Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cámara oscura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.16.89.253 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
He ampliado el apartado de "Historia"
Línea 1: Línea 1:
{{Referencias adicionales|t=20180314213038}}
{{Referencias adicionales|t=20180314213038}}
La '''cámara oscura''' es un instrumento [[óptica|óptico]] que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la [[fotografía]]. Los [[Cámara fotográfica|aparatos fotográficos]] actuales heredaron la palabra [[habitación|cámara]] de las antiguas cámaras oscuras. Consiste en una caja cerrada y un pequeño agujero por el que entra una mínima cantidad de luz que proyecta en la pared opuesta la imagen del exterior. Si se dota con papel fotográfico se convierte en una cámara fotográfica [[cámara estenopeica|estenopeica]].
La '''cámara oscura''' (Término que deriva de "camera", que en latín significa "habitación" o "cámara"<ref>{{Cita web|url=https://www.etymonline.com/word/camera|título=camera {{!}} Origin and meaning of camera by Online Etymology Dictionary|fechaacceso=2018-11-10|sitioweb=www.etymonline.com|idioma=en}}</ref>) es un instrumento [[óptica|óptico]] que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la [[fotografía]]. Los [[Cámara fotográfica|aparatos fotográficos]] actuales heredaron la palabra [[habitación|cámara]] de las antiguas cámaras oscuras. Consiste en una caja cerrada y un pequeño agujero por el que entra una mínima cantidad de luz que proyecta en la pared opuesta la imagen del exterior. Si se dota con papel fotográfico se convierte en una cámara fotográfica [[cámara estenopeica|estenopeica]].
[[Archivo:Camera obscura.jpg|thumb|240px|Esquema de una cámara oscura del siglo XVIII.]]
[[Archivo:Camera obscura.jpg|thumb|240px|Esquema de una cámara oscura del siglo XVIII.]]


Línea 11: Línea 11:


== Historia ==
== Historia ==
Aunque no se sabe con seguridad, la cámara oscura puede que fuera inventada por el filósofo y científico griego [[Aristóteles]] en el siglo IV a.C, ya que de él se conserva una descripción del aparato y del fenómeno que le daba sentido: "Los rayos del sol que penetran en una caja cerrada a través de un pequeño orificio sin forma determinada practicado en una de sus paredes forman una imagen en la pared opuesta cuyo tamaño aumenta al aumentar la distancia entre la pared en la que se ha practicado el orificio y la pared opuesta en la que se proyecta la imagen". La observación posterior de este fenómeno dio origen a las teorías de [[Alhacén]].


=== Teorías sobre la influencia en el arte prehistórico y en ceremonias religiosas ===
En el siglo XIII [[Roger Bacon]] conocía ya el fenómeno de la cámara oscura aunque, probablemente, hasta el siglo XV, no se le dio aplicación práctica como instrumento auxiliar para el dibujo. La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de [[Leonardo da Vinci]]. Cuando Da Vinci usó la cámara oscura, ésta no era una habitación especial sino un lugar corriente, sin luz, con una lente que perfeccionaba la imagen cuando se proyectaba en el interior desde fuera. Para él, esta caja era un medio que en potencia tendría grandes usos para la representación y por tanto podría ser utilizada como un medio para calcar una imagen con un lápiz. Posteriormente fue [[Giovanni Battista della Porta]] quien le agregó una lente a la cámara oscura para aumentar la claridad de lo que se veía.


==== 300.000 A.C. a 500 A.C. ====
El artista neerlandés [[Constantin Huygens]] notó que la vivacidad de las imágenes en la cámara oscura era más fuerte que las de las pinturas. El interés que se produjo por este fenómeno logró un cambio en el instrumento: se construyeron habitaciones oscuras que en ocasiones podían ser del tamaño de un armario en los que la persona podía adentrarse y estar ahí de pie o sentada realizando dibujos. Posteriormente se dio la creación de las ''casitas'' que eran una especie de palanquines con cortinas para una sola persona, sin embargo, el verdadero avance se dio cuando la cámara oscura pasó de ser una especie de armario a una cámara portátil.
Aunque nada es seguro, existen teorías que afirman que ciertos dibujos de [[Pintura rupestre]] podían estar inspirados en los efectos producidos por la cámara oscura. Se cree que las distorsiones en ciertas formas de los animales en el arte prehistórico podían estar inspiradas en las distorsiones producidas en la superficie cuando la imagen proyectada no reproducía los ángulos de forma exacta. <ref>{{Cita noticia|título=Paleolithic - paleo-camera|url=http://paleo-camera.com/paleolithic/|fechaacceso=2018-11-10|periódico=paleo-camera|idioma=en-US}}</ref> Así mismo, también se ha llegado a creer que las proyecciones de la cámara oscura pudieron haber jugado un papel en las estructuras [[Neolítico|Neolíticas.]] <ref>{{Cita noticia|título=Neolithic - paleo-camera|url=http://paleo-camera.com/neolithic/|fechaacceso=2018-11-10|periódico=paleo-camera|idioma=en-US}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=Ouellette|nombre=Jennifer|título=Did Prehistoric People Watch the Stars Through This 6,000 Year Old 'Telescope'?|url=https://gizmodo.com/did-prehistoric-people-watch-the-stars-through-this-6-0-1782759791|fechaacceso=2018-11-10|periódico=Gizmodo|idioma=en-US}}</ref>


[[Gnomon|Gnomons]] perforados proyectando imágenes del sol fueron descritas en los escritos del chino [[Zhoubi Suanjing]] (1046 A.C. - 256 A.C)<ref>{{Cita libro|apellidos=Boulger|nombre=Demetrius Charles|título=Asian Review|url=https://books.google.es/books?id=CyssAQAAIAAJ&q=%22pierced+gnomon%22&dq=%22pierced+gnomon%22&hl=en&sa=X&redir_esc=y|fechaacceso=2018-11-10|fecha=1969|editorial=East & West|idioma=en}}</ref> La localización de este círculo de luz podía medir la hora del día y el año. En las culturas [[árabe]] y [[Europa|Europea]] esta invención fue atribuida mucho después al astrónomo y matemático [[Ibn Yunus]] D.C. <ref>{{Cita libro|apellidos=Rohr|nombre=René R. J.|título=Sundials: History, Theory, and Practice|url=https://books.google.es/books?id=msaqctAH8OkC&lpg=PA6&dq=%22pierced+gnomon%22&pg=PA6&redir_esc=y#v=onepage&q=perforated&f=false|fechaacceso=2018-11-10|fecha=2012-09-06|editorial=Courier Corporation|isbn=9780486151700|idioma=en}}</ref>
En el siglo XVI se construyen cámaras portátiles con un objetivo de mayor diámetro dotado de lentes, con lo que la imagen ganaba en definición y luminosidad. En su mayoría estaban hechas de madera y eran utilizadas por naturalistas, científicos, topógrafos, artistas y aficionados de cualquier índole. Artistas de los siglos XVI y XVII, como [[Johannes Vermeer]] y otros usaron cámaras oscuras para ayudarse en la elaboración de sus bocetos y pinturas.

Se cree que observaciones antiguas de dioses y espíritus, especialmente en templos de rezo, pudieron haber se llevado a cabo a partir de proyecciones de cámara oscura.<ref>{{Cita noticia|título=Ancient Greece - paleo-camera|url=http://paleo-camera.com/ancient-greece/|fechaacceso=2018-11-10|periódico=paleo-camera|idioma=en-US}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Ruffles|nombre=Tom|título=Ghost Images: Cinema of the Afterlife|url=https://books.google.es/books?id=BIL2BgAAQBAJ&lpg=PP1&pg=PA15&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false|fechaacceso=2018-11-10|fecha=2004-10-03|editorial=McFarland|isbn=9780786420056|idioma=en}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Needham|nombre=Joseph|enlaceautor=|título=Science and Civilization in China, vol IV, Part 1: Physics and Physical Technology.|url=|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>

=== Primeros escrítos ===

==== 500 A.C. a 500 D.C. ====
Los primeros escritos recogidos de la cámara oscura se encuentran en los escritos chinos [[Mozi]] datados en el siglo IV A.C., atribuídos y llamados así por [[Mozi]], un filósofo [[Historia de la ciencia y tecnología en China|chino]] y fundador del [[Moísmo]]. En estos escritos explicaba cómo la imagen invertida en un "punto de recogida" o "casa del tesoro" <!-- En el pasaje de Mozi, la cámara oscura es descrita como "Casa del tesoro" o "Punto de recogida" (庫); El académico del siglo XVIII Bi Yuan (畢沅) sugerió que esto era debido a una errata de pantalla "screen" (㢓). -->se invertía a partir de un punto intersectado que recogía los rayos de luz. La luz procedente de una persona iluminada estaría por una parte escondida bajo el agujero y por otra en la parte superior de la imagen. Los rayos de la cabeza (o parte superior) estarían por un lado escondidos arriba (justo encima del agujero) y por otro en el lado inferior de la imagen. Esta es una descripción temprana de la cámara oscura: no hay más ejemplos conocidos datados antes del siglo XI. <ref>{{Cita libro|apellidos=Needham|nombre=Joseph|enlaceautor=|título=Science and Civilization in China, vol. IV, part 1:: Physics and Physical Tehnology|url=|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>

El filósofo griego [[Aristóteles]] (384-322 A.C.) en el siglo IV a.C, o posiblemente un seguidor de sus ideas, tocaron la temática de la cámara oscura en su obra ... . De él se conserva una descripción del aparato y del fenómeno que le daba sentido:

"Los rayos del sol que penetran en una caja cerrada a través de un pequeño orificio sin forma determinada practicado en una de sus paredes forman una imagen en la pared opuesta cuyo tamaño aumenta al aumentar la distancia entre la pared en la que se ha practicado el orificio y la pared opuesta en la que se proyecta la imagen". La observación posterior de este fenómeno dio origen a las teorías de [[Alhacén]].

Muchos filósofos y científicos occidentales se planteaban esta cuestión antes de que se aceptase la idea de que las formas circulares descritas en este "problema" eran en realidad proyecciones en imágenes circulares del sol. Aunque una imagen proyectada tenga la imagen de la apertura cuando la fuente de luz, apertura o plano de proyección estén juntos, la imagen proyectada tendrá la forma de la fuente de luz cuando estén muy separadas.

Se ha atribuído a [[Euclides]] la mención del fenómeno de la cámara oscura como una demostración de que la luz viaja en líneas derechas en su obra Ópticas[http://www.madrimasd.org/blogs/matematicas/2016/04/13/140946]<ref>{{Cita libro|apellidos=Ben-Menaḥem|nombre=Ari|título=Historical Encyclopedia of Natural and Mathematical Sciences|url=https://books.google.es/books?id=9tUrarQYhKMC&lpg=PA965&dq=euclid+inverted+image&pg=PA965&redir_esc=y#v=onepage&q=euclid%20inverted%20image&f=false|fechaacceso=2018-11-10|fecha=2009|editorial=Springer Science & Business Media|isbn=9783540688310|idioma=en}}</ref> No obstante, en las traducciones populares no se encuentra nada que pueda identificarse con la cámara oscura.

