Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Péptido antimicrobiano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
He añadido el apartado de mecanismos de acción.
Línea 101: Línea 101:


== Aplicaciones terapéuticas ==
== Aplicaciones terapéuticas ==
Debido a la resistencia a los antibióticos que han desarrollado las bacterias en los últimos años, la necesidad de encontrar una alternativa terapéutica resulta evidente. Los AMPs constituyen un prometedor candidato para tratar las infecciones. Sin embargo, Los AMPs son degradados por las [[proteasas]], por lo que no son efectivas mediante aplicación oral. De igual forma, se inactivan con componentes del suero, por lo que tampoco se pueden aplicar por vía sistémica. Únicamente se está planteando su aplicación tópica en estudios clínicos, aunque aún no se han comercializado. Las significativas diferencias entre los resultados ''in vitro'' e ''in vitro'' constituyen un obstáculo para su lanzamiento. Algunos de los AMPs que están desarrollándose son los siguientes.
Debido a la resistencia a los antibióticos que han desarrollado las bacterias en los últimos años, la necesidad de encontrar una alternativa terapéutica resulta evidente. Los AMPs constituyen un prometedor candidato para tratar las infecciones. Sin embargo, Los AMPs son degradados por las [[proteasas]], por lo que no son efectivas mediante aplicación oral. De igual forma, se inactivan con componentes del suero, por lo que tampoco se pueden aplicar por vía sistémica. Únicamente se está planteando su aplicación tópica en estudios clínicos, aunque aún no se han comercializado. Las significativas diferencias entre los resultados ''in vitro'' e ''in vivo'' constituyen un obstáculo para su lanzamiento. Algunos de los AMPs que están desarrollándose son los siguientes.


* [[Boceprevir]], [[telaprevir]], Hepatitis C
* [[Boceprevir|B'''oceprevir''']]''', [[telaprevir]],''' [[Hepatitis C]]
* [[Daptomycin]], [[teicoplanina]], [[oritavancin]], [[telavancin]], [[vancomicina]], [[dalbavancin]], para infecciones bacterianas.
*'''[[Daptomycin]], [[teicoplanina]], [[oritavancin]], [[telavancin]], [[vancomicina]], [[dalbavancin]]''', para infecciones bacterianas.
* [[Enfuvirtida]], para VIH.
*'''[[Enfuvirtida]],''' para VIH.


* [[Bacitracina]], para la neumonía, aplicación tópica.
*'''[[Bacitracina]],''' para la [[neumonía]], aplicación tópica.


Además, varias líneas de investigación apuntan a algunos de estos péptidos como agentes anticancerosos debido a su citotoxicidad selectiva. Los AMPs no eliminan células sanas, sino que reconocen el exceso de cargas negativas de las membranas de las células cancerosas ([[fosfatidilserina]], [[Mucina|mucinas]] O-glicosiladas, sulfatos de heparano...), ventaja frente a las terapias convencionales. Algunos de estos AMPs son las cecropinas, magaininas o lactoferricina B.
Además, varias líneas de investigación apuntan a algunos de estos péptidos como agentes anticancerosos debido a su citotoxicidad selectiva. Los AMPs no eliminan células sanas, sino que reconocen el exceso de cargas negativas de las membranas de las células cancerosas ([[fosfatidilserina]], [[Mucina|mucinas]] O-glicosiladas, sulfatos de heparano...), ventaja frente a las terapias convencionales. Algunos de estos AMPs son las cecropinas, magaininas o lactoferricina B.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29330093|título=Designing improved active peptides for therapeutic approaches against infectious diseases.|apellidos=Gomes|nombre=Bárbara|apellidos2=Felicio|nombre2=Mario R|fecha=Enero 2018|publicación=Biotechnology advances|fechaacceso=|doi=10.1016/j.biotechadv.2018.01.004|pmid=|apellidos3=T. Augusto|nombre3=Marcelo|apellidos4=Hollmann|nombre4=Axel}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5186781/|título=Antimicrobial Peptides: An Emerging Category of Therapeutic Agents|apellidos=Mahlapuu|nombre=Margit|apellidos2=Hakansson|nombre2=Joakim|fecha=2016 Dec 27|publicación=Frontiers in Cellular and Infection Microbiology|fechaacceso=|doi=10.3389/fcimb.2016.00194|pmid=28083516|apellidos3=Ringstad|nombre3=Lovisa|apellidos4=Björn|nombre4=Camilla}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1365-2672.2012.05338.x|título=Natural antimicrobial peptides from bacteria:characteristics and potential applications to fight againstantibiotic resistance|apellidos=Hassan|nombre=M.|apellidos2=Kjos|fecha=|publicación=Journal of Applied Microbiology|fechaacceso=|doi=|pmid=|apellidos3=Nes|apellidos4=Diep|apellidos5=Lotfipour}}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 18:55 21 oct 2018

