Diferencia entre revisiones de «Ignavusaurus rachelis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jakeukalane (discusión · contribs.)
m varios
Gabriel Solo (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de taxón
{{Ficha de taxón
| name = ''Ignavusaurus''
| name = ''Ignavusaurus rachelis''
| image = Ignavusaurus Restoration.jpg
| image = Ignavusaurus Restoration.jpg
| image_width = 250px
| image_width = 250px
| fossil_range = {{rango fósil|Jurásico inferior}}
| fossil_range = {{rango fósil|197}} [[Jurásico inferior]]
| regnum = [[Animalia]]
| regnum = [[Animalia]]
| phylum = [[Chordata]]
| phylum = [[Chordata]]
Línea 14: Línea 14:
| subdivision_ranks = [[Especie]]
| subdivision_ranks = [[Especie]]
| subdivision =
| subdivision =
* ''I. rachelis'' <small>Knoll, en prensa ([[Especie tipo]])</small>
* '''''Ignavusaurus rachelis''''' <small>Knoll, 2010 ([[Especie tipo|tipo]])</small>
}}
}}
'''''Ignavusaurus''''' es un [[género (biología)|género]] de [[dinosaurio]] [[saurisquio]] [[sauropodomorfo]] que vivió durante principios del [[Jurásico]], hace aproximadamente 197 millones de años durante el [[Hettangiense]], en lo que hoy es [[África]]. Sus fósiles se encontraron en la [[Formación Elliot]], en [[Lesoto]].
'''''Ignavusaurus rachelis''''' es la única [[Especie (biología)|especie]] conocida del [[género (biología)|género]] extinto '''''Ignavusaurus''''' de [[dinosaurio]] [[saurisquio]] [[sauropodomorfo]] que vivió durante principios del [[Jurásico]], hace aproximadamente 197 millones de años durante el [[Hettangiense]], en lo que hoy es [[África]]. Sus fósiles se encontraron en la [[Formación Elliot]], en [[Lesoto]]. Se describió sobre la base de un esqueleto articulado parcial y bien conservado. La [[especie tipo]] , ''I. rachelis'', fue descrita en 2010 por el paleontólogo español F. Knoll.
==Descripción==

Se basa en el [[holotipo]], que es un esqueleto parcial pero bien conservado y articulado. Medía aproximadamente 1,5 metros de longitud y pesaba alrededor de 25,5 kilogramos. Un análisis [[histológico]] del [[húmero]] y del [[fémur]] indica que se trataba de un individuo en período de crecimiento, quizá de menos de un año.<ref name=FK10>{{cita publicación |autor=Knoll, Fabien |año=2010 |título=A primitive sauropodomorph from the upper Elliot Formation of Lesotho |publicación=Geological Magazine |volumen=en prensa |número= |páginas= |doi=10.1017/S001675681000018X}}</ref>
Se basa en el [[holotipo]], que es un esqueleto parcial pero bien conservado y articulado. Medía aproximadamente 1,5 metros de longitud y pesaba alrededor de 25,5 kilogramos. Un análisis [[histológico]] del [[húmero]] y del [[fémur]] indica que se trataba de un individuo en período de crecimiento, quizá de menos de un año.<ref name=FK10>{{cita publicación |autor=Knoll, Fabien |año=2010 |título=A primitive sauropodomorph from the upper Elliot Formation of Lesotho |publicación=Geological Magazine |volumen=en prensa |número= |páginas= |doi=10.1017/S001675681000018X}}</ref> Al igual que otros sauropodomorfos tempranos, ''Ignavusaurus'' tenía un cuello y una cola largos y delgados. En general, se parecía a ''[[Massospondylus]]'' y ''[[Melanorosaurus]]'', otros dos sauropodomorfos del sur de África, aunque la forma y la posición de los dientes, entre otros factores, llevaron a Knoll a concluir que los restos pertenecen a un género previamente desconocido.<ref name=FK10/>
==Descubrimiento ==
El [[holotipo]] fue descubierto en el sur de Lesotho, cerca de [[Ha Ralekoala]]. Los fósiles se descubrieron en un estado mayormente articulado, aunque el cráneo estaba muy dañado y se rompió en más de 120 fragmentos. Una disertación de doctorado no publicada de 2002 se refirió a los restos, pero no se describieron formalmente durante varios años, y el hallazgo permaneció sin publicar.<ref name=FK10/>