[[Ignacio Danti]] añadió una descripción de la cámara oscura en su traducción anotada de 1573. <ref>{{Cita web|url=http://www.bonnerweb.de/bilder/pinhole/sonnentaler/sonnentaler.htm|título=Tilman Stück, Camera Obscura|fechaacceso=2018-11-10|sitioweb=www.bonnerweb.de}}</ref>

En el siglo IV el académico griego [[Teón de Alejandría]] observó que: "La luz de las velas pasando a través de un agujero creará un punto iluminado en una pantalla que estará directamente alineado con la apertura y el centro de la vela." <ref>{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=Inside the Box: A proven System of Creativity for Breakthrough Results|url=|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=978-1-451-65930-6|editor=|ubicación=|página=106|idioma=|capítulo=}}</ref>

=== Experimentos en el estudio de la luz ===

==== 500 D.C a 1100 D.C ====
En el siglo VI, el aquitecto y matemático [[Griego bizantino]] [[Antemio de Trales]] (Más famoso por ser el co-árquitecto de [[Santa Sofía]]), experimentó con los efectos relacionados con la cámara oscura. <ref>{{Cita libro|apellidos=|nombre=G. Huxley|enlaceautor=|título=Anthemius of Tralles: a study of later Greek Geometry|url=|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=6-8, 44-46|idioma=|capítulo=}}</ref> Antemio tenía una concepción sofisticada de las ópticas, como pudo demostrarse en el diagrama de rayos luz que construyó en el año 555 D.C. <ref>{{Cita libro|apellidos=Renner|nombre=Eric|enlaceautor=|título=Pinhole Photography: From Historic Technique to Digital Application|url=|fechaacceso=|año=2012|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>

En el siglo IX, [[Al-Kindi]] DEMOSTRÓ QUE "La luz de la parte derecha de una llama pasará a través de la apertura y terminará en el lado izquierdo de la pantalla, mientras que la luz procedente de la parte izquierda de la llama pasará por la apertura y terminará proyectada en el lado derecho de la pantalla."

En el siglo X [[Yu Chao-Lung]] supuestamente proyectó imágenes de modelos [[pagoda]] a través de un pequeño agujero sobre una pantalla para estudiar las direcciones y divergencias de los rayos de luz. <ref>{{Cita libro|apellidos=Hammond|nombre=John H.|título=The camera obscura: a chronicle|url=https://books.google.es/books?id=W-ZTAAAAMAAJ&q=%22Yu+Chao-Lung%22&dq=%22Yu+Chao-Lung%22&redir_esc=y&hl=es|fechaacceso=2018-11-10|fecha=1981|editorial=Hilger|isbn=9780852744512|idioma=en}}</ref>

El físico árabe [[Alhacén]] (965-1039) explicó en su [[Libro de Óptica]] (1027) que los rayos de luz viajaban en líneas rectas y se distinguían por el cuerpo que reflejaba esos rayos y escribió:

"La evidencia de que la luz y el color no se mezclan en el aire o en cuerpos trasparentes se encuentra en el hecho de que, cuando numerosas velas están en diferentes localizaciones dentro de una misma zona y, cuando todas ellas miran a una ventana que se abre en un hueco oscuro y cuando hay una parez blanca o cuerpo opaco en la oscuridad mirando a esa ventana, las luces de esas velas aparecen individualmente sobre ese cuerpo o pared en función del número de velas; y cada una de esas luces (o puntos de luz) aparece directamente en la vela opuesta sobre una línea directa que pasa a través de la ventana. Además, si una de las velas está tapada, solo la luz opuesta del candado se extingue, pero si esa oscuridad es elevada, la luz volverá."<ref>{{Cita libro|apellidos=|nombre=Smith, A.Mark|enlaceautor=|título=Alhacen's Theory of visual perception: a critical edition, with English translation and commentary, of the first three books of Alhacen's De aspectibus [The medieval latin version of IBN al-Haytham's Kitäb al-Manazir], Transactions of the American Philosophical Society, 2 vols: 91|url=https://www.jstor.org/stable/3657358
https://www.jstor.org/stable/3657357?seq=1#page_scan_tab_contents|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>

Él describió la "cámara oscura" e hizo numerosos experimentos con pequeños agujeros y luz pasando a través de ellos. Los experimentos consistían en tres velas en fila y observar los efectos en la pared después de situar una separación entre las velas y la pared. <ref>{{Cita web|url=http://www.kirriemuircameraobscura.com/history-camera-obscuras|título=History of Camera Obscuras - Kirriemuir Camera Obscura|fechaacceso=2018-11-10|apellido=User|nombre=Super|sitioweb=www.kirriemuircameraobscura.com|idioma=en-gb}}</ref>

"La imagen del sol en el momento de un eclipse, salvo cuando es total, demuestra que cuando su luz pasa a través de un agujero estrecho y redondo y se emite en un plano opuesto al agujero adquiere la forma de hoz de luna. La imagen del son muestra esta peculiaridad solo cuando esta hoz es muy pequeña. Cuando el agujero se agranda, la imagen cambia, y el cambio aumenta con la anchura añadida. Cuando la apertura es muy grande, la imagen de hoz desaparece, y la luz aparecerá redonda cuando el agujero es redondo, cuadrado si el agujero es cuadrado y si la forma de la apertura es irregular, la luz en la pared adquirirá esa misma forma, siempre y cuando el agujero sea ancho y el plano en el cual se proyecta la luz sea paralelo a este."<ref>{{Cita web|url=https://archive.org/stream/EderHistoryPhotography/aa045%20-%20ederHistoryPhotography_djvu.txt|título=Full text of "Eder History Photography"|fechaacceso=2018-11-10|sitioweb=archive.org|idioma=en}}</ref>

[[Alhacén]] también analizó los rayos de luz solar y concluyó que creaban una forma cónica en el punto en el que coincidían en el ahujero, formando una forma cónica opuesta a la primera en la pared opuesta dentro del cuarto oscuro. A él se le atribuye haber dicho sobre la cámara oscura "Nosotros no inventamos esto".<ref>{{Cita web|url=https://archive.org/stream/EderHistoryPhotography/aa045%20-%20ederHistoryPhotography_djvu.txt|título=Full text of "Eder History Photography"|fechaacceso=2018-11-10|sitioweb=archive.org|idioma=en}}</ref> Sus libros sobre las ópticas fueron influyentes en Europa a partir de las traducciones al latín desde el año 1200. Entre la gente a la que inspiró se encuentran [[Witelo]], [[John Peckham]], [[Roger Bacon]], [[Leonardo da Vinci]], [[René Descartes]] y [[Johannes Kepler]].

En el libro ''Dream Pool Essays'' [https://en.wikipedia.org/wiki/Dream_Pool_Essays] el científico chino [[Shen Kuo]] (1031-1095) de la [[Dinastía Song]] comparó el punto focal de un [[espejo ustorio]] cóncavo y el "recogido" agujero del fenómeno de la cámara oscura con un remo en un [[escálamo]] para explicar cómo se invertían las imágenes:

"Cuando un pájaro vuela en el aire, su sombra se mueve alrededor del suelo en la misma dirección. Pero si su imagen es recogida (cómo un cinturón que se aprieta) sobre un agujero pequeño en una ventana, entonces la sombra se mueve en dirección opuesta a la del pájaro.[...] Este es el mismo principio que sigue el [[espejo ustorio]]. Este espejo tiene una superficie cóncava y reflecta un dedo para dar una imagen vertical si el objeto está muy cerca, pero si el dedo se mueve más y más lejos llega un punto donde la imagen desaparece y después de eso la imagen se proyecta invertida. El punto donde la imagen desaparece es como el agujero de la ventana. Por ello el remo se arregla y el escálamo en algún punto de su mitad, constituyendo, cuando este se mueve, un tipo de "cintura" y el manejo del remo será siempre la posición inversa del final (La cual está en el agua)."

Shen Kuo también respondió a una afirmación de [[Duan Chengshi]] en ''Miscellaneous Morsels from Youyang [https://en.wikipedia.org/wiki/Miscellaneous_Morsels_from_Youyang]'' (Diversos bocados de Youyang) escrito alrededor del año 840 que decía que la imagen invertida de una [[pagoda]] China frente una orilla se invertía porque estaba reflejada por el mar: "Esto es un sinsentido. Es un principio normal que la imagen se invierta después de pasar a través de un agujero pequeño."<ref>{{Cita libro|apellidos=Needham|nombre=Joseph|enlaceautor=|título=Sciencie and Civilization in China, vol. IV, part 1: Physics and Physical Technology|url=|fechaacceso=|año=|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>

=== Herramientas ópticas y astronómicas ===

==== 1100 D.C. a 1400 D.C. ====
El estadístico y [[Escolástica|filósofo escolástico]] [[Roberto Grosseteste]] (c. 1175 - 9 october 1253) comentó sobre la cámara oscura. <ref>{{Cita publicación|url=https://link.springer.com/article/10.1007/BF00327235?LI=true|título=A reconsideration of Roger Bacon's theory of pinhole images|apellidos=Lindberg|nombre=David C.|fecha=1970|publicación=Archive for History of Exact Sciences|volumen=6|número=3|páginas=214–223|fechaacceso=2018-11-10|idioma=en|issn=0003-9519|doi=10.1007/bf00327235}}</ref>

En el siglo XIII, el filósofo inglés y franciscano [[Roger Bacon]] conocía ya el fenómeno de la cámara oscura aunque, probablemente, hasta el siglo XV, no se le dio aplicación práctica como instrumento auxiliar para el dibujo. Falsamente afirmó en su ''De Multiplicatione Specerium'' (1267) que la imagen proyectada a través de una apertura cuadrada era redonda porque la luz viajaría en ondas esféricas y por tanto asumiría su forma natural tras pasar a través del agujero. También se le atribuye un manuscrito que aconsejaba estudiar los eclipses solares con cuidado observando los rayos pasando a través de agujeros redondos y estudiando los puntos de luz que formaban en las superficies.<ref>{{Cita libro|apellidos=Mannoni|nombre=Laurent|título=The great art of light and shadow: archaeology of the cinema|url=https://books.google.com/books/about/The_great_art_of_light_and_shadow.html?id=t_cSAQAAMAAJ&redir_esc=y|fechaacceso=2018-11-10|fecha=2000-01-01|editorial=University of Exeter Press|isbn=9780859895675|idioma=en|apellidos2=Crangle|nombre2=Richard}}</ref>

La imagen de una cámara oscura con tres entradas de luz ha sido también atribuída a Bacon<ref>{{Cita libro|apellidos=Doble|nombre=Rick|título=15 Years of Essay-Blogs About Contemporary Art & Digital Photography: In-Depth Articles from 1997-2012|url=https://books.google.es/books?id=Zt-mCwAAQBAJ&lpg=PT206&dq=roger+bacon+camera+obscura&pg=PT206&redir_esc=y#v=onepage&q=roger%20bacon%20camera%20obscura&f=false|fechaacceso=2018-11-10|fecha=2012-10-10|editorial=Lulu Press, Inc|isbn=9781300198550|idioma=en}}</ref>, pero la fuente de esta atribución no ha sido dada. Una imagen muy similar se encontró en el [[Ars magna lucis et umbrae]] de [[Atanasio Kircher]] (1646).<ref>{{Cita libro|apellidos=Kircher|nombre=Athanasius|título=Athanasii Kircheri Fuldensis Buchonii... Ars magna lucis et umbrae in decem libros digesta: quibus admirandae lucis et umbrae in mundo , atque adeo vniuersa natura, vires effectusque vti noua, ita varia nouorum reconditiorumque speciminum exhibitione, ad varios mortalium vsus, panduntur|url=https://books.google.nl/books?id=Xggfro5KeRoC&pg=PA130#v=onepage&q&f=false|fechaacceso=2018-11-10|fecha=1646|editorial=sumptibus Hermanni Scheus|idioma=la|apellidos2=Scheus|nombre2=Hermann|apellidos3=Grignani|nombre3=Lodovico}}</ref>

El fraile, teólogo, físico, matemático y filósofo [[Witelo]] escribió sobre la cámara oscura en su obra ''Perspectiva'' (1270-1278), la cual estaba principalmente basada en la obra de Ibn al-Haytham.

