Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gocho (gentilicio)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.249.208.108 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
'''Gocho''' es un término con el que se suele identificar a las personas nacidas en el estado [[Táchira]], en [[Venezuela]]. También es asociado al acento andino propio de la región.
'''Gocho''' es un término con el que se suele identificar a las personas nacidas en los estados [[Mérida, Trujillo y Táchira]], en [[Venezuela]]. También es asociado al acento andino propio de la región.


== Usos y significados del término ==
== Usos y significados del término ==

Revisión del 00:06 21 jun 2017

Gocho es un término con el que se suele identificar a las personas nacidas en los estados Mérida, Trujillo y Táchira, en Venezuela. También es asociado al acento andino propio de la región.

Usos y significados del término

El apelativo ha tenido un significado polémico en prácticamente todo el territorio de Venezuela. Por lo general, quienes lo utilizan, sostienen que se trata de una muestra de "cariño", como lo expresan algunos autores, como Lucy Gómez cuando afirma:[1]

"Hoy, en la Venezuela llena [de] ciudadanos netamente urbanos, donde todos somos mas iguales que cuando se declaró la independencia, ser el "portu", la "china", el "catire", la "negra" o "el gocho", nunca ha sido un insulto. Y la mayoría de las veces, con solo un mi por delante, se convierte en caricia"

En el lado opuesto, hay la apreciación entre una parte de quienes lo reciben de tener una connotación despectiva,[2]​ entendiéndose con él que las personas son torpes o "toches", pueblerinas y carentes de cultura. Según expresan opiniones como las del tachirense José Pascual Mora García, en su Canto a San Cristóbal: "Los que piensan que el remoquete de “gocho” es por cariño se equivocan. Es una expresión que busca infravalorizar al tachirense".[3]

Por otro lado el sitio web Venezuela Inmortal "¿Por qué les dicen gochos?" reivindica el término de otra manera, dando heroísmo a la palabra que ofende a algunos y enorgullece a otros.

En la prensa de Caracas se utiliza el témino 'gocho' principalmente para referise a personajes andinos.

Los términos 'gocho' y 'gocha', son escásamente utilizados en algunos medios tachirenses, frente a los gentilicios 'tachirense' y 'sancristóbalense' que son usados más extensamente[cita requerida]. Sin embargo es fácil encontrar el calificativo de gocho de manera positiva; citando:[4]

"Como buen "gocho", Rosales no es tonto"
Diario La Nación, Leonardo Mora Arias

Y se presentan muestras en las que educadores se describen a si mismos como:

"Más gocho que cualquiera"
Diario La Nación, E. Lanza
" Soy un 'gocho' y a mucha honra"
Diario La Nación, Guiomar Caminos

.[5][6]

Otro importante medio de comunicación tachirense, la Televisora Regional del Táchira, tiene como tema promocional y video clip un tema llamado "Siempre contigo -el gocho amigo", compuesto por José Avendaño y José Hull Acevedo, ambos tachirenses.[7]

Además de deportistas, políticos y otras personalidades a quienes se les pudo nombrar como gochos posiblemente sin consultarles, si bien no han demostrado su desagrado al término, existen ejemplos de personas que se adjudican a sí mismos el término, caso del artista Jorge Belandria, "el gocho coplero".[8]​ Un comunicador tachirense como Frank Mota (conocido animador de radio y televisión del Táchira) ha llamado "la gocha" a un vehículo de propósito turístico sin pretender que el término vaya en detrimento de la identidad del tachirense.[9]​ Uno de los andinos de mayor popularidad en tiempos recientes, el doble ganador del premio Cy Young, Johan Santana, ha manifestado de sí mismo "Sigo siendo el mismo 'gocho' de Tovar, 100% venezolano. Voy a seguir trabajando y mejorando".[10]

Versiones sobre el origen del uso

La asociación del término 'gocho' con los tachirenses se origina con la Revolución Liberal Restauradora, momento en el cual emergen los andinos en la vida política del país y comienza su período de dominación casi ininterrumpida por más de cinco décadas. Ninguna facción había podido hasta 1899, unificar y poner orden en el país después de la Independencia de Venezuela en 1821 y la separación de la Gran Colombia en 1830. Los estados andinos mantenían un exitoso orden social -lo que se evidencia en el bajo impacto que tuvo la Guerra Federal en los Andes venezolanos, también atribuible al aislamiento de esta región con el resto del país- y también en el orden económico, al administrar la principal actividad generadora de divisas internacionales para el país en ese entonces, como era la producción y exportación de café.

No obstante en medio de este orden surge un personaje andino a quien se le atribuye propiamente la referencia del término peyorativo al referirse a los personajes andinos que aglutinaban el poder político de la época y se trata de Cipriano Castro quien en su gobierno solicita a la banca privada un préstamo que estos se negaron a corresponder y la represalia seria que los banqueros fueron encarcelados y los hicieron pasear esposados por las calles de Caracas a lo que los mantuanos clase puediente de la época, hacían referencia al presidente Cipriano Castro ante semejante ofensa contra los mantuanos banqueros con el término de "Gocho" por tratarse de cerdos que ofendían a quienes representaban el poder económico[cita requerida].