En 2010, los fósiles fueron descritos por F. Knoll del [[Museo Nacional de Ciencias Naturales]] de [[Madrid]] como un nuevo taxón, ''Ignavusaurus rachelis''. Los fósiles fueron llevados al [[Museo Nacional de Historia Natural de Francia|Museo Nacional de Historia Natural]] en [[París]], donde fueron catalogados provisionalmente como '''BM HR 20''', el plan era devolver los fósiles a Lesotho en la apertura del [[Museo Nacional de Lesotho]].<ref name=FK10/> El nombre genérico ''Ignavusaurus'' se deriva de la palabra [[Latín|latina]] ''ignavus'', "cobarde", y ''sauros'' del [[Griego antiguo|griego antiguo]], "lagarto". Se refiere a la localidad tipo, Ha Ralekoala, que literalmente significa "El lugar del padre del cobarde". El nombre específico de la especie tipo, ''rachelis'', honra a la paleontóloga española ''Raquel López-Antoñanzas''.<ref name=FK10/>
==Clasificación==
''Ignavusaurus'' es un sauropodomorfo basal, un miembro de los dinosaurios herbívoros saurisquios de cuello largo. Aunque originalmente se recuperó como más primitivo que [[Plateosauria]] por Knoll en 2010, Yates ''et al.'' en 2011 notaron que algunos caracteres utilizados para colocar ''Ignavusaurus'' fuera de [[Massopoda]] reflejan el estado juvenil y en su lugar son más similares a un ''Massospondylus'' juvenil , considerando que ''Ignavusaurus'' probablemente sea sinónimo de ''Massospondylus''.<ref name=YBN11>{{cite journal |last=Yates |first=Adam M. |author2=Matthew F. Bonnan |author3=Johann Neveling |year=2011 |title=A new basal sauropodomorph dinosaur from the Early Jurassic of South Africa |url=http://www.informaworld.com/smpp/content~db=all~content=a937433139~frm=titlelink |journal=Journal of Vertebrate Paleontology |volume=31 |issue=3 |pages=610–625 |doi=10.1080/02724634.2011.560626 }}</ref> Mientras tanto, un [[análisis cladístico]] presentado por Apaldetti ''et al.'' en 2011 encontró a ''Ignavusaurus'' como un género válido que está más estrechamente relacionado con ''[[Sarahsaurus]]'' dentro de Massopoda, de alguna manera, acuerda con Yates ''et al.'' que ''Ignavusaurus'' no es tan primitivo como se pensó originalmente.<ref name=Leyesaurus>{{cite journal |year=2011 |title=A New Basal Sauropodomorph (Dinosauria: Saurischia) from Quebrada del Barro Formation (Marayes-El Carrizal Basin), Northwestern Argentina |url=http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0026964 |journal=PLoS ONE |volume=6 |issue=11 |pages=e26964 |doi=10.1371/journal.pone.0026964 |author=Cecilia Apaldetti, Ricardo N. Martinez, Oscar A. Alcober and Diego Pol |editor1-last=Claessens |editor1-first=Leon |pmid=22096511 |pmc=3212523 }}</ref> Un análisis cladístico realizado por Chapelle y Choiniere en 2018 en su documento de actualización del conocimiento del cráneo de ''Massospondylus'' recuperó ''Ignavusaurus'' junto con ''Sarahsaurus'' en Massospondylidae.<ref>Chapelle KEJ, Choiniere JN. (2018) A revised cranial description of Massospondylus carinatus Owen (Dinosauria: Sauropodomorpha) based on computed tomographic scans and a review of cranial characters for basal Sauropodomorpha. PeerJ 6:e4224 https://doi.org/10.7717/peerj.4224</ref>
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

Revisión del 17:11 20 may 2019

 
Ignavusaurus rachelis
Rango temporal: 197 Ma
Jurásico inferior
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Sauropodomorpha
Género: Ignavusaurus
Knoll, 2010
Especie
  • Ignavusaurus rachelis Knoll, 2010 (tipo)

Ignavusaurus rachelis es la única especie conocida del género extinto Ignavusaurus de dinosaurio saurisquio sauropodomorfo que vivió durante principios del Jurásico, hace aproximadamente 197 millones de años durante el Hettangiense, en lo que hoy es África. Sus fósiles se encontraron en la Formación Elliot, en Lesoto. Se describió sobre la base de un esqueleto articulado parcial y bien conservado. La especie tipo , I. rachelis, fue descrita en 2010 por el paleontólogo español F. Knoll.

