2" />|group=n.}} y cuando marca la base de la copa es Alpha Crateris,<ref name=":0" /> una estrella de color naranja de magnitud 4.1,<ref name="ducati">{{cite journal|bibcode=2002yCat.2237....0D|title=VizieR Online Data Catalog: Catalogue of stellar photometry in Johnson's 11-color system|journal=CDS/ADC Collection of Electronic Catalogues|volume=2237|author1=Ducati|first1=J. R.|year=2002}}</ref> que está a 141 ± 2 años luz del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref> Con una masa estimada de 1.75 ± 0.24 veces la del Sol, ha agotado su núcleo de hidrógeno y se ha expandido a 13.2 ± 0.55 veces el diámetro del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201322360|título=Precise radial velocities of giant stars: VII. Occurrence rate of giant extrasolar planets as a function of mass and metallicity⋆⋆⋆|apellidos=Reffert|nombre=Sabine|apellidos2=Bergmann|nombre2=Christoph|fecha=2015-2|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=574|páginas=A116|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201322360|apellidos3=Quirrenbach|nombre3=Andreas|apellidos4=Trifonov|nombre4=Trifon|apellidos5=Künstler|nombre5=Andreas}}</ref> brilla con 69 veces su luminosidad y una temperatura efectiva de alrededor de 4600 K.<ref>{{Cita publicación|url=http://stacks.iop.org/1538-3881/150/i=3/a=88?key=crossref.83f34327b7a6ae8a7fe0d1de83c57977|título=ABUNDANCES IN THE LOCAL REGION. I. G AND K GIANTS|apellidos=Luck|nombre=R. Earle|fecha=2015-08-25|publicación=The Astronomical Journal|volumen=150|número=3|páginas=88|fechaacceso=2019-06-29|issn=1538-3881|doi=10.1088/0004-6256/150/3/88}}</ref>
Línea 64: Línea 64:
Con una magnitud de 4.5, Beta Crateris es un [[Estrella binaria|sistema estelar binario]], que consiste en una estrella gigante de color blanco de tipo espectral A1III y una [[enana blanca]] de tipo espectral DA1.4,<ref>{{Cita publicación|url=http://academic.oup.com/mnras/article/435/3/2077/1023764/Where-are-all-the-Siriuslike-binary-systems|título=Where are all the Sirius-like binary systems?|apellidos=Holberg|nombre=J. B.|apellidos2=Oswalt|nombre2=T. D.|fecha=2013-11-01|publicación=Monthly Notices of the Royal Astronomical Society|volumen=435|número=3|páginas=2077–2091|fechaacceso=2019-06-29|idioma=en|issn=1365-2966|doi=10.1093/mnras/stt1433|apellidos3=Sion|nombre3=E. M.|apellidos4=Barstow|nombre4=M. A.|apellidos5=Burleigh|nombre5=M. R.}}</ref> a 296 ± 8 años luz del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref> Mucho más pequeño que el primero, la enana blanca no se puede ver como un objeto separado, ni siquiera por el [[Telescopio espacial Hubble|Telescopio Espacial Hubble]].<ref>{{Cita publicación|url=https://academic.oup.com/mnras/article-lookup/doi/10.1046/j.1365-8711.2001.04203.x|título=Resolving Sirius-like binaries with the Hubble Space Telescope|apellidos=Barstow|nombre=M. A.|apellidos2=Bond|nombre2=Howard E.|fecha=2001-4|publicación=Monthly Notices of the Royal Astronomical Society|volumen=322|número=4|páginas=891–900|fechaacceso=2019-06-29|idioma=en|doi=10.1046/j.1365-8711.2001.04203.x|apellidos3=Burleigh|nombre3=M. R.|apellidos4=Holberg|nombre4=J. B.}}</ref> [[Gamma Crateris]] es una [[Estrella doble (astronomía)|estrella doble]], que se puede observar en pequeños telescopios para aficionados.<ref>{{Cita libro|título=Go-to telescopes under suburban skies|url=https://www.worldcat.org/oclc/676698717|editorial=Springer|fecha=2010|fechaacceso=2019-06-29|isbn=9781441968517|oclc=676698717|apellidos=Monks, Neale.}}</ref> La primaria es una [[Estrella blanca de la secuencia principal|estrella blanca de secuencia principal]] de tipo espectral A7V, que es aproximadamente 1.81 veces más masiva que el Sol,<ref name=":3">{{Cita publicación|url=http://academic.oup.com/mnras/article/437/2/1216/1094383/The-VAST-Survey-III-The-multiplicity-of-Atype|título=The VAST Survey – III. The multiplicity of A-type stars within 75 pc|apellidos=De Rosa|nombre=R. J.|apellidos2=Patience|nombre2=J.|fecha=2014-01-11|publicación=Monthly Notices of the Royal Astronomical Society|volumen=437|número=2|páginas=1216–1240|fechaacceso=2019-06-29|idioma=en|issn=1365-2966|doi=10.1093/mnras/stt1932|apellidos3=Wilson|nombre3=P. A.|apellidos4=Schneider|nombre4=A.|apellidos5=Wiktorowicz|nombre5=S. J.|apellidos6=Vigan|nombre6=A.|apellidos7=Marois|nombre7=C.|apellidos8=Song|nombre8=I.|apellidos9=Macintosh|nombre9=B.}}</ref> mientras que la secundaria, de magnitud 9.6, tiene el 75% de la masa del Sol,<ref name=":3" /> y es probable que sea una [[enana naranja]]. Las dos estrellas tardan al menos 1150 años en orbitarse.<ref>{{Cita web|url=http://stars.astro.illinois.edu/sow/gammacrt.html|título=Gamma Crateris|fechaacceso=2019-06-29|autor=Kaler, James B. (Jim)|año=15 de abril de 2011|sitioweb=stars.astro.illinois.edu}}</ref> El sistema está a 85.6 ± 0.8 años luz de distancia del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref>
Con una magnitud de 4.5, Beta Crateris es un [[Estrella binaria|sistema estelar binario]], que consiste en una estrella gigante de color blanco de tipo espectral A1III y una [[enana blanca]] de tipo espectral DA1.4,<ref>{{Cita publicación|url=http://academic.oup.com/mnras/article/435/3/2077/1023764/Where-are-all-the-Siriuslike-binary-systems|título=Where are all the Sirius-like binary systems?|apellidos=Holberg|nombre=J. B.|apellidos2=Oswalt|nombre2=T. D.|fecha=2013-11-01|publicación=Monthly Notices of the Royal Astronomical Society|volumen=435|número=3|páginas=2077–2091|fechaacceso=2019-06-29|idioma=en|issn=1365-2966|doi=10.1093/mnras/stt1433|apellidos3=Sion|nombre3=E. M.|apellidos4=Barstow|nombre4=M. A.|apellidos5=Burleigh|nombre5=M. R.}}</ref> a 296 ± 8 años luz del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref> Mucho más pequeño que el primero, la enana blanca no se puede ver como un objeto separado, ni siquiera por el [[Telescopio espacial Hubble|Telescopio Espacial Hubble]].<ref>{{Cita publicación|url=https://academic.oup.com/mnras/article-lookup/doi/10.1046/j.1365-8711.2001.04203.x|título=Resolving Sirius-like binaries with the Hubble Space Telescope|apellidos=Barstow|nombre=M. A.|apellidos2=Bond|nombre2=Howard E.|fecha=2001-4|publicación=Monthly Notices of the Royal Astronomical Society|volumen=322|número=4|páginas=891–900|fechaacceso=2019-06-29|idioma=en|doi=10.1046/j.1365-8711.2001.04203.x|apellidos3=Burleigh|nombre3=M. R.|apellidos4=Holberg|nombre4=J. B.}}</ref> [[Gamma Crateris]] es una [[Estrella doble (astronomía)|estrella doble]], que se puede observar en pequeños telescopios para aficionados.<ref>{{Cita libro|título=Go-to telescopes under suburban skies|url=https://www.worldcat.org/oclc/676698717|editorial=Springer|fecha=2010|fechaacceso=2019-06-29|isbn=9781441968517|oclc=676698717|apellidos=Monks, Neale.}}</ref> La primaria es una [[Estrella blanca de la secuencia principal|estrella blanca de secuencia principal]] de tipo espectral A7V, que es aproximadamente 1.81 veces más masiva que el Sol,<ref name=":3">{{Cita publicación|url=http://academic.oup.com/mnras/article/437/2/1216/1094383/The-VAST-Survey-III-The-multiplicity-of-Atype|título=The VAST Survey – III. The multiplicity of A-type stars within 75 pc|apellidos=De Rosa|nombre=R. J.|apellidos2=Patience|nombre2=J.|fecha=2014-01-11|publicación=Monthly Notices of the Royal Astronomical Society|volumen=437|número=2|páginas=1216–1240|fechaacceso=2019-06-29|idioma=en|issn=1365-2966|doi=10.1093/mnras/stt1932|apellidos3=Wilson|nombre3=P. A.|apellidos4=Schneider|nombre4=A.|apellidos5=Wiktorowicz|nombre5=S. J.|apellidos6=Vigan|nombre6=A.|apellidos7=Marois|nombre7=C.|apellidos8=Song|nombre8=I.|apellidos9=Macintosh|nombre9=B.}}</ref> mientras que la secundaria, de magnitud 9.6, tiene el 75% de la masa del Sol,<ref name=":3" /> y es probable que sea una [[enana naranja]]. Las dos estrellas tardan al menos 1150 años en orbitarse.<ref>{{Cita web|url=http://stars.astro.illinois.edu/sow/gammacrt.html|título=Gamma Crateris|fechaacceso=2019-06-29|autor=Kaler, James B. (Jim)|año=15 de abril de 2011|sitioweb=stars.astro.illinois.edu}}</ref> El sistema está a 85.6 ± 0.8 años luz de distancia del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref>


