Diferencia entre revisiones de «Hostia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 188.77.44.160 (disc.) a la última edición de Isha
Nueva sección --> Gluten
Línea 25: Línea 25:
== Hostia en la Antigua Grecia ==
== Hostia en la Antigua Grecia ==
Durante el culto público en la [[religión griega]], en algunas ceremonias se procedía a realizar ofrendas rituales cruentas para alcanzar el favor de los dioses, en donde se inmolaban determinados animales, que en el caso de ser pequeños ([[cordero]]s, [[Columbidae|palomas]], cabritillos, etc.) se les denominaba ''hostias'' para diferenciarlos de cuando eran animales grandes como [[bueyes]], [[caballos]], [[carneros]], etc. en cuyo caso se les llamaba 'víctimas'.<ref>{{cita libro| apellidos = Walker| nombre = Joseph M.| título = La Grecia Antigua| año = 1999| editorial = Madrid: Edimat Libros| página = 367|isbn = 84-8403-490-9}}</ref>
Durante el culto público en la [[religión griega]], en algunas ceremonias se procedía a realizar ofrendas rituales cruentas para alcanzar el favor de los dioses, en donde se inmolaban determinados animales, que en el caso de ser pequeños ([[cordero]]s, [[Columbidae|palomas]], cabritillos, etc.) se les denominaba ''hostias'' para diferenciarlos de cuando eran animales grandes como [[bueyes]], [[caballos]], [[carneros]], etc. en cuyo caso se les llamaba 'víctimas'.<ref>{{cita libro| apellidos = Walker| nombre = Joseph M.| título = La Grecia Antigua| año = 1999| editorial = Madrid: Edimat Libros| página = 367|isbn = 84-8403-490-9}}</ref>