Descripción

Se basa en el holotipo, que es un esqueleto parcial pero bien conservado y articulado. Medía aproximadamente 1,5 metros de longitud y pesaba alrededor de 25,5 kilogramos. Un análisis histológico del húmero y del fémur indica que se trataba de un individuo en período de crecimiento, quizá de menos de un año.[1]​ Al igual que otros sauropodomorfos tempranos, Ignavusaurus tenía un cuello y una cola largos y delgados. En general, se parecía a Massospondylus y Melanorosaurus, otros dos sauropodomorfos del sur de África, aunque la forma y la posición de los dientes, entre otros factores, llevaron a Knoll a concluir que los restos pertenecen a un género previamente desconocido.[1]

Descubrimiento

El holotipo fue descubierto en el sur de Lesotho, cerca de Ha Ralekoala. Los fósiles se descubrieron en un estado mayormente articulado, aunque el cráneo estaba muy dañado y se rompió en más de 120 fragmentos. Una disertación de doctorado no publicada de 2002 se refirió a los restos, pero no se describieron formalmente durante varios años, y el hallazgo permaneció sin publicar.[1]

En 2010, los fósiles fueron descritos por F. Knoll del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid como un nuevo taxón, Ignavusaurus rachelis. Los fósiles fueron llevados al Museo Nacional de Historia Natural en París, donde fueron catalogados provisionalmente como BM HR 20, el plan era devolver los fósiles a Lesotho en la apertura del Museo Nacional de Lesotho.[1]​ El nombre genérico Ignavusaurus se deriva de la palabra latina ignavus, "cobarde", y sauros del griego antiguo, "lagarto". Se refiere a la localidad tipo, Ha Ralekoala, que literalmente significa "El lugar del padre del cobarde". El nombre específico de la especie tipo, rachelis, honra a la paleontóloga española Raquel López-Antoñanzas.[1]

Clasificación

Ignavusaurus es un sauropodomorfo basal, un miembro de los dinosaurios herbívoros saurisquios de cuello largo. Aunque originalmente se recuperó como más primitivo que Plateosauria por Knoll en 2010, Yates et al. en 2011 notaron que algunos caracteres utilizados para colocar Ignavusaurus fuera de Massopoda reflejan el estado juvenil y en su lugar son más similares a un Massospondylus juvenil , considerando que Ignavusaurus probablemente sea sinónimo de Massospondylus.[2]​ Mientras tanto, un análisis cladístico presentado por Apaldetti et al. en 2011 encontró a Ignavusaurus como un género válido que está más estrechamente relacionado con Sarahsaurus dentro de Massopoda, de alguna manera, acuerda con Yates et al. que Ignavusaurus no es tan primitivo como se pensó originalmente.[3]​ Un análisis cladístico realizado por Chapelle y Choiniere en 2018 en su documento de actualización del conocimiento del cráneo de Massospondylus recuperó Ignavusaurus junto con Sarahsaurus en Massospondylidae.[4]

Referencias

  1. a b c d e Knoll, Fabien (2010). «A primitive sauropodomorph from the upper Elliot Formation of Lesotho». Geological Magazine. en prensa. doi:10.1017/S001675681000018X. 
  2. Yates, Adam M.; Matthew F. Bonnan; Johann Neveling (2011). «A new basal sauropodomorph dinosaur from the Early Jurassic of South Africa». Journal of Vertebrate Paleontology 31 (3): 610-625. doi:10.1080/02724634.2011.560626. 
  3. Cecilia Apaldetti, Ricardo N. Martinez, Oscar A. Alcober and Diego Pol (2011). «A New Basal Sauropodomorph (Dinosauria: Saurischia) from Quebrada del Barro Formation (Marayes-El Carrizal Basin), Northwestern Argentina». En Claessens, Leon, ed. PLoS ONE 6 (11): e26964. PMC 3212523. PMID 22096511. doi:10.1371/journal.pone.0026964. 
  4. Chapelle KEJ, Choiniere JN. (2018) A revised cranial description of Massospondylus carinatus Owen (Dinosauria: Sauropodomorpha) based on computed tomographic scans and a review of cranial characters for basal Sauropodomorpha. PeerJ 6:e4224 https://doi.org/10.7717/peerj.4224