[[Épsilon Crateris|Épsilon]] y Zeta Crateris marcan el borde de la Copa.<ref name=":0" /> La mayor estrella a simple vista en la constelación,<ref>{{Cita libro|título=The star atlas companion : what you need to know about the constellations|url=https://www.worldcat.org/oclc/794225463|editorial=Springer|fecha=2012|fechaacceso=2019-06-29|isbn=9781461408307|oclc=794225463|apellidos=Bagnall, Philip M.}}</ref> Épsilon Crateris es una estrella gigante de [[Clasificación estelar#Clasificación por tipos espectrales|tipo K]] [[Evolución estelar|evolucionada]] con una [[clasificación estelar]] de K5 III.<ref>{{Cita web|url=https://www.eso.org/public/news/eso1830/|título=A Galactic Gem - ESO’s FORS2 instrument captures stunning details of spiral galaxy NGC 3981|fechaacceso=2019-06-29|apellido=information@eso.org|sitioweb=www.eso.org|idioma=en-au}}</ref> Tiene aproximadamente la misma masa que el Sol, pero se ha expandido a 44.7 veces el radio del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.aanda.org/10.1051/0004-6361:20041042-1|título=Precise radial velocity measurements of G and K giants: Multiple systems and variability trend along the Red Giant Branch|apellidos=Setiawan|nombre=J.|apellidos2=Pasquini|nombre2=L.|fecha=2004-7|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=421|número=1|páginas=241–254|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361:20041042-1|apellidos3=da Silva|nombre3=L.|apellidos4=Hatzes|nombre4=A. P.|apellidos5=von der Lühe|nombre5=O.|apellidos6=Girardi|nombre6=L.|apellidos7=de Medeiros|nombre7=J. R.|apellidos8=Guenther|nombre8=E.}}</ref> La estrella irradia 391 veces la luminosidad del Sol.<ref name=":4">{{Cita publicación|url=https://academic.oup.com/mnras/article-lookup/doi/10.1111/j.1365-2966.2012.21873.x|título=Fundamental parameters and infrared excesses of Hipparcos stars: Parameters and IR excesses from Hipparcos|apellidos=McDonald|nombre=I.|apellidos2=Zijlstra|nombre2=A. A.|fecha=2012-11-21|publicación=Monthly Notices of the Royal Astronomical Society|volumen=427|número=1|páginas=343–357|fechaacceso=2019-06-29|idioma=en|doi=10.1111/j.1365-2966.2012.21873.x|apellidos3=Boyer|nombre3=M. L.}}</ref> Está a una distancia de 366 ± 8 años luz del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref> Zeta Crateris es un sistema estelar binario. El primario, el componente A, es una estrella gigante evolucionada de magnitud 4.95 con una clasificación estelar de G8 III.<ref name="houk1978">{{cite book|last1=Houk|first1=Nancy|last2=Smith-Moore|first2=M.|title=Michigan catalogue of two-dimensional spectral types for the HD stars|volume=4|location=Ann Arbor|year=1978|publisher=Dept. of Astronomy, University of Michigan|bibcode=1988mcts.book.....H}}</ref> Es una [[Apelotonamiento rojo|estrella roja]] que está generando energía a través de la fusión del helio en su núcleo.<ref>{{Cita publicación|url=http://stacks.iop.org/0004-637X/539/i=2/a=732|título=K ‐Band Calibration of the Red Clump Luminosity|apellidos=Alves|nombre=David R.|fecha=2000-08-20|publicación=The Astrophysical Journal|volumen=539|número=2|páginas=732–741|fechaacceso=2019-06-29|idioma=en|issn=0004-637X|doi=10.1086/309278}}</ref> Zeta Crateris se ha expandido a 13 veces el radio del Sol,<ref>{{Cita publicación|url=http://www.edpsciences.org/10.1051/0004-6361:20000451|título=Catalogue of Apparent Diameters and Absolute Radii of Stars (CADARS) - Third edition -Comments and statistics|apellidos=Pasinetti Fracassini|nombre=L. E.|apellidos2=Pastori|nombre2=L.|fecha=2001-2|publicación=Astronomy and Astrophysics|volumen=367|número=2|páginas=521–524|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361:20000451|apellidos3=Covino|nombre3=S.|apellidos4=Pozzi|nombre4=A.}}</ref> y brilla con 157 veces la luminosidad del mismo.<ref name=":4" /> El secundario, componente B, es una estrella de magnitud 7.84.<ref>{{Cita publicación|url=http://stacks.iop.org/1538-3881/122/i=6/a=3466|título=The 2001 US Naval Observatory Double Star CD-ROM. I. The Washington Double Star Catalog|apellidos=Mason|nombre=Brian D.|apellidos2=Wycoff|nombre2=Gary L.|fecha=2001-12|publicación=The Astronomical Journal|volumen=122|número=6|páginas=3466–3471|fechaacceso=2019-06-29|doi=10.1086/323920|apellidos3=Hartkopf|nombre3=William I.|apellidos4=Douglass|nombre4=Geoffrey G.|apellidos5=Worley|nombre5=Charles E.}}</ref> Zeta Crateris es un miembro confirmado del [[Sirio#Movimiento#Supercúmulo estelar de Sirio|supercúmulo Sirio]],<ref>{{Cita publicación|url=http://stacks.iop.org/1538-3881/116/i=2/a=782|título=The Sirius Supercluster and Missing Mass near the Sun|apellidos=Eggen|nombre=Olin J.|fecha=1998-8|publicación=The Astronomical Journal|volumen=116|número=2|páginas=782–788|fechaacceso=2019-06-29|doi=10.1086/300465}}</ref> y es un miembro candidato del [[Asociación estelar de la Osa Mayor|Ursa Major Moving Group]], una colección de estrellas que comparten un movimiento similar a través del espacio y pueden haber sido miembros del mismo [[cúmulo abierto]] en algún momento.<ref>{{Cita publicación|url=http://stacks.iop.org/1538-3881/125/i=4/a=1980|título=Stellar Kinematic Groups. II. A Reexamination of the Membership, Activity, and Age of the Ursa Major Group|apellidos=King|nombre=Jeremy R.|apellidos2=Villarreal|nombre2=Adam R.|fecha=2003-4|publicación=The Astronomical Journal|volumen=125|número=4|páginas=1980–2017|fechaacceso=2019-06-29|doi=10.1086/368241|apellidos3=Soderblom|nombre3=David R.|apellidos4=Gulliver|nombre4=Austin F.|apellidos5=Adelman|nombre5=Saul J.}}</ref> El sistema está ubicado a 326 ± 9 años luz del sol.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref>