En este escenario los andinos toman el poder. Se impone el orden público en forma represiva por equipos de hombres armados llegados desde el Táchira, algunos conocidos como chácaros (procedentes posiblemente de las poblaciones de Pregonero o Lobatera), expresión con la que, en el Táchira, se denomina a los cochinos de monte. Debido a esta asociación de términos se les comenzó a llamar gochos.

El término fue comúnmente despectivo e insultante. Sin embargo, en la última campaña electoral del presidente andino electo más recientemente -Carlos Andrés Pérez en 1988-, este político usó la denominación de 'El Gocho' de forma masiva en su campaña. Ya entonces se había venido usando la expresión en forma más abierta y generalizada restándole la implicación negativa.[11]

Otra versión, de escaso valor histórico, supone que el término se comienza a usar cuando llegaron a la región, durante la época de la conquista, un grupo de personas con las orejas caídas de forma similar a las orejas de los cochinos y se les comienza a identificar con esta voz de la cual es sinónimo el término. De acuerdo con DRAE, la expresión 'con la orejas caídas' expresa a una persona 'con tristeza y sin haber conseguido lo que se deseaba'.

Modismos

El español de la región andina de Venezuela posee un acento y una entonación al hablar particular que le diferencia del resto del país. Asimismo, tiene modismos y palabras usadas únicamente en la región andina. Además de hacer uso del pronombre usted en lugar del dada la inclinación al hablar más formal que se utiliza en esta región, en contraste con la familiaridad de trato de la región central o el voseo de la región zuliana. También se trata de pronunciar las palabras con todas sus letras, y no cambiándolas como ocurre en otros estados.

Curiosidades

En Venezuela a lo largo de los años es muy común escuchar chistes o bromas que involucren a los gochos, son fáciles de reconocer por su acento cantado y forma de hablar.

Por otro lado En la historia ha tenido varios políticos que se les cataloga con este gentilicio:

  • Juan Vicente Gómez 19 de diciembre de 1908, hasta 5 de agosto de 1913 ;24 de junio de 1922, hasta 30 de mayo de 1929 ;13 de junio de 1931, hasta 17 de diciembre de 1935
  • Carlos Andres Pérez 11 de marzo de 1974, hasta 12 de marzo de 1979 segundo periodo 2 de febrero de 1989, hasta 20 de mayo de 1993

Deportistas

  • Johan Santana Beisbolista profesional venezolano que juega en la posición de lanzador, ganó el Premio Cy Young de la Liga Americana en 2004 y 2006.
  • Richard Páez Médico y ex futbolista venezolano y entrenador de fútbol.

Actores

  • Édgar Ramírez actor venezolano, de cine y televisión, ganador de un Premio César, ganador de un ALMA Award, nominado al Globo de Oro, al Premios del Sindicato de Actores y a los Premios Emmy.

Cantantes

Kent James, de San Cristóbal, Estado Táchira es conocido en el mundo musical Venezolano, Boricua y Estadounidense por haber interpretado y compartido canciones y tarimas por más de 10 años en todo el territorio nacional con numerosos artistas del género urbano y balada, en agrupaciones como Calle Ciega y Los cadillacs se hizo acreedor en 2 oportunidades del premio orquídea, una de diamante y otra de oro en años diferentes entregado en el Estado Zulia donde el aplauso y el furor del publico es el medidor que determina cuan importante es el premio que recibe el talento que se presenta, a dúo fue ganador en 2015 del premio heat de HTV como artista revelación del año en su última entrega en Cap Cana, para hoy su propuesta musical es como solista manteniendo sus raíces urbanas, baladisticas y tropicales.

Escritor

Bibliografía y referencias

  1. Analítica, Lucy Gómez (17/09/2006) No hay ofensa cuando me dicen negra
  2. Diario El Universal (27/02/2004), Rámos, P. La lengua en Salsa
  3. Homenaje a tachirense en el día de la ciudad de San Cristóbal. Mora-García J.P. Grupo de História de la Educación y Representaciones Hedure
  4. Diario La Nación, Leonardo Mora Arias
  5. Diario La Nación (11 de noviembre de 2007). «Más Gocho que cualquiera» (13729 edición). San Cristóbal. Consultado el febrero de 2008. 
  6. Diario La Nación (22 de abril de 2007). «Soy un 'gocho' y a mucha honra» (13722 edición). San Cristóbal. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el febrero de 2008. 
  7. Diario La Nación (5 de diciembre de 2005). «Video promocional de fin de año de TRT» (13035 edición). San Cristóbal. Consultado el febrero de 2008. 
  8. Diario La Nación (09/08/2005) Ricardo Leal: ¡Inmenso!; El gocho coplero (12918 ed.)
  9. Diario La Nación, Victor Matos (09/11/2005) Noche de Ronda (13009 ed.)
  10. Diario El Universal (2004). «Santana feliz por ganar Cy Young». Caracas. Consultado el febrero de 2008. 
  11. Revista PRODUCTO (agosto de 2004). «SÍ y NO íconos publicitarios» (249 edición). Caracas: Grupo Editorial Producto (GEP). Consultado el consultado febrero 2008.