Los péptidos antimicrobianos (en inglés AMPs), también llamados péptidos de defensa del huésped, son proteínas de origen natural que tienen propiedades antibióticas. Son componentes que se han conservado de la respuesta inmune innata en los distintos procesos evolutivos. Estos péptidos han sido fabricados por la naturaleza para actuar como medio de defensa en contra de enfermedades producidas por diversos microorganismos, presentan actividad contra bacterias tanto gram positivas como gram negativas, hongos y virus. Existen una gran cantidad de péptidos antimicrobianos así como una gran variedad de fuentes, los podemos encontrar en plantas, insectos, virus y mamíferos.

Descripción

Los organismos vivos son sistemas abiertos, por lo tanto, están expuestos a numerosas infecciones por distintos patógenos. Es por eso por lo que tienen la necesidad de defenderse de ellos. Esta defensa es gracias al sistema inmune, que puede ser adquirido o innato. Por un lado, están las barreras físicas, como por ejemplo las capas epiteliales de la piel, el tracto gastrointestinal, entre muchas otras. Al mismo tiempo, hay microrganismo que sí pueden ser tolerados, estos se encuentran en la parte externa, superior, de las capas epiteliales. Pero hay otras zonas, como las vías aéreas donde, a causa del intercambio de gases, podrían producirse complicaciones producidas por estos microorganismos. Es entonces cuando las células epiteliales de estas zonas sintetizan los péptidos antimicrobianos.

Los péptidos antimicrobianos inhiben el crecimiento o la localización de bacterias, hongos… Se encuentran en los mecanismos de defensa de vertebrados, insectos y plantas, entre otros. Son producidos en distintos tejidos y su clasificación depende de su estructura secundaria: lineales, de hélix alfa. Como las cecropinas o las magaininas.

Respecto a su estructura y composición, generalmente están constituidos entre 12 y 50 aminoácidos. Contienen puentes de disulfuro y fragmentos de otras proteínas más grandes con actividad antibacteriana. Sus características anfipáticas y de tamaño ayudan a la interacción con la bicapa lipídica. Sobretodo en la membrana citoplasmática de patógenos, donde forman poros.

Su rango de acción es muy amplio, desde actividades inmunomoduladoras, propiedades microbicidas hasta reparadores de daños, a partir de la cicatrización. Destaca también la variedad en que actúan, ya sea a partir de la interacción con el patógeno a través de la membrana, afectando los blancos internos, como puede ser la síntesis de proteínas o la replicación del DNA. O bien a partir de interactuar con el huésped, como son las distintas funciones inmunomoduladoras de la regulación del proceso inflamatorio y de cicatrización.

De sus características físicas y químicas destacan las relacionadas con la actividad microbicida mencionada anteriormente. Formar poros en la membrana del patógeno o inhibir el metabolismo bacteriano al integrarse en el citoplasma.

Su alteración en los tejidos provoca distintas patogénesis, así como enfermedades gastrointestinales, respiratorias… Hay que destacar que la resistencia de los péptidos antimicrobianos respecto los antibióticos convencionales es menor. Pero, aún así, hay distintos mecanismos de resistencia como son la degradación por proteasas, la liberación de proteínas inhibidoras o cambios en la conformación de la membrana externa del patógeno.

Clasificación

Los péptidos antimicrobianos se clasifican en función de sus características y estructura secundaria.[1][2]