[[Épsilon Crateris|Épsilon]] y Zeta Crateris marcan el borde de la Copa.<ref name=":0" /> La mayor estrella a simple vista en la constelación,<ref>{{Cita libro|título=The star atlas companion : what you need to know about the constellations|url=https://www.worldcat.org/oclc/794225463|editorial=Springer|fecha=2012|fechaacceso=2019-06-29|isbn=9781461408307|oclc=794225463|apellidos=Bagnall, Philip M.}}</ref> Épsilon Crateris es una estrella gigante de [[Clasificación estelar#Clasificación por tipos espectrales|tipo K]] [[Evolución estelar|evolucionada]] con una [[clasificación estelar]] de K5 III.<ref>{{Cita web|url=https://www.eso.org/public/news/eso1830/|título=A Galactic Gem - ESO’s FORS2 instrument captures stunning details of spiral galaxy NGC 3981|fechaacceso=2019-06-29|apellido=information@eso.org|sitioweb=www.eso.org|idioma=en-au}}</ref> Tiene aproximadamente la misma masa que el Sol, pero se ha expandido a 44.7 veces el radio del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.aanda.org/10.1051/0004-6361:20041042-1|título=Precise radial velocity measurements of G and K giants: Multiple systems and variability trend along the Red Giant Branch|apellidos=Setiawan|nombre=J.|apellidos2=Pasquini|nombre2=L.|fecha=2004-7|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=421|número=1|páginas=241–254|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361:20041042-1|apellidos3=da Silva|nombre3=L.|apellidos4=Hatzes|nombre4=A. P.|apellidos5=von der Lühe|nombre5=O.|apellidos6=Girardi|nombre6=L.|apellidos7=de Medeiros|nombre7=J. R.|apellidos8=Guenther|nombre8=E.}}</ref> La estrella irradia 391 veces la luminosidad del Sol.<ref name=":4">{{Cita publicación|url=https://academic.oup.com/mnras/article-lookup/doi/10.1111/j.1365-2966.2012.21873.x|título=Fundamental parameters and infrared excesses of Hipparcos stars: Parameters and IR excesses from Hipparcos|apellidos=McDonald|nombre=I.|apellidos2=Zijlstra|nombre2=A. A.|fecha=2012-11-21|publicación=Monthly Notices of the Royal Astronomical Society|volumen=427|número=1|páginas=343–357|fechaacceso=2019-06-29|idioma=en|doi=10.1111/j.1365-2966.2012.21873.x|apellidos3=Boyer|nombre3=M. L.}}</ref> Está a una distancia de 366 ± 8 años luz del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref> Zeta Crateris es un sistema estelar binario. El primario, el componente A, es una estrella gigante evolucionada de magnitud 4.95 con una clasificación estelar de G8 III.<ref name="houk1978">{{cite book|last1=Houk|first1=Nancy|last2=Smith-Moore|first2=M.|title=Michigan catalogue of two-dimensional spectral types for the HD stars|volume=4|location=Ann Arbor|year=1978|publisher=Dept. of Astronomy, University of Michigan|bibcode=1988mcts.book.....H}}</ref> Es una [[Apelotonamiento rojo|estrella roja]] que está generando energía a través de la fusión del helio en su núcleo.<ref>{{Cita publicación|url=http://stacks.iop.org/0004-637X/539/i=2/a=732|título=K ‐Band Calibration of the Red Clump Luminosity|apellidos=Alves|nombre=David R.|fecha=2000-08-20|publicación=The Astrophysical Journal|volumen=539|número=2|páginas=732–741|fechaacceso=2019-06-29|idioma=en|issn=0004-637X|doi=10.1086/309278}}</ref> Zeta Crateris se ha expandido a 13 veces el radio del Sol,<ref>{{Cita publicación|url=http://www.edpsciences.org/10.1051/0004-6361:20000451|título=Catalogue of Apparent Diameters and Absolute Radii of Stars (CADARS) - Third edition -Comments and statistics|apellidos=Pasinetti Fracassini|nombre=L. E.|apellidos2=Pastori|nombre2=L.|fecha=2001-2|publicación=Astronomy and Astrophysics|volumen=367|número=2|páginas=521–524|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361:20000451|apellidos3=Covino|nombre3=S.|apellidos4=Pozzi|nombre4=A.}}</ref> y brilla con 157 veces la luminosidad del mismo.<ref name=":4" /> El secundario, componente B, es una estrella de magnitud 7.84.<ref>{{Cita publicación|url=http://stacks.iop.org/1538-3881/122/i=6/a=3466|título=The 2001 US Naval Observatory Double Star CD-ROM. I. The Washington Double Star Catalog|apellidos=Mason|nombre=Brian D.|apellidos2=Wycoff|nombre2=Gary L.|fecha=2001-12|publicación=The Astronomical Journal|volumen=122|número=6|páginas=3466–3471|fechaacceso=2019-06-29|doi=10.1086/323920|apellidos3=Hartkopf|nombre3=William I.|apellidos4=Douglass|nombre4=Geoffrey G.|apellidos5=Worley|nombre5=Charles E.}}</ref> Zeta Crateris es un miembro confirmado del [[Sirio#Movimiento#Supercúmulo estelar de Sirio|supercúmulo Sirio]],<ref>{{Cita publicación|url=http://stacks.iop.org/1538-3881/116/i=2/a=782|título=The Sirius Supercluster and Missing Mass near the Sun|apellidos=Eggen|nombre=Olin J.|fecha=1998-8|publicación=The Astronomical Journal|volumen=116|número=2|páginas=782–788|fechaacceso=2019-06-29|doi=10.1086/300465}}</ref> y es un miembro candidato del [[Asociación estelar de la Osa Mayor|Ursa Major Moving Group]], una colección de estrellas que comparten un movimiento similar a través del espacio y pueden haber sido miembros del mismo [[cúmulo abierto]] en algún momento.<ref name=":6">{{Cita publicación|url=http://stacks.iop.org/1538-3881/125/i=4/a=1980|título=Stellar Kinematic Groups. II. A Reexamination of the Membership, Activity, and Age of the Ursa Major Group|apellidos=King|nombre=Jeremy R.|apellidos2=Villarreal|nombre2=Adam R.|fecha=2003-4|publicación=The Astronomical Journal|volumen=125|número=4|páginas=1980–2017|fechaacceso=2019-06-29|doi=10.1086/368241|apellidos3=Soderblom|nombre3=David R.|apellidos4=Gulliver|nombre4=Austin F.|apellidos5=Adelman|nombre5=Saul J.}}</ref> El sistema está ubicado a 326 ± 9 años luz del sol.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref>

