Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cocada (dulce)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.239.93.1 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Cocadas-Lágrimas de San Isidro.jpg|thumb|cocadas en las celebraciones
[[Archivo:Cocadas-Lágrimas de San Isidro.jpg|thumb|cocadas en las celebraciones
de San Isidro (Madrid).]]
de San Isi







[[Archivo:Cocadas- 2011.JPG|thumb|]]
[[Archivo:Cocadas- 2011.JPG|thumb|]]
La '''cocada''' es un dulce típico de [[Repostería de España|España]],<ref name="Co" /> [[México]], [[Brasil]], [[Colombia]], [[Chile]], [[Ecuador]], [[Panamá]], [[Perú]], [[Argentina]] y [[Costa Rica]]. Elaborado a base de una masa de [[coco]] y [[leche]] que posteriormente es horneada.
La '''cocada''' es un dulce típico de [[Repostería de España|España]],<ref name="Co" /> [[México]], [[Brasil]], [[Colombia]], [[Chile]], [[Ecuador]], [[Panamá]], [[Perú]], [[Argentina]] y [[Costa Rica]]. Elaborado a base de una masa de [[coco]] y [[leche]] que posteriormente es horneada.

Revisión del 02:46 15 jun 2017

[[Archivo:Cocadas-Lágrimas de San Isidro.jpg|thumb|cocadas en las celebraciones

de San Isi




La cocada es un dulce típico de España,[1]México, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú, Argentina y Costa Rica. Elaborado a base de una masa de coco y leche que posteriormente es horneada.

Repostería de España

En España suelen elaborarse las cocadas en las celebraciones festivas de algunas regiones, de esta forma pueden verse en las pastelerías de Madrid, y del norte. Ejemplos de ello son las cocadas de villa de Almazán (Soria)[1]​ y las que se elaboran en la Barcelona.

Repostería de México

En Tecolutla en el estado de Veracruz el 1 de marzo de 2009 con motivo de la celebración de la feria del coco fue elaborada “La Cocada Más Grande del Mundo” que midiendo doscientos veinte metros rompió su propio récord del año anterior.

Modo de preparación

Los cocos se pelan y se muelen muy bien. Por aparte, con el azúcar y el agua se tiene que elaborar una miel de punto ligero y se incorpora el coco. Cuando está a punto de bola dura se retira del fuego y se bate mucho con una cuchara de madera, se agregan unas gotas de limón y las claras. Se continúan batiendo con mantequilla, antes de que enfríe se moldea dándole la forma que se desea. Después, se dejan enfriar y se espolvorean con la canela y quedan listos para servirse.

Cocada de Perú

Receta

Ingredientes: Un coco entero. Una taza de azúcar. Canela en rajas, al gusto.

Preparación: Se abre el coco conservando el agua, que se pone a hervir con el azúcar disuelta y la canela. Se ralla el coco con el grosor que se prefiera. Llevar el líquido hervido al punto de bolita blanda (se hacen caer unas gotas de la pinta de un tenedor a un plato con agua: cuando caigan las gotas y se forme una bolita palpable con el dedo en el plato estará a punto). Mezclar el coco y remover hasta que al pasar una cuchara por el fondo se pueda ver este sin que el surco se llene de líquido. Si se quiere, se puede agregar leche o chocolate para variar el gusto del consumidor. Se retira del fuego y se dan forma de bolitas dejenlo enfriar sobre pirotines.

Repostería de Costa Rica

Dado que Costa Rica es un país tropical por excelencia, existe abundancia de frutos como los bananos y el coco. Por tal razón, es esperable que muchos de los dulces producidos en el país posean algunos de estos frutos como parte de sus ingredientes. Sin embargo, en Costa Rica el principio de elaboración de la receta de cocada es bastante diferente al tradicional. Para empezar, el diámetro del postre es mayor, asimilándose al de una torta. Además, incluye la leche condensada entre sus ingredientes, lo cual influye tanto en la consistencia como en el sabor del dulce.

Referencias

  1. a b Jesús Ávila Granados, (2003), El libro de la repostería tradicional, Barcelona, Ed. Bonvivant, pág. 229
  • Iturriaga J. Marcelli, A. et al, (2000), “Recetario Popular Coleto: Cocina Indígena y Popular”, México, D.F: CONACULTA. Pág. 169

Enlaces externos