El arzobispo y escolar [[John Peckham]] (1230-1292) escribió sobre la cámara oscura en su obra ''Tractatus de Perspectiva'' (1269-1277) y ''Perspectiva communis (''1277-79), argumentando falsamente que la luz crea gradualmente la forma circular después de pasar sobre una apertura. <ref>{{Cita libro|apellidos=Peckham|nombre=John|título=Tractatus de perspectiva|url=https://books.google.es/books?id=UytDAAAAIAAJ&lpg=PP7&dq=inauthor:%22John+Peckham%22&pg=PA15&redir_esc=y#v=onepage&q=camera&f=false|fechaacceso=2018-11-10|fecha=1972|editorial=Franciscan Institute|idioma=en|apellidos2=Lindberg|nombre2=David C.}}</ref> Sus escritos estaban influenciados por Roger Bacon.

A finales del siglo XIII, [[Arnau de Vilanova|ArnaU de Villa Nova]] utilizó una cámara oscura para proyectar actuaciones en directo por entretenimiento. <ref>{{Cita libro|apellidos=Peckham|nombre=John|título=Tractatus de perspectiva|url=https://books.google.es/books?id=UytDAAAAIAAJ&lpg=PP7&dq=inauthor:%22John+Peckham%22&pg=PA15&redir_esc=y#v=onepage&q=camera&f=false|fechaacceso=2018-11-10|fecha=1972|editorial=Franciscan Institute|idioma=en|apellidos2=Lindberg|nombre2=David C.}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.camera-obscura.org.uk/Camera_Obscura/Timeline.html|título=Timeline|fechaacceso=2018-11-10|sitioweb=www.camera-obscura.org.uk|idioma=en}}</ref>

El astrónomo francés Guillaume de Saint-Cloud sugirió en su obra ''Almanach Planetarum'' que la excentricidad del sol podía determinarse con la cámara oscura de forma inversamente proporcional entre distancias y los aparentes diametros solares y el apogeo y perigeo.<ref>{{Cita libro|apellidos=Mancha|nombre=J. L.|título=Studies in Medieval Astronomy and Optics|url=https://books.google.es/books?id=02KQgQNL-P4C&lpg=PA39&ots=gKQwDqRa6M&dq=%22william+of+saint-cloud%22+camera&pg=PA37&redir_esc=y#v=onepage&q=%22william%20of%20saint-cloud%22%20camera&f=false|fechaacceso=2018-11-10|fecha=2006|editorial=Ashgate Publishing, Ltd.|isbn=9780860789963|idioma=en}}</ref>

[[Kamal al-Din al-Farisi]] (1267-1319) describió en su obra de 1309 ''Kitab Tanqih al-Manazir (La revisión de las ópticas)'' cómo experimentaba con una esfera de cristal llena de agua en una cámara oscura con una apertura controlada y descubrió que los colores del arcoiris eran un fenómeno de la descomposición de la luz. <ref>{{Cita libro|apellidos=|nombre=Nader El-Bizri|enlaceautor=|título=Medieval Islamic Civilization: An Encyclipedia|url=|fechaacceso=|año=|editorial="Optics"New York - London: Routledge, 2005|isbn=|editor=Josef W. Meri|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=Vol II, pp.578-580}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=|nombre=Nader El-Bizri|enlaceautor=|título=Al-Farisi, Kamal al-Din in The Biographical Encyclopaedia of Islamic Philosophy|url=|fechaacceso=|año=|editorial=London - New York: Thoemmes Continuum 2006|isbn=|editor=Oliver Learman|ubicación=London - New York: Thoemmes Continuum, 2006|página=131-135|idioma=|capítulo=Vol. I, pp. 131-135}}</ref>

El filósofo, matemático, físico, astrónomo y astrólogo judeofrancés [[Levi ben Gershon]] (1288-1344) hizo numerosas observaciones astronómicas utilizando una cámara oscura con una [[Vara de Jacob]], describiendo métodos para medir diámetros angulares del son, la luna y los planetas brillantes de Venus y Jupiter. Determinó también la excentricidad del sol basada en sus observaciones de los solsticios de verano e invierno en 1334. Levi también notó cómo el tamaño de la apertura determinaban el tamaño de la imagen proyectada. Escribió sobre sus descubrimientos en Ebreo en su tratado ''Sefer Milhamot Ha-Shem (Las Guerras del Señor)'' Libro V capítulos 5 y 9. <ref>{{Cita libro|apellidos=Unguru|nombre=Sabetai|título=Physics, Cosmology and Astronomy, 1300–1700: Tension and Accommodation|url=https://books.google.es/books?id=ETOtBgAAQBAJ&lpg=PA79&ots=kijNtMR0LE&dq=%22Levi+Ben+Gerson%22+camera&pg=PA79&redir_esc=y#v=onepage&q=%22Levi%20Ben%20Gerson%22%20camera&f=false|fechaacceso=2018-11-10|fecha=2012-12-06|editorial=Springer Science & Business Media|isbn=9789401133425|idioma=en}}</ref>

=== Primeras representaciones, lentes, ayudas visuales y espejos ===

==== 1450 D.C. a 1600 D.C. ====
La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de [[Leonardo da Vinci]], el polímata italiano (1452-1519). Familiar con el trabajo de Alhazen en traducción Latina y tras un estudio extenso de la visión óptica y humana, escribió la más antigua descripción de la cámara oscura conocida en escritura especular en un cuaderno en 1502, más adelante publicada en la colección [[Códice Atlántico]] (Traducida del latín).

"Si la fachada de un edificio, o lugar, o paisaje está iluminada por el sol y un pequeño agujero se encuentra en la pared de un cuarto en un edificio frente a esto, que no esté directamente iluminado por el sol, todos los objetos iluminados por el sol enviarán sus imágenes a través de esta apertura y aparecerá, del revés, en la pared frente al agujero.

Estas imágenes se grabarán en un papel blanco, si se sitúa verticalmente en el cuarto no lejos de esa apertura, se observarán los objetos mencionados anteriormente en este papel con sus colores y formas naturales, pero aparecerán en un tamaño reducido y del revés, debido al cruce de los rayos en la apertura de la pared. Si estas imágenes naciesen en un sitio iluminado por el sol, aparecerían en el papel exactamente como son. El papel debe ser muy delgado y debe ser visto por detrás."<ref>{{Cita libro|apellidos=Josef María Eder|nombre=|enlaceautor=|título=History of Photography|url=|fechaacceso=|año=|editorial=Columbia University Press|isbn=|editor=Edward Epstean Hon. F.R.P.S|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>

Esta descripción, sin embargo, se desconocería hasta que Venturi las publicase en 1797.<ref>{{Cita noticia|título=Pinhole Photography – History, Images, Cameras, Formulas|url=https://jongrepstad.com/pinhole-photography/pinhole-photography-history-images-cameras-formulas/|fecha=2015-10-20|fechaacceso=2018-11-10|periódico=Jon Grepstad|idioma=en-US}}</ref>

Da Vinci estaba claramente interesado en la cámara oscura: a lo largo de los años dibujó alrededor de 270 diagramas de la cámara oscura en sus cuadernos. Experimentó sistemáticamente con varias formas y tamaños de aperturas y con múltiples aperturas (1,2,3,4,8,16,24,28 y 32). Él comparó el funcionamiento del ojo con aquel de la cámara oscura y parecía especialmente interesado en la capacidad de demostrar principios básicos de las ópticas: la inversión de las imágenes a través de un agujero o pupila, la no interferencia de imágenes y el hecho de que las imágenes eran "todas en todas y todas en cada parte".<ref>{{Cita web|url=http://www.sumscorp.com/leonardo_studies/news_98.html|título=1986 Leonardo and the Camera Obscura / Kim Veltman|fechaacceso=2018-11-10|sitioweb=www.sumscorp.com|idioma=ru}}</ref>

El último dibujo publicado conocido de una cámara oscura se encontró en el libro ''De Radio Astronomica et Geometrica'' del físico, matemático y creador de instrumentos [[Regnier Gemma Frisius]], en el cual describió e ilustró cómo utilizaba la cámara oscura para estudiar los eclipses solares el 24 de enero de 1544.<ref>{{Cita noticia|título=Pinhole Photography – History, Images, Cameras, Formulas|url=https://jongrepstad.com/pinhole-photography/pinhole-photography-history-images-cameras-formulas/|fecha=2015-10-20|fechaacceso=2018-11-10|periódico=Jon Grepstad|idioma=en-US}}</ref>

El polímata italiano [[Gerolamo Cardano]] describió utilizar un disco de cristal - probablemente [[Lente bifocal]] - en una cámara oscura en su libro ''De subtilitate, vol. I, Libri IV.'' Sugirió utilizarlas para observar "qué tiene lugar en la calle cuando el sol brilla" y aconsejó utilizar una hoja de papel muy blanca como pantalla de proyección para que los colores fuesen realistas. <ref>{{Cita libro|apellidos=Ilardi|nombre=Vincent|título=Renaissance Vision from Spectacles to Telescopes|url=https://books.google.es/books?id=peIL7hVQUmwC&lpg=PA219&ots=0nY6rITCY6&dq=Cardano+De+subtilitate+libri+camera+obscura&pg=PA220&redir_esc=y#v=onepage&q=Cardano%20De%20subtilitate%20libri%20camera%20obscura&f=false|fechaacceso=2018-11-10|fecha=2007|editorial=American Philosophical Society|isbn=9780871692597|idioma=en}}</ref>

El matemático y astrónomo siciliano [[Francesco Maurolico]] (1494-1575) respondió el problema de Aristóteles sobre cómo la luz del sol que brilla a través de agujeros rectangulares puede formar puntos redondos de luz o puntos de tamaño creciente durante un eclipse en su tratado ''Photismi de lumini et umbra'' (1521-1554). No obstante esta obra no fue publicada hasta 1611 <ref>{{Cita libro|apellidos=Maurolico|nombre=Francesco|título=Abbatis Francisci Maurolici Messanensis. Photismi de lumine, & vmbra ad perspectiuam, & radiorum incidentiam facientes. Diaphanorum partes, seu libri tres: ..|url=https://books.google.es/books?id=Ug6ywn-D9BgC&pg=PP9&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false|fechaacceso=2018-11-11|fecha=1611|editorial=ex typographia Tarquinij Longi|idioma=la}}</ref>, hasta que Johannes Kepler ya había publicado descubrimientos similares por su cuenta.