Las estrellas variables son objetivos populares para los astrónomos aficionados, y sus observaciones proporcionan valiosas contribuciones para comprender el comportamiento de la misma.<ref>{{Cita web|url=https://www.aavso.org/variables-what-are-they-why-observe-them|título=Variables: What Are They and Why Observe Them? {{!}} aavso.org|fechaacceso=2019-06-29|apellido=Tooke|nombre=Owen|sitioweb=www.aavso.org}}</ref> Situada cerca de Alkes se encuentra R Crateris de tonos rojos,<ref name=":5" /> una [[estrella variable semirregular]] de tipo SRb y de [[Clasificación estelar#Clasificación por tipos espectrales|clasificación espectral]] M7. Va desde la magnitud 9.8 a 11.2 durante un período óptico de 160 días.<ref>{{Cita publicación|url=http://link.springer.com/10.1134/S1063772917010085|título=General catalogue of variable stars: Version GCVS 5.1|apellidos=Samus’|nombre=N. N.|apellidos2=Kazarovets|nombre2=E. V.|fecha=2017-1|publicación=Astronomy Reports|volumen=61|número=1|páginas=80–88|fechaacceso=2019-06-29|idioma=en|issn=1063-7729|doi=10.1134/S1063772917010085|apellidos3=Durlevich|nombre3=O. V.|apellidos4=Kireeva|nombre4=N. N.|apellidos5=Pastukhova|nombre5=E. N.}}</ref> Está a 770 ± 40 años luz de distancia del Sol.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.aanda.org/10.1051/0004-6361/201833051|título=Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties|apellidos=Gaia Collaboration|apellidos2=Brown|nombre2=A. G. A.|fecha=2018-8|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=616|páginas=A1|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361/201833051|apellidos3=Vallenari|nombre3=A.|apellidos4=Prusti|nombre4=T.|apellidos5=de Bruijne|nombre5=J. H. J.|apellidos6=Babusiaux|nombre6=C.|apellidos7=Bailer-Jones|nombre7=C. A. L.|apellidos8=Biermann|nombre8=M.|apellidos9=Evans|nombre9=D. W.}}</ref> TT Crateris es una [[Estrella variable cataclísmica|variable cataclísmica]]; un sistema binario compuesto por una enana blanca alrededor tan masiva como el Sol en órbita cercana con una enana naranja de tipo espectral K5V. Los dos se orbitan entre sí cada 6 horas y 26 minutos. Las tiras de enanas blancas se importan de su compañero, formando un disco de acreción que periódicamente se enciende y estalla. El sistema de estrellas tiene una magnitud de 15.9 cuando está inactivo, iluminando a 12.7 en explosiones.<ref>{{Cita publicación|url=http://stacks.iop.org/0004-637X/681/i=1/a=543|título=Hubble Space Telescope STIS Spectroscopy of Long‐Period Dwarf Novae in Quiescence|apellidos=Sion|nombre=Edward M.|apellidos2=Gänsicke|nombre2=Boris T.|fecha=2008-7|publicación=The Astrophysical Journal|volumen=681|número=1|páginas=543–553|fechaacceso=2019-06-29|idioma=en|issn=0004-637X|doi=10.1086/586699|apellidos3=Long|nombre3=Knox S.|apellidos4=Szkody|nombre4=Paula|apellidos5=Knigge|nombre5=Christian|apellidos6=Hubeny|nombre6=Ivan|apellidos7=deMartino|nombre7=Domitilla|apellidos8=Godon|nombre8=Patrick}}</ref> SZ Crateris es una estrella variable del tipo [[BY Draconis]] de magnitud 8.5. Es un sistema estelar cercano ubicado a unos 42.9 ± 1.0 años luz del Sol,<ref>{{Cita publicación|url=http://www.aanda.org/10.1051/0004-6361:20078357|título=Validation of the new Hipparcos reduction|apellidos=van Leeuwen|nombre=F.|fecha=2007-11|publicación=Astronomy & Astrophysics|volumen=474|número=2|páginas=653–664|fechaacceso=2019-06-29|issn=0004-6361|doi=10.1051/0004-6361:20078357}}</ref> y es miembro de Ursa Major Moving Group.<ref name=":6" />