== Gluten ==
Las hostias contienen [[gluten]], por lo que su ingestión supone un grave riesgo para las personas que padecen algún [[gluten#Trastornos relacionados con el gluten|trastornos relacionado con el gluten]]. Pueden ser la causa de la falta de recuperación de las personas con [[celiaquía|enfermedad celíaca]].<ref name=Freeman2008>{{Cita publicación
|autor= Freeman HJ
|título= Refractory celiac disease and sprue-like intestinal disease
|fecha= 14 de febrero de 2008
|publicación= World J Gastroenterol
|volumen= 14
|número= 6
|páginas= 828-30
|pmid= 18240339
|pmc= 2687049
|tipo= Revisión}}</ref><ref name=CiacciCiclitira2015>{{Cita publicación
|autores= Ciacci C, Ciclitira P, Hadjivassiliou M, Kaukinen K, Ludvigsson JF, McGough N, Sanders DS, Woodward J, Leonard JN, Swift GL
|título= The gluten-free diet and its current application in coeliac disease and dermatitis herpetiformis
|fecha= abril de 2015
|publicación= United European Gastroenterol J
|volumen= 3
|número= 2
|páginas= 121-35
|doi= 10.1177/2050640614559263
|pmid= 25922672
|pmc= 4406897
|tipo= Revisión}}</ref> La [[celiaquía|enfermedad celíaca]] ha sido considerada tradicionalmente como un trastorno únicamente digestivo, pero actualmente se sabe que se trata realmente de una enfermedad crónica, multi-orgánica [[enfermedad autoinmune|autoinmune]], que afecta al intestino<ref name=LefflerGreen2015>{{cita publicación
|autores= Leffler DA, Green PH, Fasano A
|título= Extraintestinal manifestations of coeliac disease
|títulotrad= Manifestaciones extra-intestinales de la enfermedad celíaca
|año= 2015
|mes= octubre
|publicación= Nat Rev Gastroenterol Hepatol
|ubicación= Londres, Reino Unido
|volumen= 12
|número= 10
|páginas=561-7
|idioma= inglés
|doi=10.1038/nrgastro.2015.131
|url= https://www.researchgate.net/publication/280968032_Extraintestinal_manifestations_of_coeliac_disease
|pmid= 26260366
|tipo=Revisión}}</ref><ref name=WGOGuidelines2016>{{cita web|url=http://www.worldgastroenterology.org/guidelines/global-guidelines/celiac-disease/celiac-disease-english|título=Celiac disease|fecha=July 2016|autor=World Gastroenterology Organisation Global Guidelines|fechaacceso=21 de diciembre de 2016}}</ref> y puede dañar prácticamente cualquier [[órgano (biología)|órgano]] o [[Tejido (biología)|tejido]].<ref name=LundinWijmenga2015>{{cita publicación
|autores=Lundin KE, Wijmenga C
|título=Coeliac disease and autoimmune disease-genetic overlap and screening
|publicación=Nat Rev Gastroenterol Hepatol
|ubicación= Londres, Reino Unido
|volumen=12
|número=9
|páginas=507–15
|año=2015
|mes=septiembre
|idioma= inglés
|pmid=26303674
|doi=10.1038/nrgastro.2015.136
|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26303674
|tipo=Revisión
|cita=The abnormal immunological response elicited by gluten-derived proteins can lead to the production of several different autoantibodies, which affect different systems.}}</ref> Si bien se produce una "intolerancia permanente" al gluten, no se trata de una simple intolerancia alimentaria, ni mucho menos de una alergia.<ref name="niddk">{{cita web|url=https://www.niddk.nih.gov/health-information/health-topics/digestive-diseases/celiac-disease/Pages/definition-facts.aspx|título=Definition and Facts for Celiac Disease|autor=The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, National Institutes of Health, US Department of Health and Human Services, Bethesda, MD|fecha=2016|fechaacceso=3 de marzo de 2017}}</ref><ref name=AgesCD>{{cita publicación
|apellido= Tommasini
|nombre= A
|apellido2= Not
|nombre2= T
|apellido3= Ventura
|nombre3= A
|título= Ages of celiac disease: from changing environment to improved diagnostics
|títulotrad= Edades de la enfermedad celíaca: desde la modificación del ambiente al diagnóstico mejorado
|año= 2011
|mes= agosto
|publicación= World J Gastroenterol
|volumen= 17
|número= 32
|página=3665-71
|idioma= inglés
|doi=10.3748/wjg.v17.i32.3665
|url= http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3181451/
|PMID= 21990947
|tipo= Revisión}}</ref> Es una enfermedad autoinmune que, sin un tratamiento estricto y mantenido de por vida, puede provocar complicaciones de salud muy graves, entre las que cabe señalar diversos tipos de cáncer (tanto del aparato digestivo, con un incremento del riesgo del 60%, como de otros órganos), [[enfermedad neurológica|trastornos neurológicos]] y [[enfermedad mental|psiquiátricos]] (conocidos como "[[neurogluten]]"), otras [[enfermedad autoinmune|enfermedades autoinmunes]] y [[osteoporosis]].<ref name=AgesCD /><ref name=HanChen2015>{{cita publicación
| autores=Han Y, Chen W, Li P, Ye J
| título=Association Between Coeliac Disease and Risk of Any Malignancy and Gastrointestinal Malignancy: A Meta-Analysis.
| publicación=Medicine (Baltimore)
| año= 2015
| volumen= 94
| número = 38
| páginas= e1612
| pmid=26402826
| doi=10.1097/MD.0000000000001612
| pmc=4635766
| tipo= Meta-análisis }} </ref><ref name=Hourigan2006>{{cita publicación
|autores= Hourigan CS
|título= The molecular basis of coeliac disease
|fecha= junio de 2006
|publicación= Clin Exp Med
|volumen= 6
|número= 2
|páginas= 53-9
|doi=
|url= http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16820991
|pmid= 16820991
|tipo= Revisión}}</ref><ref name=NadhemAzeez2014>{{cita publicación
|autores= Nadhem ON, Azeez G, Smalligan RD, Urban S
|título= Review and practice guidelines for celiac disease in 2014
|fecha= abril de 2015
|publicación= Postgrad Med
|volumen= 127
|número= 3
|páginas= 259-65
|doi= 10.1080/00325481.2015.1015926
|url= https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25702766
|pmid= 25702766
|tipo= Revisión}}</ref>
<ref name=GreenJabri>{{cita publicación
|apellido= Green
|nombre= PH
|apellido2= Jabri
|nombre2= B
|título= Coeliac disease
|títulotrad= Enfermedad celíaca
|año= 2003
|mes= agosto
|publicación= Lancet
|volumen= 362
|número= 9381
|página= 383-91
|idioma= inglés
|url= http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12907013
|pmid= 12907013
|tipo= Revisión}}</ref>
<ref name=HadjivassiliouDuker2014>{{cita publicación
|autores=Hadjivassiliou M, Duker AP, Sanders DS
|título=Gluten-related neurologic dysfunction
|publicación=Handb Clin Neurol
|volumen=120
|páginas=607–19
|año=2014
|pmid= 24365341
|doi=10.1016/B978-0-7020-4087-0.00041-3
|tipo=Revisión}}</ref><ref name=Woodward2016>{{cita publicación
|autor=Woodward J
|título=Improving outcomes of refractory celiac disease - current and emerging treatment strategies
|publicación=Clinical and experimental gastroenterology
|fecha=3 de agosto de 2016
|volumen=9
|páginas=225–36
|pmid=27536154
|pmc=4976763
|doi=10.2147/ceg.s87200
|tipo=Revisión}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 06:59 9 jul 2017

Hostias de diferentes diámetros.