El polímata italiano [[Giovanni Battista della Porta]] describió la cámara oscura, la cual llamaba "obscurum cubiculum", en 1558 fue la primera edición de su serie de libros ''Magia Naturalis.'' Sugirió la utilización de un espejo convexo para proyectar la imagen en un papel y utilizar esto como dibujo de ayuda. Della Porta comparó el ojo humano con la cámara oscura: "La imagen se muestra en el ojo a través del globo ocular cómo lo es aquí a través de la ventana". La popularidad de los libros de Della Porta ayudó a expandir el conocimiento de la cámara oscura. <ref>{{Cita libro|apellidos=Durbin|nombre=P. T.|título=Philosophy of Technology: Practical, Historical and Other Dimensions|url=https://books.google.es/books?id=R2OSBgAAQBAJ&lpg=PA73&ots=UmoBlPH0x3&dq=Robert+Fludd+camera+obscura&pg=PA74&redir_esc=y#v=onepage&q=Robert%20Fludd%20camera%20obscura&f=false|fechaacceso=2018-11-11|fecha=2012-12-06|editorial=Springer Science & Business Media|isbn=9789400923034|idioma=en}}</ref>

En su obra de 1567 ''La Practica della Perspectiva Venetian'' el nóbel [[Daniele Barbaro]] (1513-1570) describió utilizar la cámara oscura con lentes binoculares como dibujos de ayuda y subrayó que la imagen era más vívida si las lentes estaban cubiertas tanto como para dejar circunferencias en el medio. <ref>{{Cita libro|apellidos=Ilardi|nombre=Vincent|título=Renaissance Vision from Spectacles to Telescopes|url=https://books.google.es/books?id=peIL7hVQUmwC&lpg=PA219&ots=0nY6rITCY6&dq=Cardano+De+subtilitate+libri+camera+obscura&pg=PA220&redir_esc=y#v=onepage&q=Cardano%20De%20subtilitate%20libri%20camera%20obscura&f=false|fechaacceso=2018-11-11|fecha=2007|editorial=American Philosophical Society|isbn=9780871692597|idioma=en}}</ref>

En su influyente y meticulosamente anotada edición latina de las obras de Al-Haytam y Witelo ''Opticae thesauru'' (1572) el matemático alemán [[Friedrich Risner]] propuso una ayuda de dibujo de cámara oscura portable, una pequeño cobertizo de madera ligero con lentes en cada una de las cuatro paredes que proyectaría las imágenes de estas en un cubo de papel situado en el medio de este cobertizo. La construcción se llevaría a cabo con dos polos de madera <ref>{{Cita libro|apellidos=Snyder|nombre=Laura J.|título=Eye of the Beholder: Johannes Vermeer, Antoni van Leeuwenhoek, and the Reinvention of Seeing|url=https://books.google.es/books?id=EQJ-BAAAQBAJ&lpg=PT110&ots=fqygKmz1u-&dq=friedrich+risner+camera+obscura&pg=PT110&redir_esc=y#v=onepage&q=friedrich%20risner%20camera%20obscura&f=false|fechaacceso=2018-11-11|fecha=2015-03-16|editorial=W. W. Norton & Company|isbn=9780393246520|idioma=en}}</ref>. Una preparación similar fue ilustrada en la obra de [[Atanasio Kircher]] de 1645 ''Ars Magna Lucis Et Umbrae.'' <ref>{{Cita libro|apellidos=Kircher|nombre=Athanasius|título=Athanasii Kircheri Ars magna lucis et umbrae: in X libros digesta|url=https://books.google.es/books?id=wYlDAAAAcAAJ&pg=PA806&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false|fechaacceso=2018-11-11|fecha=1671|editorial=Waesberge|idioma=la}}</ref>

Alrededor de 1575, el cura dominicoitaliano, matemático y cosmógrafo [[Ignacio Danti]] desiñó un estilo de cámara oscura y una línea meridiana para la [[Basílica de Santa María Novella]], más adelante hizo construir un gnomon gigantesco en la [[Basílica de San Petronio]] en Bologna. El gnomon se utilizó para el estudio de los movimientos del sol durante el año y ayudó a determinar el nuevo calendario gregoriano en el cual Dante formó parte de su elaboración al estar dentro de la comisión nombrada por [[Gregorio XIII]] e instituida en 1582.<ref>{{Cita web|url=http://stelle.bo.astro.it/archivio/2005-anno-cassiniano/meridian_ing.htm|título=La meridiana di San Petronio|fechaacceso=2018-11-11|sitioweb=stelle.bo.astro.it}}</ref>

En su obra de 1585 ''Diversarum Spectulationum Mathematicarum'' <ref>{{Cita libro|apellidos=Benedetti|nombre=Giovanni Battista|título=Diversarum Speculationum mathematicarum ... liber|url=https://books.google.es/books?id=2CJFAAAAcAAJ&dq=%22Diversarum+Speculationum+Mathematicarum%22&pg=PP1&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false|fechaacceso=2018-11-11|fecha=1585|idioma=en}}</ref>, el matemático veneciano [[Giambattista Benedetti]] propuso la utilización de un espejo en un ángulo de 45 grados para proyectar la imagen vertical. Esto hacía que la imagen estuviese revertida, pero se volvería una practica común en las siguientes cajas de cámaras oscuras. <ref>{{Cita libro|apellidos=Ilardi|nombre=Vincent|título=Renaissance Vision from Spectacles to Telescopes|url=https://books.google.es/books?id=peIL7hVQUmwC&lpg=PA219&ots=0nY6rITCY6&dq=Cardano+De+subtilitate+libri+camera+obscura&pg=PA220&redir_esc=y#v=onepage&q=Cardano%20De%20subtilitate%20libri%20camera%20obscura&f=false|fechaacceso=2018-11-11|fecha=2007|editorial=American Philosophical Society|isbn=9780871692597|idioma=en}}</ref>

Giambattista della Porta añadió un "cristal lenticular" o lentes binoculares a la descripción de la cámara oscura en la segunda edición de ''Magia Naturallis de 1589.'' También describió el uso de la cámara oscura para proyectar escenas de caza, banquetes, batallas, partidas o cualquier cosa deseada en las calles. Árboles, bosques, ríos, montañas "Todo ello está hecho tanto por el Arte, madera, o cualquier otra materia" podría contratarse en un plano en la luz del sol en el otro lado de la pared de la cámara oscura. Niños pequeños y animales (Por ejemplo renos hechos de madera, osos salvajes, rinocerontes, elefantes y leones) podían hacer el set. "Deben aparecer por grados, como saliendo de sus cuevas, sobre el plano: El cazador debe venir con sus mástiles, redes, flechas y otras necesidades que puedan representar la caza: dejad que haya cuernos, cornetas, trompetas sonando: aquellos que estén en la sala verán árboles, animales, caras de cazadores, y todos los demás tan llanamente que no sabrán identificar lo que es cierto de lo que son ilusiones: Los dibujos de espadas brillarán dentro del agujero, lo cual hará que la gente esté casi asustada." Della Porta afirmó haber mostrado estos espectáculos de forma usual a sus amigos. Estos lo admiraban mucho y pocas veces llegaban a ser convencidos por las explicaciones de Della Porta de que lo que habían visto era un truco óptico.

=== 1600 D.C. a 1650 D.C. ===
El primer uso del término "Cámara oscura" se encuentra en el libro ''Ad Vitellionem Paralipomena'' del matemático, astrónomo y astrólogo alemán [[Johannes Kepler]]. <ref>{{Cita libro|apellidos=Dupre|nombre=Sven|enlaceautor=|título=Inside the "Camera Obscura": Kepler's Experiment and Theory of Optical Imagery".|url=|fechaacceso=|año=2008|editorial=Early Sciencie and Medicin. 13|isbn=|editor=|ubicación=|página=219-244|idioma=|capítulo=}}</ref> Kepler descubrió la utilización de la cámara oscura recreando su principio con un libro reemplazando un libro brillante y enviando hilos desde sus bordes a través de una apertura en una mesa sobre el suelo donde los hilos recreaban la forma del libro. Él también pudo darse cuenta de que las imágenes estaban "pintadas" de forma invertida y revertida en la retina del ojo y se figuró que esto de alguna forma estaba corregido por el cerebro. <ref>{{Cita libro|apellidos=Lindberg|nombre=David C.|título=Theories of Vision from Al-kindi to Kepler|url=https://books.google.com/books?id=-8A_auBvyFoC&lpg=PA164&dq=kepler%20camera%20obscura%20eye&pg=PA186#v=onepage&q=kepler%20camera%20obscura%20eye&f=false|fechaacceso=2018-11-11|fecha=1981|editorial=University of Chicago Press|isbn=9780226482354|idioma=en|apellidos2=Lindberg|nombre2=David Charles}}</ref> En 1607 Kepler estudió el son en su cámara oscura y observó una mancha solar, pero pensó que era Mercurio transitando el sol. <ref>{{Cita web|url=https://www.aps.org/publications/apsnews/201503/physicshistory.cfm|título=This Month in Physics History|fechaacceso=2018-11-11|idioma=en}}</ref> En su obra de 1611 ''Dioptrice'' Kepler describió cómo la imagen proyectada de la cámara oscura puede ser mejorada y revertida con una lente. Se cree que más adelante él utilizó un telescopio con tres lentes para revertir la imagen en la cámara oscura.

E

Cuando Da óVomos alemanes [[David Fabricius]] y [[Johannes Fabricius]] (padre e hijo) estudiaron manchas solares con una cámara oscura, después de darse cuenta que observar el sol con el telescopio directamente podía ser dañino para la vista. Se cree que ellos combinaron el telescopio con la cámara oscura creando el telescopio de cámara oscura.