==== Estrellas notables ====
==== Estrellas notables ====

Revisión del 18:57 29 jun 2019

La Copa
Crater

Carta celeste de la constelación de la Copa en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
La Copa
Nombre
en latín
Crater
Genitivo Crateris
Abreviatura Crt
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 282,4 grados cuadrados
0,685 % (posición 53)
Ascensión
recta
Entre 10 h 51,10 m
y 11 h 56,39 m
Declinación Entre -25,20° y -6,66°
Visibilidad Completa:
Entre 90° S y 65° N
Parcial:
Entre 65° N y 83° N
Número
de estrellas
33 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Labrum (mv 3,56)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 90
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
Ninguna
Constelaciones
colindantes
5 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Abril

Crater es una pequeña constelación en el hemisferio celeste sur. Su nombre es la latinización del crátera griego, un tipo de taza utilizada para diluir el vino. Una de las 48 constelaciones enumeradas por el astrónomo del siglo II, Ptolomeo, representa una taza que se ha asociado con el dios Apolo y se encuentra en la parte posterior de la serpiente de agua Hidra.

No tiene estrella con brillo mayor a la cuarta magnitud. Sus dos estrellas más brillantes, Delta Crateris de magnitud 3.56 y Alpha Crateris de magnitud 4.07, son estrellas gigantes naranjas que envejecen y son más frías y más grandes que el Sol. Beta Crateris es un sistema estelar binario compuesto por una estrella gigante blanca y una enana blanca. Se han encontrado siete sistemas estelares para albergar planetas. Algunas galaxias notables, entre ellas Crater 2 y NGC 3981, y un famoso cuásar se encuentran dentro de los límites de la constelación.

Mitología

Corvus, Crater y otras constelaciones vistas alrededor de Hidra. Desde el Urania's Mirror (1825)

En los catálogos de estrellas de Babilonia que datan de al menos del 1100 a. C., las estrellas de Crater fueron posiblemente incorporadas con las del cuervo Corvus en el Cuervo Babilónico (MUL.UGA.MUSHEN). El científico británico John H. Rogers observó que la constelación contigua Hidra significaba Ningishzida, el dios del inframundo en el compendio babilónico MUL.APIN. Él propuso que Corvus y Crater (junto con la serpiente de agua Hidra) eran símbolos de muerte y marcaban la puerta al inframundo.[1]​ Corvus y Crater también aparecen en la iconografía del Mitraísmo, que se cree que fue de origen del Medio Oriente antes de extenderse a la antigua Grecia y Roma.[2]

En la mitología griega, un cuervo servía a Apolo, y fue enviado a traer agua, pero este se quedó esperando a que los frutos de una higuera madurasen para comérselos, y después de varios días de espera, y de finalmente obtener agua en la fuente, regresó llevando consigo, además de la crátera donde llevaba el agua, una serpiente de agua (llamada también hidra), y como excusa por su tardanza explicó que esta serpiente se bebía cada día el agua de la fuente.[3]​ De acuerdo al mito, Apolo descubrió el fraude, y furioso echó al cuervo, la crátera y la serpiente al cielo.[4]​ Las tres constelaciones estaban dispuestas de tal manera que al cuervo se le impidió beber de la copa y, por lo tanto, se veía como una advertencia contra el pecado contra los dioses.[3]

Filarco escribió un origen diferente para Crater. Contó cómo la ciudad de Eleusa, cerca de Troya, estaba llena de plagas. Su gobernante Demifón consultó a un oráculo que decretó que una doncella sería sacrificada cada año.Demiphon declaró que elegiría una doncella por sorteo, pero no incluyó a sus propias hijas. Un noble, Mastusio, objetó, por lo que Demifón sacrificó a su hija. Más tarde, Mastusius mató a las hijas de Demiphon y le dio al gobernante una mezcla de su sangre y vino de una taza. Al descubrir el hecho, el rey ordenó que Mastusius y la copa fueran arrojados al mar. Crater significa la copa.[3]

En otras culturas

En la astronomía china, las estrellas de Crater se encuentran dentro de la constelación de la Ave del Sur Bermellón (南方朱雀, Nán Fāng Zhū Què).[5]​ Representan, junto con algunas estrellas de la Hydra, Yi, las alas del Pájaro Rojo. Yi también denota la mansión lunar número 27. Alternativamente, Yi representa a un arquero heroico; Su arco compuesto de otras estrellas en hidra.[6]​ En las Islas de la Sociedad, Crater fue reconocido como una constelación llamada Moana-'ohu-noa-'ei-ha'a-moe-hara ("vórtice del océano para perder el crimen").[7]

Características

Cubriendo 282.4 grados cuadrados y por lo tanto el 0.685% del cielo, Crater ocupa el puesto 53 de las 88 constelaciones en el área.[8]​ Limita con Leo y Virgo al norte, Corvus al este, Hidra al sur y al oeste, y Sextans al noroeste. La abreviatura de tres letras para la constelación, adoptada por la Unión Astronómica Internacional en 1922, es "Crt".[9]​ Los límites oficiales de la constelación, establecidos por Eugène Delporte en 1930, están definidos por un polígono de seis segmentos (ilustrado en la infobox en amarillo). En el sistema de coordenadas ecuatoriales, las coordenadas de ascensión rectas de estos bordes se encuentran entre 10h 51m 14s y 11h 56m 24s, mientras que las coordenadas de declinación están entre −6.66 ° y −25.20 °.[10]​ Su posición en el hemisferio celeste sur significa que toda la constelación es visible para los observadores al sur de 65 ° N.[8][n. 1]

Conformación

La constelación de Crater observada a simple vista.