La hostia es un trozo de pan ácimo (sin levadura) de harina de trigo con forma circular que se ofrece en la eucaristía o misa cristiana como ofrenda o sacrificio incruento. Jesucristo es el cordero de Dios, el sacrificio que se ofrece a Dios Padre para alcanzar la salvación de los hombres y mujeres. Su origen se remonta a la matzá, pan sin levadura que en el judaísmo se elabora y consume para la festividad de Pésaj (Pascua).

Hostia en la Iglesia Católica

Una de las partes de la misa es la plegaria eucarística. En ella el sacerdote enuncia la institución de la eucaristía por Jesús en la Última Cena, y procede a consagrar la hostia y posteriormente el vino. Los católicos creen en la transubstanciación, que consiste en la transformación, durante esa consagración, de la hostia en la carne de Cristo y del vino en la sangre de Cristo.

A partir del momento de la transubstanciación, se conoce también a la hostia con el nombre de Sagrada Forma o Forma Consagrada. Los católicos, basándose en Juan 6:51-58, creen que Jesucristo se encuentra corporalmente presente en el pan y el vino. El texto dice: "Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida". Con el fin de desterrar la noción de que, en la eucaristía, solo es recibido el cuerpo y la sangre de Cristo y no Cristo en su totalidad, el Concilio de Trento definió la Presencia Real como que se incluye en la eucaristía el cuerpo, alma y divinidad de Jesucristo.

Las hostias que no son consumidas en la comunión suelen reservarse en los sagrarios o tabernáculos de las iglesias, de forma que los católicos, que creen en la presencia de Jesucristo, puedan ir a visitarle y a adorar a Jesucristo, presente en la hostias consagradas.

Cuando se administra la comunión a un enfermo terminal, se conoce al sacramento con el nombre de viático.

Hostia en las Iglesias Protestantes

Fracción de la Eucaristía.

En algunas iglesias Protestantes no se utiliza el pan ácimo de los católicos en forma de hostia, sino un pan sin leudar, previamente cortado en trozos. En otras se usa pan con levadura al igual que lo hace la iglesia ortodoxa.

En las iglesias reformadas el pan generalmente sólo simboliza el cuerpo de Jesucristo, es decir que se rechaza la doctrina católica de la transubstanciación. Si bien el alcance de este símbolo varía según las iglesias.

Citas bíblicas sobre el pan consagrado

Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo. Entonces los judíos contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste darnos a comer su carne? Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros.
Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida
El espíritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha; las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida.

Hostia en la Antigua Grecia

Durante el culto público en la religión griega, en algunas ceremonias se procedía a realizar ofrendas rituales cruentas para alcanzar el favor de los dioses, en donde se inmolaban determinados animales, que en el caso de ser pequeños (corderos, palomas, cabritillos, etc.) se les denominaba hostias para diferenciarlos de cuando eran animales grandes como bueyes, caballos, carneros, etc. en cuyo caso se les llamaba 'víctimas'.[1]

Gluten

Las hostias contienen gluten, por lo que su ingestión supone un grave riesgo para las personas que padecen algún trastornos relacionado con el gluten. Pueden ser la causa de la falta de recuperación de las personas con enfermedad celíaca.[2][3]​ La enfermedad celíaca ha sido considerada tradicionalmente como un trastorno únicamente digestivo, pero actualmente se sabe que se trata realmente de una enfermedad crónica, multi-orgánica autoinmune, que afecta al intestino[4][5]​ y puede dañar prácticamente cualquier órgano o tejido.[6]​ Si bien se produce una "intolerancia permanente" al gluten, no se trata de una simple intolerancia alimentaria, ni mucho menos de una alergia.[7][8]​ Es una enfermedad autoinmune que, sin un tratamiento estricto y mantenido de por vida, puede provocar complicaciones de salud muy graves, entre las que cabe señalar diversos tipos de cáncer (tanto del aparato digestivo, con un incremento del riesgo del 60%, como de otros órganos), trastornos neurológicos y psiquiátricos (conocidos como "neurogluten"), otras enfermedades autoinmunes y osteoporosis.[8][9][10][11][12][13][14]