En 1612 el matemático italiano [[Benedetto Castelli]] escribió a su mentor, el astrónomo, físico, ingeniero, filósofo y matemático italiano [[Galileo Galilei]] sobre la proyección de imágenes del sol a través de un [[telescopio]] (Inventado en 1608) para estudiar las recientemente descubiertas manchas solares. Galilei escribió sobre la técnica de Castelli al cura jesuíta, físico y astrónomo alemán [[Christoph Scheiner]]. <ref>{{Cita libro|apellidos=Whitehouse|nombre=David|título=The Sun: A Biography|url=https://books.google.es/books?id=4eHgCgAAQBAJ&lpg=PT82&ots=-EVwXlh4Hi&dq=heliotropii+telioscopici&pg=PT82&redir_esc=y#v=onepage&q=castelli&f=false|fechaacceso=2018-11-11|fecha=2016-04-07|editorial=Orion|isbn=9781474601092|idioma=en}}</ref>

Desde 1612 hasta al menos 1630 Cristoph Scheiner continuaría estudiando las manchas solares y construyendo nuevos sistemas de proyección telescópica solar. Llamaría a estos sistemas "Heliotropii Telioscopi", más adelante conocidas como [[Helioscopio]]<nowiki/>s. Para los estudios del helioscopio Scheiner construyó una caja alrededor del final de observación/proyección del telescopio, el cual puede considerarse la más antigua versión de una cámara oscura tipo caja conocida. Scheiner también construyó una cámara oscura portable. <ref>{{Cita libro|apellidos=Daxecker|nombre=Franz|enlaceautor=|título=Cristoph Scheiner und die Camera obscura|url=|fechaacceso=|año=2006|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>

En su obra de 1613 ''Opticorum Libri Sex'' <ref>{{Cita libro|apellidos=Aguilón|nombre=François de|título=Opticorum libri sex : philosophiis juxtà ac mathematicis utiles|url=http://archive.org/details/opticorumlibrise00agui|fechaacceso=2018-11-11|fecha=1613|editorial=Antverpiæ : Ex officina Plantiniana, apud Viduam et filios J. Moreti|apellidos2=Rubens|nombre2=Peter Paul|apellidos3=Galle|nombre3=Théodore|apellidos4=Moretus|nombre4=Jan|apellidos5=Plantijnsche Drukkerij|nombre5=printer}}</ref> el jesuíta, matemático, físico y arquitecto belga [[François d'Aguilon]] describió cómo algunos charlatanes quitaban el dinero de la gente afirmando que conocían [[nigromancia]] y que alzarían los espectros del demonio desde el infierno para enseñarselos a la audiencia dentro de un cuarto oscuro. La imagen de un asistente con la máscara del demonio se proyectaba a través de lentes en el cuarto oscura, asustando a los espectadores analfabetos.

Sobre 1620 Kepler utilizaba una tienda de cámara oscura portable con un telescopio modificado para dibujar los paisajes. Esto podía ser dado la vuelta para capturar los alrededores por partes. <ref>{{Cita web|url=http://www.worldcat.org/wcpa/servlet/DCARead?standardNo=0192159674&standardNoType=1&excerpt=true|título=Vermeer's Camera: Uncovering the truth behind the masterpieces|fechaacceso=2018-11-11|sitioweb=www.worldcat.org}}</ref>

Se cree que el inventor holandés [[Cornelius Drebbel]] construyó una cámara oscura tipo caja que corregía la inversión de la imagen proyectada. En 1622 vendió una al poeta, compositor y diplomático holandés [[Constantijn Huygens]], el cual solía utilizarla para pintar y la recomendaría a sus amigos artistas. Huygens escribió lo siguiente a sus padres:

"Tengo en casa el otro instrumento de Drebbel, el cual crea efectos admirables en la pintura a partir del reflejo en una habitación oscura; es imposible para mi expresaros esta belleza con palabras; toda la pintura está muerta en comparación, aquí esta la vida misma o algo más elevado si alguien pudiese articularlo así. La figura, el contorno y los movimientos se unen de forma natural en un estilo extremadamente placentero".<ref>{{Cita publicación|url=https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03087298.1977.10442893|título=Constantijn huygens and early attitudes towards the camera obscura|apellidos=Wheelock|nombre=Arthur K.|fecha=1977-04|publicación=History of Photography|volumen=1|número=2|páginas=93–103|fechaacceso=2018-11-11|idioma=en|issn=0308-7298|doi=10.1080/03087298.1977.10442893}}</ref>

El [[Orientalismo|Orientalista,]] matemático, inventor, poeta y librero alemán [[Daniel Schwenter]] escribió en su libro publicado en 1636 ''Deliciae Physico-Mathematicae'' sobre un instrumento que un hombre de [[Pappenheim]] le había mostrado, que permitía el movimiento de lentes para proyectar más de una escena a través de la cámara oscura.

En su obra de 1637 ''Dioptrique'' el filósofo, matemático y científico francés [[René Descartes]] sugirió colocar un ojo de un hombre muerto recientemente (si no había uno de estas características disponible se utilizaba el ojo de un zorro) en una apertura en un cuarto oscuro y quitar la piel hacia atrás hasta que uno pudiese ver la imagen invertida formada en la retina. <ref>{{Cita libro|apellidos=Collins|nombre=Jane|título=Theatre and Performance Design: A Reader in Scenography|url=https://books.google.es/books?id=YSUUONfamiEC&lpg=PA36&ots=c6yoVajBPR&dq=%E2%80%9Ctaking+the+dead+eye+of+a+newly+dead+person+(or+failing+that,+the+eye+of+an+ox+or+some+other+large+animal)%E2%80%9D&pg=PA36&redir_esc=y#v=onepage&q=%E2%80%9Ctaking%20the%20dead%20eye%20of%20a%20newly%20dead%20person%20(or%20failing%20that,%20the%20eye%20of%20an%20ox%20or%20some%20other%20large%20animal)%E2%80%9D&f=true|fechaacceso=2018-11-11|fecha=2012-10-02|editorial=Routledge|isbn=9781136344527|idioma=en|apellidos2=Nisbet|nombre2=Andrew}}</ref>

El filósofo, matemático y astrónomo jesuita italiano [[Mario Bettinus]] escribió sobre la creación de una cámara oscura con 12 agujeros en su obra ''Apiria Universae Philosophiae Mathematicae'' (1642). Cuando un soldado se situaba frente a la cámara, un ejército de 12 personas haciendo el mismo movimiento serían proyectadas también.

El matemático francés [[Minim Friar]] y el pintor [[Jean-François Niceron]] (1613-1646) escribieron sobre la cámara oscura con lentes convexas. Explicó cómo la cámara oscura podía llegar a utilizarse por pintores a fin de adquirir la perspectiva perfecta en sus trabajos. También se quejaba de cómo los charlatanes abusaban de la cámara oscura para burlarse de los espectadores y hacer que estos creyeran que las proyecciones eran magia o ciencia oculta. Estos escritos se publicaron en una versión de ''La Perspective Curieuse'' (1652). <ref>{{Cita libro|apellidos=Nicéron|nombre=Jean François|título=La Perspective curieuse du Révérend P. Niceron... avec l'Optique et la catoptrique du R. P. Mersenne...|url=https://books.google.es/books?id=vRf37hPYOYUC&redir_esc=y|fechaacceso=2018-11-11|fecha=1652|editorial=Chez la veufue F. Langlois, dit Chartres|idioma=fr}}</ref>


== Uso ==
== Uso ==

Revisión del 17:24 11 nov 2018

La cámara oscura (Término que deriva de "camera", que en latín significa "habitación" o "cámara"[1]​) es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras. Consiste en una caja cerrada y un pequeño agujero por el que entra una mínima cantidad de luz que proyecta en la pared opuesta la imagen del exterior. Si se dota con papel fotográfico se convierte en una cámara fotográfica estenopeica.

Esquema de una cámara oscura del siglo XVIII.

Originalmente, consistía en una sala cerrada cuya única fuente de luz era un pequeño orificio practicado en uno de los muros, por donde entraban los rayos luminosos reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical como horizontalmente.

Etimología

El nombre cámara oscura (del latín camera obscura) fue acuñado por Johannes Kepler en su tratado Ad Vitellionem Paralipomena de 1604. En él expone el funcionamiento de la cámara oscura, que servirá para desarrollar el invento del telescopio.

A su vez, el concepto de "cámara" en óptica lo introdujo por primera vez el físico y matemático musulmán Alhacén, إبن الهيثم. Este erudito árabe nacido en Basra en 965 escribió el primer tratado óptico en el que demostraba que las teorías griegas sobre los rayos luminosos no tenían fundamento y eran erróneas. Así, en su libro argumentó que los rayos luminosos van de los objetos al ojo que los observa y no al revés, como habían afirmado los griegos Aristóteles y Euclides. Fue el primero en describir los principios de la "cámara oscura", del árabe, قمرة, debe leerse "Comra", construyendo un cajón oscuro con un pequeño orificio en una de sus paredes que, al ser atravesado por un rayo de luz, proyectaba invertida la imagen del objeto exterior. Sistema precursor de las modernas cámaras fotográficas.

Historia

Teorías sobre la influencia en el arte prehistórico y en ceremonias religiosas

300.000 A.C. a 500 A.C.

Aunque nada es seguro, existen teorías que afirman que ciertos dibujos de Pintura rupestre podían estar inspirados en los efectos producidos por la cámara oscura. Se cree que las distorsiones en ciertas formas de los animales en el arte prehistórico podían estar inspiradas en las distorsiones producidas en la superficie cuando la imagen proyectada no reproducía los ángulos de forma exacta. [2]​ Así mismo, también se ha llegado a creer que las proyecciones de la cámara oscura pudieron haber jugado un papel en las estructuras Neolíticas. [3][4]

Gnomons perforados proyectando imágenes del sol fueron descritas en los escritos del chino Zhoubi Suanjing (1046 A.C. - 256 A.C)[5]​ La localización de este círculo de luz podía medir la hora del día y el año. En las culturas árabe y Europea esta invención fue atribuida mucho después al astrónomo y matemático Ibn Yunus D.C. [6]

Se cree que observaciones antiguas de dioses y espíritus, especialmente en templos de rezo, pudieron haber se llevado a cabo a partir de proyecciones de cámara oscura.[7][8][9]

Primeros escrítos

500 A.C. a 500 D.C.

Los primeros escritos recogidos de la cámara oscura se encuentran en los escritos chinos Mozi datados en el siglo IV A.C., atribuídos y llamados así por Mozi, un filósofo chino y fundador del Moísmo. En estos escritos explicaba cómo la imagen invertida en un "punto de recogida" o "casa del tesoro" se invertía a partir de un punto intersectado que recogía los rayos de luz. La luz procedente de una persona iluminada estaría por una parte escondida bajo el agujero y por otra en la parte superior de la imagen. Los rayos de la cabeza (o parte superior) estarían por un lado escondidos arriba (justo encima del agujero) y por otro en el lado inferior de la imagen. Esta es una descripción temprana de la cámara oscura: no hay más ejemplos conocidos datados antes del siglo XI. [10]

El filósofo griego Aristóteles (384-322 A.C.) en el siglo IV a.C, o posiblemente un seguidor de sus ideas, tocaron la temática de la cámara oscura en su obra ... . De él se conserva una descripción del aparato y del fenómeno que le daba sentido:

"Los rayos del sol que penetran en una caja cerrada a través de un pequeño orificio sin forma determinada practicado en una de sus paredes forman una imagen en la pared opuesta cuyo tamaño aumenta al aumentar la distancia entre la pared en la que se ha practicado el orificio y la pared opuesta en la que se proyecta la imagen". La observación posterior de este fenómeno dio origen a las teorías de Alhacén.