Tipo Características Ejemplos Imagen
AMPs aniónicos
  • Pequeño tamaño (721.6 - 823.8 Da)
  • Ricos en ácido glutámico y aspartámico
  • Requieren Zn como cofactor para desarrollar su actividad antimicrobiana
  • Activos contra bacterias Gram + y Gram -
Maximina (anfibios), dermicidina (humanos)
Dermicidina
Péptidos catiónicos lineales de α-hélice
  • Tamaño de unos 40 aminoácidos
  • Estructura secundaria de α-hélice (que determina su actividad bactericida contra Gram + y Gram -) aun cuando se presentan indefinidos en disoluciones acuosas
  • No presentan cisteína
LL-37 (humanos), Magainín, dermaseptín, bombinín, brevinín-1, esculentinas y buforín II (anfibios), pleurocidin (peces), CAP18 (conejos), Cecropin P1 (nemátodos)
Magainin
Péptidos catiónicos enriquecidos por aminoácidos específicos
  • Generalmente lineales
  • Carecen de cisteína
  • Son ricos en aa específicos según el péptido: prolina, arginina, fenilalanina, glicina, triptófano, histidina...
Abaecina, apidaecinas (abejas), drosocín (Drosophila), bactenicinas (ovejas), profenina, PR-39 (cerdos), holotripcina (escarabajos), histatina (humano).
Archivo:Indolicidin.png
Indolicidina
Péptidos aniónicos y catiónicos que contienen cisteína y forman puentes disulfuro
  • Tienen residuos de cisteína
  • Forman puentes disulfuro
  • Estructuras β-plegada estable
Péptidos con 1 puente disulfuro: brevinina

Péptidos con 2 puentes disulfuro: protegrina (cerdo), taquiplesinas (cangrejo cacerola)

Péptidos con 3 puentes disulfuro: α-defensinas como HBD1, DEFB118 (humano), HNP 1-4

Defensina
Péptidos aniónicos catiónicos, fragmentos de proteínas mayores
  • Fragmentos de proteínas mayores
  • Su actividad en la inmunidad innata no está descrita
Lactoferricina (de la lactoferrina I), Casodicina (caseína humana), algunos dominios de lactoalbúmina bovina, ovoalbúmina y hemoglobina humana
Lactoferricina de la lactoferrina I

Los AMP también pueden ser clasificados en función del organismo que las sintetiza o bien por su método de síntesis: péptidos de síntesis ribosomal y péptidos de síntesis no ribosomal.

Funciones asociadas a otras moléculas

  • Relacionadas con los ácidos nucleicos y las membranas: Hay péptidos antimicrobianos que pueden acumularse en el interior de la célula, uniéndose al ADN, ya que su función no se desarrolla sobre la membrana y por eso la traspasan. (ej: buforín). Otros, como por ejemplo el ARN polimerasa, pueden inhibir el crecimiento de las bacterias a través de sus interacciones con los ácidos nucleicos. También existen péptidos antimicrobianos que actúan modificando la permeabilidad de la membrana plasmática, alterando así la fluidez o el mecanismo de transporte.
  • Proteínas: otros pueden modificar la síntesis de proteínas, interrumpiendo la incorporación de histidinas y alterando las enzimas que participan en este proceso. Algunos de ellos son: péptido-1, dermaseptín, pleurocidín y PR-39. Algunos otros como el pirrocoricín y el drosocín inhiben la acción de las chaperonas en el plegamiento correcto de las proteínas. La acción de péptidos como PR-39 e indolicín produce la formación de bacterias filamentosas. También se sabe que el péptido nisín (perteneciente a la categoria de bacteriocinas) es capaz de bloquear la división celular.
  • Oxígeno: péptidos antimicrobianos más desarrollados, como el microcín j25, actúan alterando la cadena respiratoria mediante la inhibición del consumo de oxígeno. De este modo, estimulan la proliferación de especies que reaccionan con el oxígeno.

Mecanismo de Acción

-Daño letal a membranas biológicas -Inhibición de la síntesis de ADN, ARN y proteínas -Activación de enzimas microbianas

Mecanismos de Resistencia

Los péptidos antimicrobianos adquieren resistencia más difícilmente que lo antibióticos usuales, aunque esta puede causar un daño que conduce a enfermedades más graves. Por lo tanto, aunque sea más difícil de adquirir, una vez conseguida puede tener efectos de mayor transcendencia.

¿De qué depende la resistencia? Está determinada por la carga y estructura que tiene la bacteria en su membrana externa, así como también el efecto de los cambios ambientales bajo estrés en el microorganismo.

Por ejemplo, en algunas bacterias gramnegativas, la resistencia es adquirida gracias a las modificaciones que afectan la síntesis de proteínas de la membrana externa.