Estrellas

El cartógrafo alemán Johann Bayer utilizó las letras griegas alfa hasta lambda para etiquetar las estrellas más prominentes de la constelación. Bode agregó más, aunque solo Psi Crateris permanece en uso. John Flamsteed le dio 31 estrellas a Crater y al segmento de Hydra inmediatamente debajo de las denominación de Flamsteed, nombrando la constelación resultante Hydra et Crater. La mayoría de estas estrellas se encuentran en Hydra.[11]​ Las tres estrellas más brillantes, Delta, Alpha y Gamma Crateris, forman un triángulo ubicado cerca de la estrella más brillante Ni Hydrae en Hidra.[12]​ Dentro de los límites de la constelación, hay 33 estrellas más brillantes o iguales a la magnitud aparente de 6.5.[8][n. 2]

Delta Crateris es la estrella más brillante en Crater de magnitud 3.6. Ubicado a 163 ± 4 años luz de distancia,[14]​ es una estrella gigante naranja de tipo espectral K0III que es 1.0–1.4 veces más masiva que el Sol. Una estrella envejecida, se ha enfriado y expandido a 22.44 ± 0.28 veces el radio del Sol. Está irradiando 171.4 ± 9.0 tanta potencia como el Sol desde su envoltura exterior a una temperatura efectiva de 4,408 ± 57 K.[15]​ Tradicionalmente llamado Alkes "la copa",[16][n. 3]​ y cuando marca la base de la copa es Alpha Crateris,[3]​ una estrella de color naranja de magnitud 4.1,[17]​ que está a 141 ± 2 años luz del Sol.[18]​ Con una masa estimada de 1.75 ± 0.24 veces la del Sol, ha agotado su núcleo de hidrógeno y se ha expandido a 13.2 ± 0.55 veces el diámetro del Sol.[19]​ brilla con 69 veces su luminosidad y una temperatura efectiva de alrededor de 4600 K.[20]

Con una magnitud de 4.5, Beta Crateris es un sistema estelar binario, que consiste en una estrella gigante de color blanco de tipo espectral A1III y una enana blanca de tipo espectral DA1.4,[21]​ a 296 ± 8 años luz del Sol.[22]​ Mucho más pequeño que el primero, la enana blanca no se puede ver como un objeto separado, ni siquiera por el Telescopio Espacial Hubble.[23]Gamma Crateris es una estrella doble, que se puede observar en pequeños telescopios para aficionados.[24]​ La primaria es una estrella blanca de secuencia principal de tipo espectral A7V, que es aproximadamente 1.81 veces más masiva que el Sol,[25]​ mientras que la secundaria, de magnitud 9.6, tiene el 75% de la masa del Sol,[25]​ y es probable que sea una enana naranja. Las dos estrellas tardan al menos 1150 años en orbitarse.[26]​ El sistema está a 85.6 ± 0.8 años luz de distancia del Sol.[27]

Épsilon y Zeta Crateris marcan el borde de la Copa.[3]​ La mayor estrella a simple vista en la constelación,[28]​ Épsilon Crateris es una estrella gigante de tipo K evolucionada con una clasificación estelar de K5 III.[29]​ Tiene aproximadamente la misma masa que el Sol, pero se ha expandido a 44.7 veces el radio del Sol.[30]​ La estrella irradia 391 veces la luminosidad del Sol.[31]​ Está a una distancia de 366 ± 8 años luz del Sol.[32]​ Zeta Crateris es un sistema estelar binario. El primario, el componente A, es una estrella gigante evolucionada de magnitud 4.95 con una clasificación estelar de G8 III.[33]​ Es una estrella roja que está generando energía a través de la fusión del helio en su núcleo.[34]​ Zeta Crateris se ha expandido a 13 veces el radio del Sol,[35]​ y brilla con 157 veces la luminosidad del mismo.[31]​ El secundario, componente B, es una estrella de magnitud 7.84.[36]​ Zeta Crateris es un miembro confirmado del supercúmulo Sirio,[37]​ y es un miembro candidato del Ursa Major Moving Group, una colección de estrellas que comparten un movimiento similar a través del espacio y pueden haber sido miembros del mismo cúmulo abierto en algún momento.[38]​ El sistema está ubicado a 326 ± 9 años luz del sol.[39]

Las estrellas variables son objetivos populares para los astrónomos aficionados, y sus observaciones proporcionan valiosas contribuciones para comprender el comportamiento de la misma.[40]​ Situada cerca de Alkes se encuentra R Crateris de tonos rojos,[12]​ una estrella variable semirregular de tipo SRb y de clasificación espectral M7. Va desde la magnitud 9.8 a 11.2 durante un período óptico de 160 días.[41]​ Está a 770 ± 40 años luz de distancia del Sol.[42]​ TT Crateris es una variable cataclísmica; un sistema binario compuesto por una enana blanca alrededor tan masiva como el Sol en órbita cercana con una enana naranja de tipo espectral K5V. Los dos se orbitan entre sí cada 6 horas y 26 minutos. Las tiras de enanas blancas se importan de su compañero, formando un disco de acreción que periódicamente se enciende y estalla. El sistema de estrellas tiene una magnitud de 15.9 cuando está inactivo, iluminando a 12.7 en explosiones.[43]​ SZ Crateris es una estrella variable del tipo BY Draconis de magnitud 8.5. Es un sistema estelar cercano ubicado a unos 42.9 ± 1.0 años luz del Sol,[44]​ y es miembro de Ursa Major Moving Group.[38]

Estrellas notables

Otras estrellas con denominación de Bayer

Otras estrellas con denominación de Flamsteed

Objetos del espacio profundo

NGC 3981

La enana de Crater 2 es una galaxia satélite de la Vía Láctea,[45]​ ubicada aproximadamente a 380,000 años luz del Sol.[46]NGC 3511 es una galaxia espiral vista casi de borde, de magnitud 11.0, ubicada 2 ° al oeste de Beta Crateris. Ubicado a 11' de distancia, se encuentra NGC 3513, una galaxia espiral barrada.[47]​ NGC 3981 es una galaxia espiral con dos brazos espirales anchos y perturbados.[48]​ Es un miembro del Grupo NGC 4038, que junto con NGC 3672 y NGC 3887, forman parte de un grupo de 45 galaxias conocidas como la Nube de Crater dentro del Supercúmulo de Virgo.[49]

RX J1131 es un quásar ubicado a 6 mil millones de años luz de distancia del Sol. El agujero negro en el centro del quásar fue el primer agujero negro cuyo giro se ha medido directamente.[50]​ El GRB 011211 fue un brote de rayos gamma (GRB) detectado el 11 de diciembre de 2001. La ráfaga duró 270 segundos, lo que la convirtió en la ráfaga más larga jamás detectada por el satélite de astronomía de rayos X BeppoSAX hasta ese momento.[51]​ GRB 030323 duró 26 segundos y se detectó el 23 de marzo de 2003.[52]

Lluvia de meteoros

Los Eta Craterids son una débil lluvia de meteoritos que se lleva a cabo entre el 11 y el 22 de enero, alcanzando su punto máximo entre el 16 y el 17 de enero.[53]

Notas

  1. Mientras que partes de la constelación técnicamente se elevan por encima del horizonte a los observadores entre 65°N y 83°N, las estrellas dentro de unos pocos grados del horizonte son para todos los efectos y propósitos no observables[8]
  2. Los objetos de magnitud 6,5 se encuentran entre los más débiles a simple vista en los cielos nocturnos de transición suburbano-rural.[13]
  3. del árabe الكأس alka's [16]