Muchos filósofos y científicos occidentales se planteaban esta cuestión antes de que se aceptase la idea de que las formas circulares descritas en este "problema" eran en realidad proyecciones en imágenes circulares del sol. Aunque una imagen proyectada tenga la imagen de la apertura cuando la fuente de luz, apertura o plano de proyección estén juntos, la imagen proyectada tendrá la forma de la fuente de luz cuando estén muy separadas.

Se ha atribuído a Euclides la mención del fenómeno de la cámara oscura como una demostración de que la luz viaja en líneas derechas en su obra Ópticas[1][11]​ No obstante, en las traducciones populares no se encuentra nada que pueda identificarse con la cámara oscura.

Ignacio Danti añadió una descripción de la cámara oscura en su traducción anotada de 1573. [12]

En el siglo IV el académico griego Teón de Alejandría observó que: "La luz de las velas pasando a través de un agujero creará un punto iluminado en una pantalla que estará directamente alineado con la apertura y el centro de la vela." [13]

Experimentos en el estudio de la luz

500 D.C a 1100 D.C

En el siglo VI, el aquitecto y matemático Griego bizantino Antemio de Trales (Más famoso por ser el co-árquitecto de Santa Sofía), experimentó con los efectos relacionados con la cámara oscura. [14]​ Antemio tenía una concepción sofisticada de las ópticas, como pudo demostrarse en el diagrama de rayos luz que construyó en el año 555 D.C. [15]

En el siglo IX, Al-Kindi DEMOSTRÓ QUE "La luz de la parte derecha de una llama pasará a través de la apertura y terminará en el lado izquierdo de la pantalla, mientras que la luz procedente de la parte izquierda de la llama pasará por la apertura y terminará proyectada en el lado derecho de la pantalla."

En el siglo X Yu Chao-Lung supuestamente proyectó imágenes de modelos pagoda a través de un pequeño agujero sobre una pantalla para estudiar las direcciones y divergencias de los rayos de luz. [16]

El físico árabe Alhacén (965-1039) explicó en su Libro de Óptica (1027) que los rayos de luz viajaban en líneas rectas y se distinguían por el cuerpo que reflejaba esos rayos y escribió:

"La evidencia de que la luz y el color no se mezclan en el aire o en cuerpos trasparentes se encuentra en el hecho de que, cuando numerosas velas están en diferentes localizaciones dentro de una misma zona y, cuando todas ellas miran a una ventana que se abre en un hueco oscuro y cuando hay una parez blanca o cuerpo opaco en la oscuridad mirando a esa ventana, las luces de esas velas aparecen individualmente sobre ese cuerpo o pared en función del número de velas; y cada una de esas luces (o puntos de luz) aparece directamente en la vela opuesta sobre una línea directa que pasa a través de la ventana. Además, si una de las velas está tapada, solo la luz opuesta del candado se extingue, pero si esa oscuridad es elevada, la luz volverá."[17]

Él describió la "cámara oscura" e hizo numerosos experimentos con pequeños agujeros y luz pasando a través de ellos. Los experimentos consistían en tres velas en fila y observar los efectos en la pared después de situar una separación entre las velas y la pared. [18]

"La imagen del sol en el momento de un eclipse, salvo cuando es total, demuestra que cuando su luz pasa a través de un agujero estrecho y redondo y se emite en un plano opuesto al agujero adquiere la forma de hoz de luna. La imagen del son muestra esta peculiaridad solo cuando esta hoz es muy pequeña. Cuando el agujero se agranda, la imagen cambia, y el cambio aumenta con la anchura añadida. Cuando la apertura es muy grande, la imagen de hoz desaparece, y la luz aparecerá redonda cuando el agujero es redondo, cuadrado si el agujero es cuadrado y si la forma de la apertura es irregular, la luz en la pared adquirirá esa misma forma, siempre y cuando el agujero sea ancho y el plano en el cual se proyecta la luz sea paralelo a este."[19]

Alhacén también analizó los rayos de luz solar y concluyó que creaban una forma cónica en el punto en el que coincidían en el ahujero, formando una forma cónica opuesta a la primera en la pared opuesta dentro del cuarto oscuro. A él se le atribuye haber dicho sobre la cámara oscura "Nosotros no inventamos esto".[20]​ Sus libros sobre las ópticas fueron influyentes en Europa a partir de las traducciones al latín desde el año 1200. Entre la gente a la que inspiró se encuentran Witelo, John Peckham, Roger Bacon, Leonardo da Vinci, René Descartes y Johannes Kepler.

En el libro Dream Pool Essays [2] el científico chino Shen Kuo (1031-1095) de la Dinastía Song comparó el punto focal de un espejo ustorio cóncavo y el "recogido" agujero del fenómeno de la cámara oscura con un remo en un escálamo para explicar cómo se invertían las imágenes:

"Cuando un pájaro vuela en el aire, su sombra se mueve alrededor del suelo en la misma dirección. Pero si su imagen es recogida (cómo un cinturón que se aprieta) sobre un agujero pequeño en una ventana, entonces la sombra se mueve en dirección opuesta a la del pájaro.[...] Este es el mismo principio que sigue el espejo ustorio. Este espejo tiene una superficie cóncava y reflecta un dedo para dar una imagen vertical si el objeto está muy cerca, pero si el dedo se mueve más y más lejos llega un punto donde la imagen desaparece y después de eso la imagen se proyecta invertida. El punto donde la imagen desaparece es como el agujero de la ventana. Por ello el remo se arregla y el escálamo en algún punto de su mitad, constituyendo, cuando este se mueve, un tipo de "cintura" y el manejo del remo será siempre la posición inversa del final (La cual está en el agua)."

Shen Kuo también respondió a una afirmación de Duan Chengshi en Miscellaneous Morsels from Youyang [3] (Diversos bocados de Youyang) escrito alrededor del año 840 que decía que la imagen invertida de una pagoda China frente una orilla se invertía porque estaba reflejada por el mar: "Esto es un sinsentido. Es un principio normal que la imagen se invierta después de pasar a través de un agujero pequeño."[21]

Herramientas ópticas y astronómicas

1100 D.C. a 1400 D.C.

El estadístico y filósofo escolástico Roberto Grosseteste (c. 1175 - 9 october 1253) comentó sobre la cámara oscura. [22]

En el siglo XIII, el filósofo inglés y franciscano Roger Bacon conocía ya el fenómeno de la cámara oscura aunque, probablemente, hasta el siglo XV, no se le dio aplicación práctica como instrumento auxiliar para el dibujo. Falsamente afirmó en su De Multiplicatione Specerium (1267) que la imagen proyectada a través de una apertura cuadrada era redonda porque la luz viajaría en ondas esféricas y por tanto asumiría su forma natural tras pasar a través del agujero. También se le atribuye un manuscrito que aconsejaba estudiar los eclipses solares con cuidado observando los rayos pasando a través de agujeros redondos y estudiando los puntos de luz que formaban en las superficies.[23]

La imagen de una cámara oscura con tres entradas de luz ha sido también atribuída a Bacon[24]​, pero la fuente de esta atribución no ha sido dada. Una imagen muy similar se encontró en el Ars magna lucis et umbrae de Atanasio Kircher (1646).[25]

El fraile, teólogo, físico, matemático y filósofo Witelo escribió sobre la cámara oscura en su obra Perspectiva (1270-1278), la cual estaba principalmente basada en la obra de Ibn al-Haytham.

El arzobispo y escolar John Peckham (1230-1292) escribió sobre la cámara oscura en su obra Tractatus de Perspectiva (1269-1277) y Perspectiva communis (1277-79), argumentando falsamente que la luz crea gradualmente la forma circular después de pasar sobre una apertura. [26]​ Sus escritos estaban influenciados por Roger Bacon.

A finales del siglo XIII, ArnaU de Villa Nova utilizó una cámara oscura para proyectar actuaciones en directo por entretenimiento. [27][28]

El astrónomo francés Guillaume de Saint-Cloud sugirió en su obra Almanach Planetarum que la excentricidad del sol podía determinarse con la cámara oscura de forma inversamente proporcional entre distancias y los aparentes diametros solares y el apogeo y perigeo.[29]

Kamal al-Din al-Farisi (1267-1319) describió en su obra de 1309 Kitab Tanqih al-Manazir (La revisión de las ópticas) cómo experimentaba con una esfera de cristal llena de agua en una cámara oscura con una apertura controlada y descubrió que los colores del arcoiris eran un fenómeno de la descomposición de la luz. [30][31]

El filósofo, matemático, físico, astrónomo y astrólogo judeofrancés Levi ben Gershon (1288-1344) hizo numerosas observaciones astronómicas utilizando una cámara oscura con una Vara de Jacob, describiendo métodos para medir diámetros angulares del son, la luna y los planetas brillantes de Venus y Jupiter. Determinó también la excentricidad del sol basada en sus observaciones de los solsticios de verano e invierno en 1334. Levi también notó cómo el tamaño de la apertura determinaban el tamaño de la imagen proyectada. Escribió sobre sus descubrimientos en Ebreo en su tratado Sefer Milhamot Ha-Shem (Las Guerras del Señor) Libro V capítulos 5 y 9. [32]

Primeras representaciones, lentes, ayudas visuales y espejos

1450 D.C. a 1600 D.C.

La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci, el polímata italiano (1452-1519). Familiar con el trabajo de Alhazen en traducción Latina y tras un estudio extenso de la visión óptica y humana, escribió la más antigua descripción de la cámara oscura conocida en escritura especular en un cuaderno en 1502, más adelante publicada en la colección Códice Atlántico (Traducida del latín).

"Si la fachada de un edificio, o lugar, o paisaje está iluminada por el sol y un pequeño agujero se encuentra en la pared de un cuarto en un edificio frente a esto, que no esté directamente iluminado por el sol, todos los objetos iluminados por el sol enviarán sus imágenes a través de esta apertura y aparecerá, del revés, en la pared frente al agujero.