Véase también

Referencias

  1. Walker, Joseph M. (1999). La Grecia Antigua. Madrid: Edimat Libros. p. 367. ISBN 84-8403-490-9. 
  2. Freeman HJ (14 de febrero de 2008). «Refractory celiac disease and sprue-like intestinal disease». World J Gastroenterol (Revisión) 14 (6): 828-30. PMC 2687049. PMID 18240339. 
  3. Ciacci C, Ciclitira P, Hadjivassiliou M, Kaukinen K, Ludvigsson JF, McGough N, Sanders DS, Woodward J, Leonard JN, Swift GL (abril de 2015). «The gluten-free diet and its current application in coeliac disease and dermatitis herpetiformis». United European Gastroenterol J (Revisión) 3 (2): 121-35. PMC 4406897. PMID 25922672. doi:10.1177/2050640614559263. 
  4. Leffler DA, Green PH, Fasano A (octubre de 2015). «Extraintestinal manifestations of coeliac disease» [Manifestaciones extra-intestinales de la enfermedad celíaca]. Nat Rev Gastroenterol Hepatol (Revisión) (en inglés) (Londres, Reino Unido) 12 (10): 561-7. PMID 26260366. doi:10.1038/nrgastro.2015.131. 
  5. World Gastroenterology Organisation Global Guidelines (July 2016). «Celiac disease». Consultado el 21 de diciembre de 2016. 
  6. Lundin KE, Wijmenga C (septiembre de 2015). «Coeliac disease and autoimmune disease-genetic overlap and screening». Nat Rev Gastroenterol Hepatol (Revisión) (en inglés) (Londres, Reino Unido) 12 (9): 507-15. PMID 26303674. doi:10.1038/nrgastro.2015.136. «The abnormal immunological response elicited by gluten-derived proteins can lead to the production of several different autoantibodies, which affect different systems.» 
  7. The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, National Institutes of Health, US Department of Health and Human Services, Bethesda, MD (2016). «Definition and Facts for Celiac Disease». Consultado el 3 de marzo de 2017. 
  8. a b Tommasini, A; Not, T; Ventura, A (agosto de 2011). «Ages of celiac disease: from changing environment to improved diagnostics» [Edades de la enfermedad celíaca: desde la modificación del ambiente al diagnóstico mejorado]. World J Gastroenterol (Revisión) (en inglés) 17 (32): 3665-71. PMID 21990947. doi:10.3748/wjg.v17.i32.3665. 
  9. Han Y, Chen W, Li P, Ye J (2015). «Association Between Coeliac Disease and Risk of Any Malignancy and Gastrointestinal Malignancy: A Meta-Analysis.». Medicine (Baltimore) (Meta-análisis) 94 (38): e1612. PMC 4635766. PMID 26402826. doi:10.1097/MD.0000000000001612. 
  10. Hourigan CS (junio de 2006). «The molecular basis of coeliac disease». Clin Exp Med (Revisión) 6 (2): 53-9. PMID 16820991. 
  11. Nadhem ON, Azeez G, Smalligan RD, Urban S (abril de 2015). «Review and practice guidelines for celiac disease in 2014». Postgrad Med (Revisión) 127 (3): 259-65. PMID 25702766. doi:10.1080/00325481.2015.1015926. 
  12. Green, PH; Jabri, B (agosto de 2003). «Coeliac disease» [Enfermedad celíaca]. Lancet (Revisión) (en inglés) 362 (9381): 383-91. PMID 12907013. 
  13. Hadjivassiliou M, Duker AP, Sanders DS (2014). «Gluten-related neurologic dysfunction». Handb Clin Neurol (Revisión) 120: 607-19. PMID 24365341. doi:10.1016/B978-0-7020-4087-0.00041-3. 
  14. Woodward J (3 de agosto de 2016). «Improving outcomes of refractory celiac disease - current and emerging treatment strategies». Clinical and experimental gastroenterology (Revisión) 9: 225-36. PMC 4976763. PMID 27536154. doi:10.2147/ceg.s87200. 

Enlaces externos