Enlaces externos

Referencias

  1. Rogers, John H. (1998). «Origins of the ancient constellations: I. The Mesopotamian traditions». Journal of the British Astronomical Association 108: 9-28. Bibcode:1998JBAA..108....9R. 
  2. Rogers, John H. (1998). «Origins of the ancient constellations: II. The Mediterranean traditions». Journal of the British Astronomical Association 108: 79-89. Bibcode:1998JBAA..108...79R. 
  3. a b c d e Eratosthenes.; Κοντού, Θεώνη. (1997). Star myths of the Greeks and Romans : a sourcebook containing the Constellations of Pseudo-Eratosthenes and the Poetic astronomy of Hyginus. Phanes Press. ISBN 9781609256784. OCLC 840823460. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  4. Ridpath, Ian,; Ridpath, Ian.; Ridpath, Ian. Stars & planets : the complete guide to the stars, constellations, and the solar system (Updated and expanded edition edición). ISBN 0691177880. OCLC 1004676396. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  5. «"AEEA (Activities of Exhibition and Education in Astronomy) 天文教育資訊網"» (en chino). Taichung, Taiwan: National Museum of Natural Science. 2006. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  6. Ridpath, Ian. «Star Tales – Corvus and Crater». www.ianridpath.com. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  7. Henry, Teuira (1907). «Tahitian astronomy». Journal of the Polynesian Society 16 (2): 101-04. 
  8. a b c d Ian Ridpath. «The Constellations 1». www.ianridpath.com. Star Tales. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  9. Russell, Henry Norris (1922). «The New International Symbols for the constellations». Popular Astronomy 30: 469. Bibcode:1922PA.....30..469R. 
  10. «"Crater, Constellation Boundary".». www.iau.org. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  11. Wagman, Morton, 1933- (2003). Lost stars : lost, missing, and troublesome stars from the catalogues of Johannes Bayer, Nicholas-Louis de Lacaille, John Flamsteed, and sundry others. McDonald & Woodward Pub. Co. ISBN 0939923785. OCLC 52559096. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  12. a b Arnold, H. J. P. (Harry John Philip), 1932-; Moore, Patrick. (1997). The photographic atlas of the stars. Institute of Physics Pub. ISBN 0750303786. OCLC 37725748. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  13. Bortle, John E. (February 2001). «The Bortle Dark-Sky Scale». Sky & Telescope. Consultado el 6 June 2015. 
  14. Gaia Collaboration; Brown, A. G. A.; Vallenari, A.; Prusti, T.; de Bruijne, J. H. J.; Babusiaux, C.; Bailer-Jones, C. A. L.; Biermann, M. et al. (2018-8). «Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties». Astronomy & Astrophysics 616: A1. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361/201833051. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  15. Berio, P.; Merle, T.; Thévenin, F.; Bonneau, D.; Mourard, D.; Chesneau, O.; Delaa, O.; Ligi, R. et al. (2011-11). «Chromosphere of K giant stars: Geometrical extent and spatial structure detection». Astronomy & Astrophysics 535: A59. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361/201117479. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  16. a b Kunitzsch, Paul. (2006). A dictionary of modern star names : a short guide to 254 star names and their derivations. Sky Pub. Corp. ISBN 1931559449. OCLC 70775754. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  17. Ducati, J. R. (2002). «VizieR Online Data Catalog: Catalogue of stellar photometry in Johnson's 11-color system». CDS/ADC Collection of Electronic Catalogues 2237. Bibcode:2002yCat.2237....0D. 
  18. Gaia Collaboration; Brown, A. G. A.; Vallenari, A.; Prusti, T.; de Bruijne, J. H. J.; Babusiaux, C.; Bailer-Jones, C. A. L.; Biermann, M. et al. (2018-8). «Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties». Astronomy & Astrophysics 616: A1. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361/201833051. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  19. Reffert, Sabine; Bergmann, Christoph; Quirrenbach, Andreas; Trifonov, Trifon; Künstler, Andreas (2015-2). «Precise radial velocities of giant stars: VII. Occurrence rate of giant extrasolar planets as a function of mass and metallicity⋆⋆⋆». Astronomy & Astrophysics 574: A116. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361/201322360. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  20. Luck, R. Earle (25 de agosto de 2015). «ABUNDANCES IN THE LOCAL REGION. I. G AND K GIANTS». The Astronomical Journal 150 (3): 88. ISSN 1538-3881. doi:10.1088/0004-6256/150/3/88. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  21. Holberg, J. B.; Oswalt, T. D.; Sion, E. M.; Barstow, M. A.; Burleigh, M. R. (1 de noviembre de 2013). «Where are all the Sirius-like binary systems?». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (en inglés) 435 (3): 2077-2091. ISSN 1365-2966. doi:10.1093/mnras/stt1433. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  22. Gaia Collaboration; Brown, A. G. A.; Vallenari, A.; Prusti, T.; de Bruijne, J. H. J.; Babusiaux, C.; Bailer-Jones, C. A. L.; Biermann, M. et al. (2018-8). «Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties». Astronomy & Astrophysics 616: A1. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361/201833051. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  23. Barstow, M. A.; Bond, Howard E.; Burleigh, M. R.; Holberg, J. B. (2001-4). «Resolving Sirius-like binaries with the Hubble Space Telescope». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (en inglés) 322 (4): 891-900. doi:10.1046/j.1365-8711.2001.04203.x. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  24. Monks, Neale. (2010). Go-to telescopes under suburban skies. Springer. ISBN 9781441968517. OCLC 676698717. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  25. a b De Rosa, R. J.; Patience, J.; Wilson, P. A.; Schneider, A.; Wiktorowicz, S. J.; Vigan, A.; Marois, C.; Song, I. et al. (11 de enero de 2014). «The VAST Survey – III. The multiplicity of A-type stars within 75 pc». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (en inglés) 437 (2): 1216-1240. ISSN 1365-2966. doi:10.1093/mnras/stt1932. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  26. Kaler, James B. (Jim) (15 de abril de 2011). «Gamma Crateris». stars.astro.illinois.edu. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  27. Gaia Collaboration; Brown, A. G. A.; Vallenari, A.; Prusti, T.; de Bruijne, J. H. J.; Babusiaux, C.; Bailer-Jones, C. A. L.; Biermann, M. et al. (2018-8). «Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties». Astronomy & Astrophysics 616: A1. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361/201833051. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  28. Bagnall, Philip M. (2012). The star atlas companion : what you need to know about the constellations. Springer. ISBN 9781461408307. OCLC 794225463. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  29. information@eso.org. «A Galactic Gem - ESO’s FORS2 instrument captures stunning details of spiral galaxy NGC 3981». www.eso.org (en inglés australiano). Consultado el 29 de junio de 2019. 