Estas imágenes se grabarán en un papel blanco, si se sitúa verticalmente en el cuarto no lejos de esa apertura, se observarán los objetos mencionados anteriormente en este papel con sus colores y formas naturales, pero aparecerán en un tamaño reducido y del revés, debido al cruce de los rayos en la apertura de la pared. Si estas imágenes naciesen en un sitio iluminado por el sol, aparecerían en el papel exactamente como son. El papel debe ser muy delgado y debe ser visto por detrás."[33]

Esta descripción, sin embargo, se desconocería hasta que Venturi las publicase en 1797.[34]

Da Vinci estaba claramente interesado en la cámara oscura: a lo largo de los años dibujó alrededor de 270 diagramas de la cámara oscura en sus cuadernos. Experimentó sistemáticamente con varias formas y tamaños de aperturas y con múltiples aperturas (1,2,3,4,8,16,24,28 y 32). Él comparó el funcionamiento del ojo con aquel de la cámara oscura y parecía especialmente interesado en la capacidad de demostrar principios básicos de las ópticas: la inversión de las imágenes a través de un agujero o pupila, la no interferencia de imágenes y el hecho de que las imágenes eran "todas en todas y todas en cada parte".[35]

El último dibujo publicado conocido de una cámara oscura se encontró en el libro De Radio Astronomica et Geometrica del físico, matemático y creador de instrumentos Regnier Gemma Frisius, en el cual describió e ilustró cómo utilizaba la cámara oscura para estudiar los eclipses solares el 24 de enero de 1544.[36]

El polímata italiano Gerolamo Cardano describió utilizar un disco de cristal - probablemente Lente bifocal - en una cámara oscura en su libro De subtilitate, vol. I, Libri IV. Sugirió utilizarlas para observar "qué tiene lugar en la calle cuando el sol brilla" y aconsejó utilizar una hoja de papel muy blanca como pantalla de proyección para que los colores fuesen realistas. [37]

El matemático y astrónomo siciliano Francesco Maurolico (1494-1575) respondió el problema de Aristóteles sobre cómo la luz del sol que brilla a través de agujeros rectangulares puede formar puntos redondos de luz o puntos de tamaño creciente durante un eclipse en su tratado Photismi de lumini et umbra (1521-1554). No obstante esta obra no fue publicada hasta 1611 [38]​, hasta que Johannes Kepler ya había publicado descubrimientos similares por su cuenta.

El polímata italiano Giovanni Battista della Porta describió la cámara oscura, la cual llamaba "obscurum cubiculum", en 1558 fue la primera edición de su serie de libros Magia Naturalis. Sugirió la utilización de un espejo convexo para proyectar la imagen en un papel y utilizar esto como dibujo de ayuda. Della Porta comparó el ojo humano con la cámara oscura: "La imagen se muestra en el ojo a través del globo ocular cómo lo es aquí a través de la ventana". La popularidad de los libros de Della Porta ayudó a expandir el conocimiento de la cámara oscura. [39]

En su obra de 1567 La Practica della Perspectiva Venetian el nóbel Daniele Barbaro (1513-1570) describió utilizar la cámara oscura con lentes binoculares como dibujos de ayuda y subrayó que la imagen era más vívida si las lentes estaban cubiertas tanto como para dejar circunferencias en el medio. [40]

En su influyente y meticulosamente anotada edición latina de las obras de Al-Haytam y Witelo Opticae thesauru (1572) el matemático alemán Friedrich Risner propuso una ayuda de dibujo de cámara oscura portable, una pequeño cobertizo de madera ligero con lentes en cada una de las cuatro paredes que proyectaría las imágenes de estas en un cubo de papel situado en el medio de este cobertizo. La construcción se llevaría a cabo con dos polos de madera [41]​. Una preparación similar fue ilustrada en la obra de Atanasio Kircher de 1645 Ars Magna Lucis Et Umbrae. [42]

Alrededor de 1575, el cura dominicoitaliano, matemático y cosmógrafo Ignacio Danti desiñó un estilo de cámara oscura y una línea meridiana para la Basílica de Santa María Novella, más adelante hizo construir un gnomon gigantesco en la Basílica de San Petronio en Bologna. El gnomon se utilizó para el estudio de los movimientos del sol durante el año y ayudó a determinar el nuevo calendario gregoriano en el cual Dante formó parte de su elaboración al estar dentro de la comisión nombrada por Gregorio XIII e instituida en 1582.[43]

En su obra de 1585 Diversarum Spectulationum Mathematicarum [44]​, el matemático veneciano Giambattista Benedetti propuso la utilización de un espejo en un ángulo de 45 grados para proyectar la imagen vertical. Esto hacía que la imagen estuviese revertida, pero se volvería una practica común en las siguientes cajas de cámaras oscuras. [45]

Giambattista della Porta añadió un "cristal lenticular" o lentes binoculares a la descripción de la cámara oscura en la segunda edición de Magia Naturallis de 1589. También describió el uso de la cámara oscura para proyectar escenas de caza, banquetes, batallas, partidas o cualquier cosa deseada en las calles. Árboles, bosques, ríos, montañas "Todo ello está hecho tanto por el Arte, madera, o cualquier otra materia" podría contratarse en un plano en la luz del sol en el otro lado de la pared de la cámara oscura. Niños pequeños y animales (Por ejemplo renos hechos de madera, osos salvajes, rinocerontes, elefantes y leones) podían hacer el set. "Deben aparecer por grados, como saliendo de sus cuevas, sobre el plano: El cazador debe venir con sus mástiles, redes, flechas y otras necesidades que puedan representar la caza: dejad que haya cuernos, cornetas, trompetas sonando: aquellos que estén en la sala verán árboles, animales, caras de cazadores, y todos los demás tan llanamente que no sabrán identificar lo que es cierto de lo que son ilusiones: Los dibujos de espadas brillarán dentro del agujero, lo cual hará que la gente esté casi asustada." Della Porta afirmó haber mostrado estos espectáculos de forma usual a sus amigos. Estos lo admiraban mucho y pocas veces llegaban a ser convencidos por las explicaciones de Della Porta de que lo que habían visto era un truco óptico.

1600 D.C. a 1650 D.C.

El primer uso del término "Cámara oscura" se encuentra en el libro Ad Vitellionem Paralipomena del matemático, astrónomo y astrólogo alemán Johannes Kepler. [46]​ Kepler descubrió la utilización de la cámara oscura recreando su principio con un libro reemplazando un libro brillante y enviando hilos desde sus bordes a través de una apertura en una mesa sobre el suelo donde los hilos recreaban la forma del libro. Él también pudo darse cuenta de que las imágenes estaban "pintadas" de forma invertida y revertida en la retina del ojo y se figuró que esto de alguna forma estaba corregido por el cerebro. [47]​ En 1607 Kepler estudió el son en su cámara oscura y observó una mancha solar, pero pensó que era Mercurio transitando el sol. [48]​ En su obra de 1611 Dioptrice Kepler describió cómo la imagen proyectada de la cámara oscura puede ser mejorada y revertida con una lente. Se cree que más adelante él utilizó un telescopio con tres lentes para revertir la imagen en la cámara oscura.

E

Cuando Da óVomos alemanes David Fabricius y Johannes Fabricius (padre e hijo) estudiaron manchas solares con una cámara oscura, después de darse cuenta que observar el sol con el telescopio directamente podía ser dañino para la vista. Se cree que ellos combinaron el telescopio con la cámara oscura creando el telescopio de cámara oscura.

En 1612 el matemático italiano Benedetto Castelli escribió a su mentor, el astrónomo, físico, ingeniero, filósofo y matemático italiano Galileo Galilei sobre la proyección de imágenes del sol a través de un telescopio (Inventado en 1608) para estudiar las recientemente descubiertas manchas solares. Galilei escribió sobre la técnica de Castelli al cura jesuíta, físico y astrónomo alemán Christoph Scheiner. [49]

Desde 1612 hasta al menos 1630 Cristoph Scheiner continuaría estudiando las manchas solares y construyendo nuevos sistemas de proyección telescópica solar. Llamaría a estos sistemas "Heliotropii Telioscopi", más adelante conocidas como Helioscopios. Para los estudios del helioscopio Scheiner construyó una caja alrededor del final de observación/proyección del telescopio, el cual puede considerarse la más antigua versión de una cámara oscura tipo caja conocida. Scheiner también construyó una cámara oscura portable. [50]

En su obra de 1613 Opticorum Libri Sex [51]​ el jesuíta, matemático, físico y arquitecto belga François d'Aguilon describió cómo algunos charlatanes quitaban el dinero de la gente afirmando que conocían nigromancia y que alzarían los espectros del demonio desde el infierno para enseñarselos a la audiencia dentro de un cuarto oscuro. La imagen de un asistente con la máscara del demonio se proyectaba a través de lentes en el cuarto oscura, asustando a los espectadores analfabetos.

Sobre 1620 Kepler utilizaba una tienda de cámara oscura portable con un telescopio modificado para dibujar los paisajes. Esto podía ser dado la vuelta para capturar los alrededores por partes. [52]

Se cree que el inventor holandés Cornelius Drebbel construyó una cámara oscura tipo caja que corregía la inversión de la imagen proyectada. En 1622 vendió una al poeta, compositor y diplomático holandés Constantijn Huygens, el cual solía utilizarla para pintar y la recomendaría a sus amigos artistas. Huygens escribió lo siguiente a sus padres:

"Tengo en casa el otro instrumento de Drebbel, el cual crea efectos admirables en la pintura a partir del reflejo en una habitación oscura; es imposible para mi expresaros esta belleza con palabras; toda la pintura está muerta en comparación, aquí esta la vida misma o algo más elevado si alguien pudiese articularlo así. La figura, el contorno y los movimientos se unen de forma natural en un estilo extremadamente placentero".[53]

El Orientalista, matemático, inventor, poeta y librero alemán Daniel Schwenter escribió en su libro publicado en 1636 Deliciae Physico-Mathematicae sobre un instrumento que un hombre de Pappenheim le había mostrado, que permitía el movimiento de lentes para proyectar más de una escena a través de la cámara oscura.

En su obra de 1637 Dioptrique el filósofo, matemático y científico francés René Descartes sugirió colocar un ojo de un hombre muerto recientemente (si no había uno de estas características disponible se utilizaba el ojo de un zorro) en una apertura en un cuarto oscuro y quitar la piel hacia atrás hasta que uno pudiese ver la imagen invertida formada en la retina. [54]

El filósofo, matemático y astrónomo jesuita italiano Mario Bettinus escribió sobre la creación de una cámara oscura con 12 agujeros en su obra Apiria Universae Philosophiae Mathematicae (1642). Cuando un soldado se situaba frente a la cámara, un ejército de 12 personas haciendo el mismo movimiento serían proyectadas también.