Función inmunorreguladora

Además de su actividad microbicida directa, estos péptidos se ven implicados en procesos de quimiotaxis hacia células del sistema inmune, como las α/β-defensinas humanas (quimiotácticas para las células dendríticas, células T o macrófagos) o las catelicidinas (quimiotácticas para neutrófilos, monocitos y células T). Asimismo, esta atracción de células efectivas es regulada por las AMP de forma indirecta mediante la regulación de la liberación de citocinas quimiotácticas como CXCL8 y CCL2, que amplían la respuesta inmune del huésped en procesos inflamatorios.[3]

Por otra parte, se ha observado que desempeñan un papel fundamental en la modulación de la capacidad de respuesta a los ligandos en los receptores tipo Toll (TLRs). El AMPS LL37, por ejemplo, puede al mismo tiempo evitar la inflamación causada por bacterias y su reconocimiento en los TLRs mediante su unión a moléculas bacterianas como los lipopolisacáridos (LPS) o el ácido teicoico, al mismo tiempo que desencadenar una respuesta inmune uniéndose a los propios ácidos nucleicos y facilitando su reconocimiento en los TRLs.[4]

Estos péptidos participan igualmente en promover una rápida curación de heridas y estimulan la angiogénesis, proceso fundamental para la vascularización del nuevo tejido.

Como consecuencia del vínculo AMP-sistema inmunitario, una expresión irregular de los péptidos antimicrobianos puede inducir a enfermedades autoinmunitarias, entre ellas la psoriasis y rosácea en humanos.

Aplicaciones terapéuticas

Debido a la resistencia a los antibióticos que han desarrollado las bacterias en los últimos años, la necesidad de encontrar una alternativa terapéutica resulta evidente. Los AMPs constituyen un prometedor candidato para tratar las infecciones. Sin embargo, Los AMPs son degradados por las proteasas, por lo que no son efectivas mediante aplicación oral. De igual forma, se inactivan con componentes del suero, por lo que tampoco se pueden aplicar por vía sistémica. Únicamente se está planteando su aplicación tópica en estudios clínicos, aunque aún no se han comercializado. Las significativas diferencias entre los resultados in vitro e in vivo constituyen un obstáculo para su lanzamiento. Algunos de los AMPs que están desarrollándose son los siguientes.

Además, varias líneas de investigación apuntan a algunos de estos péptidos como agentes anticancerosos debido a su citotoxicidad selectiva. Los AMPs no eliminan células sanas, sino que reconocen el exceso de cargas negativas de las membranas de las células cancerosas (fosfatidilserina, mucinas O-glicosiladas, sulfatos de heparano...), ventaja frente a las terapias convencionales. Algunos de estos AMPs son las cecropinas, magaininas o lactoferricina B.[5][6][7]

Referencias

  1. Castañeda-Casimiro, Jessica; Ortega-Roque, Casimiro; Venegas-Medina; Aquino-Andrade; Serafín-López; Estrada (Abril, 2009). «Péptidos antimicrobianos: péptidos con múltiples funciones». Alergia, asma e inmunología pediátricas. 
  2. Téllez, Germán Alberto; Castaño, Jhon Carlos (2010). «Péptidos Antimicrobianos». Infectio. 
  3. Lai, Yuping; L. Gallo, Richard (March 01, 2009). «AMPed Up immunity: how antimicrobial peptides have multiple roles in immune defense». AMPed up immunity: how antimicrobial peptides have multiple roles in immune defense 30. doi:https://doi.org/10.1016/j.it.2008.12.003 |doi= incorrecto (ayuda). 
  4. Ling-juan, Zhang; L. Gallo, Richard (January 11, 2016). «Antimicrobial peptides». Current biology. 
  5. Gomes, Bárbara; Felicio, Mario R; T. Augusto, Marcelo; Hollmann, Axel (Enero 2018). «Designing improved active peptides for therapeutic approaches against infectious diseases.». Biotechnology advances. doi:10.1016/j.biotechadv.2018.01.004. 
  6. Mahlapuu, Margit; Hakansson, Joakim; Ringstad, Lovisa; Björn, Camilla (2016 Dec 27). «Antimicrobial Peptides: An Emerging Category of Therapeutic Agents». Frontiers in Cellular and Infection Microbiology. PMID 28083516. doi:10.3389/fcimb.2016.00194. 
  7. Hassan, M.; Kjos; Nes; Diep; Lotfipour. «Natural antimicrobial peptides from bacteria:characteristics and potential applications to fight againstantibiotic resistance». Journal of Applied Microbiology. 

Enlaces externos

  • [1] scq.ubc.ca
  • [2] Péptidos antimicrobianos
  • [3] Péptidos antimicrobianos: péptidos con múltiples funciones
  • [4]Anrimicrobial peptides - Wikipedia
  • [5] Antimicrobial Peptides as Mediators of Epithelial Host Defense