  30. Setiawan, J.; Pasquini, L.; da Silva, L.; Hatzes, A. P.; von der Lühe, O.; Girardi, L.; de Medeiros, J. R.; Guenther, E. (2004-7). «Precise radial velocity measurements of G and K giants: Multiple systems and variability trend along the Red Giant Branch». Astronomy & Astrophysics 421 (1): 241-254. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361:20041042-1. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  31. a b McDonald, I.; Zijlstra, A. A.; Boyer, M. L. (21 de noviembre de 2012). «Fundamental parameters and infrared excesses of Hipparcos stars: Parameters and IR excesses from Hipparcos». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (en inglés) 427 (1): 343-357. doi:10.1111/j.1365-2966.2012.21873.x. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  32. Gaia Collaboration; Brown, A. G. A.; Vallenari, A.; Prusti, T.; de Bruijne, J. H. J.; Babusiaux, C.; Bailer-Jones, C. A. L.; Biermann, M. et al. (2018-8). «Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties». Astronomy & Astrophysics 616: A1. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361/201833051. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  33. Houk, Nancy; Smith-Moore, M. (1978). Michigan catalogue of two-dimensional spectral types for the HD stars 4. Ann Arbor: Dept. of Astronomy, University of Michigan. Bibcode:1988mcts.book.....H. 
  34. Alves, David R. (20 de agosto de 2000). «K ‐Band Calibration of the Red Clump Luminosity». The Astrophysical Journal (en inglés) 539 (2): 732-741. ISSN 0004-637X. doi:10.1086/309278. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  35. Pasinetti Fracassini, L. E.; Pastori, L.; Covino, S.; Pozzi, A. (2001-2). «Catalogue of Apparent Diameters and Absolute Radii of Stars (CADARS) - Third edition -Comments and statistics». Astronomy and Astrophysics 367 (2): 521-524. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361:20000451. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  36. Mason, Brian D.; Wycoff, Gary L.; Hartkopf, William I.; Douglass, Geoffrey G.; Worley, Charles E. (2001-12). «The 2001 US Naval Observatory Double Star CD-ROM. I. The Washington Double Star Catalog». The Astronomical Journal 122 (6): 3466-3471. doi:10.1086/323920. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  37. Eggen, Olin J. (1998-8). «The Sirius Supercluster and Missing Mass near the Sun». The Astronomical Journal 116 (2): 782-788. doi:10.1086/300465. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  38. a b King, Jeremy R.; Villarreal, Adam R.; Soderblom, David R.; Gulliver, Austin F.; Adelman, Saul J. (2003-4). «Stellar Kinematic Groups. II. A Reexamination of the Membership, Activity, and Age of the Ursa Major Group». The Astronomical Journal 125 (4): 1980-2017. doi:10.1086/368241. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  39. Gaia Collaboration; Brown, A. G. A.; Vallenari, A.; Prusti, T.; de Bruijne, J. H. J.; Babusiaux, C.; Bailer-Jones, C. A. L.; Biermann, M. et al. (2018-8). «Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties». Astronomy & Astrophysics 616: A1. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361/201833051. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  40. Tooke, Owen. «Variables: What Are They and Why Observe Them? | aavso.org». www.aavso.org. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  41. Samus’, N. N.; Kazarovets, E. V.; Durlevich, O. V.; Kireeva, N. N.; Pastukhova, E. N. (2017-1). «General catalogue of variable stars: Version GCVS 5.1». Astronomy Reports (en inglés) 61 (1): 80-88. ISSN 1063-7729. doi:10.1134/S1063772917010085. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  42. Gaia Collaboration; Brown, A. G. A.; Vallenari, A.; Prusti, T.; de Bruijne, J. H. J.; Babusiaux, C.; Bailer-Jones, C. A. L.; Biermann, M. et al. (2018-8). «Gaia Data Release 2: Summary of the contents and survey properties». Astronomy & Astrophysics 616: A1. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361/201833051. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  43. Sion, Edward M.; Gänsicke, Boris T.; Long, Knox S.; Szkody, Paula; Knigge, Christian; Hubeny, Ivan; deMartino, Domitilla; Godon, Patrick (2008-7). «Hubble Space Telescope STIS Spectroscopy of Long‐Period Dwarf Novae in Quiescence». The Astrophysical Journal (en inglés) 681 (1): 543-553. ISSN 0004-637X. doi:10.1086/586699. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  44. van Leeuwen, F. (2007-11). «Validation of the new Hipparcos reduction». Astronomy & Astrophysics 474 (2): 653-664. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361:20078357. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  45. Torrealba, G.; Koposov, S. E.; Belokurov, V.; Irwin, M. (1 de julio de 2016). «The feeble giant. Discovery of a large and diffuse Milky Way dwarf galaxy in the constellation of Crater». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (en inglés) 459 (3): 2370-2378. ISSN 0035-8711. doi:10.1093/mnras/stw733. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  46. Croswell, K. (14 de abril de 2016). «Never-before-seen galaxy spotted orbiting the Milky Way». www.newscientist.com. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  47. Bakich, Michael E. (2010). 1001 celestial wonders to see before you die : the best sky objects for star gazers. Springer. ISBN 9781441917775. OCLC 663093739. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  48. information@eso.org. «A Galactic Gem - ESO’s FORS2 instrument captures stunning details of spiral galaxy NGC 3981». www.eso.org (en inglés australiano). Consultado el 29 de junio de 2019. 
  49. Tully, R. B. (1982-6). «The Local Supercluster». The Astrophysical Journal (en inglés) 257: 389. ISSN 0004-637X. doi:10.1086/159999. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  50. «Chandra & XMM-Newton Provide Direct Measurement of Distant Black Hole's Spin». chandra.harvard.edu. Chandra X-ray Center. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  51. Reeves, J. N.; Watson, D.; Osborne, J. P.; Pounds, K. A.; O'Brien, P. T.; Short, A. D. T.; Turner, M. J. L.; Watson, M. G. et al. (2002-4). «The signature of supernova ejecta in the X-ray afterglow of the γ-ray burst 011211». Nature (en inglés) 416 (6880): 512-515. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/416512a. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  52. Vreeswijk, P. M.; Ellison, S. L.; Ledoux, C.; Wijers, R. A. M. J.; Fynbo, J. P. U.; Møller, P.; Henden, A.; Hjorth, J. et al. (2004-6). «The host of GRB 030323 at $\mathsf{\textit{z}=3.372}$: A very high column density DLA system with a low metallicity». Astronomy & Astrophysics 419 (3): 927-940. ISSN 0004-6361. doi:10.1051/0004-6361:20040086. Consultado el 29 de junio de 2019. 
  53. Levy, David H., 1948- (2008). David Levy's guide to observing meteor showers. Cambridge University Press. ISBN 9780521696913. OCLC 166626162. Consultado el 29 de junio de 2019.