El matemático francés Minim Friar y el pintor Jean-François Niceron (1613-1646) escribieron sobre la cámara oscura con lentes convexas. Explicó cómo la cámara oscura podía llegar a utilizarse por pintores a fin de adquirir la perspectiva perfecta en sus trabajos. También se quejaba de cómo los charlatanes abusaban de la cámara oscura para burlarse de los espectadores y hacer que estos creyeran que las proyecciones eran magia o ciencia oculta. Estos escritos se publicaron en una versión de La Perspective Curieuse (1652). [55]

Uso

Fue utilizada antiguamente como ayuda para el dibujo. La imagen, proyectada sobre papel u otro soporte, podía servir de pauta para dibujar sobre ella. Posteriormente, cuando se descubrieron los materiales fotosensibles, la cámara oscura se convirtió en cámara fotográfica estenopeica (la que usa un simple orificio como objetivo).

Estas cámaras estaban muy limitadas por el compromiso necesario al establecer el diámetro de la abertura: suficientemente reducido para que la imagen tuviera una definición aceptable; suficientemente grande para que el tiempo de exposición no fuera demasiado largo.

El uso de la cámara oscura supuso un gran impulso para idear la manera de producir imágenes permanentes y automáticas. Puede ser considerado como lo que proporcionó las bases de lo que hoy conocemos como la fotografía.

Canaletto: Basílica de los santos Giovanni e Paolo, en Venecia. Bocetos obtenidos mediante una cámara oscura.
Ilustración de una cámara oscura, en un manuscrito sobre diseños militares del siglo XVII de origen posiblemente italiano.

[56][57][58][59][60][61]

Véase también

Referencias

  1. «camera | Origin and meaning of camera by Online Etymology Dictionary». www.etymonline.com (en inglés). Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  2. «Paleolithic - paleo-camera». paleo-camera (en inglés estadounidense). Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  3. «Neolithic - paleo-camera». paleo-camera (en inglés estadounidense). Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  4. Ouellette, Jennifer. «Did Prehistoric People Watch the Stars Through This 6,000 Year Old 'Telescope'?». Gizmodo (en inglés estadounidense). Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  5. Boulger, Demetrius Charles (1969). Asian Review (en inglés). East & West. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  6. Rohr, René R. J. (6 de septiembre de 2012). Sundials: History, Theory, and Practice (en inglés). Courier Corporation. ISBN 9780486151700. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  7. «Ancient Greece - paleo-camera». paleo-camera (en inglés estadounidense). Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  8. Ruffles, Tom (3 de octubre de 2004). Ghost Images: Cinema of the Afterlife (en inglés). McFarland. ISBN 9780786420056. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  9. Needham, Joseph. Science and Civilization in China, vol IV, Part 1: Physics and Physical Technology. 
  10. Needham, Joseph. Science and Civilization in China, vol. IV, part 1:: Physics and Physical Tehnology. 
  11. Ben-Menaḥem, Ari (2009). Historical Encyclopedia of Natural and Mathematical Sciences (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9783540688310. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  12. «Tilman Stück, Camera Obscura». www.bonnerweb.de. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  13. Inside the Box: A proven System of Creativity for Breakthrough Results. p. 106. ISBN 978-1-451-65930-6. 
  14. Anthemius of Tralles: a study of later Greek Geometry. p. 6-8, 44-46. 
  15. Renner, Eric (2012). Pinhole Photography: From Historic Technique to Digital Application. 
  16. Hammond, John H. (1981). The camera obscura: a chronicle (en inglés). Hilger. ISBN 9780852744512. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  17. [https://www.jstor.org/stable/3657358 https://www.jstor.org/stable/3657357?seq=1#page_scan_tab_contents Alhacen's Theory of visual perception: a critical edition, with English translation and commentary, of the first three books of Alhacen's De aspectibus [The medieval latin version of IBN al-Haytham's Kitäb al-Manazir], Transactions of the American Philosophical Society, 2 vols: 91]. 
  18. User, Super. «History of Camera Obscuras - Kirriemuir Camera Obscura». www.kirriemuircameraobscura.com (en inglés británico). Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  19. «Full text of "Eder History Photography"». archive.org (en inglés). Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  20. «Full text of "Eder History Photography"». archive.org (en inglés). Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  21. Needham, Joseph. Sciencie and Civilization in China, vol. IV, part 1: Physics and Physical Technology. 
  22. Lindberg, David C. (1970). «A reconsideration of Roger Bacon's theory of pinhole images». Archive for History of Exact Sciences (en inglés) 6 (3): 214-223. ISSN 0003-9519. doi:10.1007/bf00327235. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  23. Mannoni, Laurent; Crangle, Richard (1 de enero de 2000). The great art of light and shadow: archaeology of the cinema (en inglés). University of Exeter Press. ISBN 9780859895675. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  24. Doble, Rick (10 de octubre de 2012). 15 Years of Essay-Blogs About Contemporary Art & Digital Photography: In-Depth Articles from 1997-2012 (en inglés). Lulu Press, Inc. ISBN 9781300198550. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  25. Kircher, Athanasius; Scheus, Hermann; Grignani, Lodovico (1646). Athanasii Kircheri Fuldensis Buchonii... Ars magna lucis et umbrae in decem libros digesta: quibus admirandae lucis et umbrae in mundo , atque adeo vniuersa natura, vires effectusque vti noua, ita varia nouorum reconditiorumque speciminum exhibitione, ad varios mortalium vsus, panduntur (en latín). sumptibus Hermanni Scheus. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  26. Peckham, John; Lindberg, David C. (1972). Tractatus de perspectiva (en inglés). Franciscan Institute. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  27. Peckham, John; Lindberg, David C. (1972). Tractatus de perspectiva (en inglés). Franciscan Institute. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  28. «Timeline». www.camera-obscura.org.uk (en inglés). Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  29. Mancha, J. L. (2006). Studies in Medieval Astronomy and Optics (en inglés). Ashgate Publishing, Ltd. ISBN 9780860789963. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  30. Josef W. Meri (ed.). «Vol II, pp.578-580». Medieval Islamic Civilization: An Encyclipedia. "Optics"New York - London: Routledge, 2005. 
  31. Oliver Learman (ed.). «Vol. I, pp. 131-135». Al-Farisi, Kamal al-Din in The Biographical Encyclopaedia of Islamic Philosophy. London - New York: Thoemmes Continuum, 2006: London - New York: Thoemmes Continuum 2006. p. 131-135. 
  32. Unguru, Sabetai (6 de diciembre de 2012). Physics, Cosmology and Astronomy, 1300–1700: Tension and Accommodation (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9789401133425. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  33. Josef María Eder. Edward Epstean Hon. F.R.P.S, ed. History of Photography. Columbia University Press. 
  34. «Pinhole Photography – History, Images, Cameras, Formulas». Jon Grepstad (en inglés estadounidense). 20 de octubre de 2015. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  35. «1986 Leonardo and the Camera Obscura / Kim Veltman». www.sumscorp.com (en ruso). Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  36. «Pinhole Photography – History, Images, Cameras, Formulas». Jon Grepstad (en inglés estadounidense). 20 de octubre de 2015. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  37. Ilardi, Vincent (2007). Renaissance Vision from Spectacles to Telescopes (en inglés). American Philosophical Society. ISBN 9780871692597. Consultado el 10 de noviembre de 2018. 
  38. Maurolico, Francesco (1611). Abbatis Francisci Maurolici Messanensis. Photismi de lumine, & vmbra ad perspectiuam, & radiorum incidentiam facientes. Diaphanorum partes, seu libri tres: .. (en latín). ex typographia Tarquinij Longi. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  39. Durbin, P. T. (6 de diciembre de 2012). Philosophy of Technology: Practical, Historical and Other Dimensions (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9789400923034. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  40. Ilardi, Vincent (2007). Renaissance Vision from Spectacles to Telescopes (en inglés). American Philosophical Society. ISBN 9780871692597. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  41. Snyder, Laura J. (16 de marzo de 2015). Eye of the Beholder: Johannes Vermeer, Antoni van Leeuwenhoek, and the Reinvention of Seeing (en inglés). W. W. Norton & Company. ISBN 9780393246520. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  42. Kircher, Athanasius (1671). Athanasii Kircheri Ars magna lucis et umbrae: in X libros digesta (en latín). Waesberge. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  43. «La meridiana di San Petronio». stelle.bo.astro.it. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  44. Benedetti, Giovanni Battista (1585). Diversarum Speculationum mathematicarum ... liber (en inglés). Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  45. Ilardi, Vincent (2007). Renaissance Vision from Spectacles to Telescopes (en inglés). American Philosophical Society. ISBN 9780871692597. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  46. Dupre, Sven (2008). Inside the "Camera Obscura": Kepler's Experiment and Theory of Optical Imagery". Early Sciencie and Medicin. 13. p. 219-244. 
  47. Lindberg, David C.; Lindberg, David Charles (1981). Theories of Vision from Al-kindi to Kepler (en inglés). University of Chicago Press. ISBN 9780226482354. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  48. «This Month in Physics History» (en inglés). Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  49. Whitehouse, David (7 de abril de 2016). The Sun: A Biography (en inglés). Orion. ISBN 9781474601092. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  50. Daxecker, Franz (2006). Cristoph Scheiner und die Camera obscura. 
  51. Aguilón, François de; Rubens, Peter Paul; Galle, Théodore; Moretus, Jan; Plantijnsche Drukkerij, printer (1613). Opticorum libri sex : philosophiis juxtà ac mathematicis utiles. Antverpiæ : Ex officina Plantiniana, apud Viduam et filios J. Moreti. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  52. «Vermeer's Camera: Uncovering the truth behind the masterpieces». www.worldcat.org. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  53. Wheelock, Arthur K. (1977-04). «Constantijn huygens and early attitudes towards the camera obscura». History of Photography (en inglés) 1 (2): 93-103. ISSN 0308-7298. doi:10.1080/03087298.1977.10442893. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  54. Collins, Jane; Nisbet, Andrew (2 de octubre de 2012). Theatre and Performance Design: A Reader in Scenography (en inglés). Routledge. ISBN 9781136344527. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  55. Nicéron, Jean François (1652). La Perspective curieuse du Révérend P. Niceron... avec l'Optique et la catoptrique du R. P. Mersenne... (en francés). Chez la veufue F. Langlois, dit Chartres. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  56. Moreno Castillo, Ricardo: Alhacén, el Arquímedes árabe, Nivola, 2007, ISBN 978-84-96566-41-5.
  57. Omar, S.B.(1977), ‘Ibn al-Haytham's Optics’: Bibliotheca Islamica; Chicago.
  58. Lindberg, D.C.(1983), ‘Studies in the History of medieval optics’, Varorium, London.
  59. Lindberg, D.C. (1972), ‘Introduction: Optica Thesaurus: Alhazen and Witelo; editor: H. Woolf. Johnson Reprint Corporation, New York, London, p.15.
  60. Ibn al-Haitham camera obscura Using holes in Window shutters Durant, W.1950, ‘The Age of Faith’, Simon and Shuster, New York; p. 288.
  61. Warner Marien, Mary: 100 ideas que cambiaron la fotografía, Blume, Barcelona 2012

Enlaces externos