Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Papamóvil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
|pie = Benedicto XVI en el interior de un papamóvil, en 2008, durante su visita a Estados Unidos.
|pie = Benedicto XVI en el interior de un papamóvil, en 2008, durante su visita a Estados Unidos.
|otros_nombres =
|otros_nombres =
|fabricante = [[Dogde]]
|fabricante = [[Corsa]]
|empresa_matriz =
|empresa_matriz =
|período =
|período =

Revisión del 14:24 12 jun 2017

Papamóvil

Benedicto XVI en el interior de un papamóvil, en 2008, durante su visita a Estados Unidos.
Datos generales
Fabricante Corsa
Configuración
Tipo ML 430 (modificado)

Papamóvil es el nombre del vehículo adaptado para las apariciones públicas del Papa. El término ha sido añadido al DRAE en virtud de la modificación en junio de 2012 del diccionario de la lengua de la real academia española en red.[1]​ El nuevo artículo define papamóvil como

Vehículo acristalado y blindado que emplea el Papa en sus desplazamientos entre la multitud.

Actualmente es un Mercedes-Benz modificado con un pequeño habitáculo vidriado en la parte posterior, donde se sienta el Papa.[2]​Después del atentado contra el papa Juan Pablo II, el 13 de mayo de 1981, dichos vidrios fueron blindados. Sin embargo, en ocasiones ha sido conducido con las ventanillas bajas.[3]​ Es el sucesor de la antigua silla gestatoria.

Historia

El papamóvil ubicado en la explanada de la Basílica de Guadalupe.

El primer papamóvil fue creado en Irlanda para ser utilizado por el papa durante su primera visita a ese país en 1979 y era aún más grande que el que se usa actualmente.

En la primera visita que el papa Juan Pablo II realizó a México se le otorgó un camión Dina al cual se le eliminaron el techo y las ventanas laterales

Franciscio Motors Corporation, fabricante de automóviles en las Filipinas produjo el papamóvil para la visita papal de 1995. Costó millones de contribuciones voluntarias en el sector privado, y al igual que los otros vehículos tenía ventanas blindadas, partes a prueba de bombas y fue inspeccionado por la Guardia Suiza exitosamente. Toyota también fabricó un papamóvil basado en un chasis de Toyota Land Cruiser para la visita de Juan Pablo II a Venezuela en 1997. Inclusive se decía que Juan Pablo II estuvo interesado en llevarse este vehículo a la Santa Sede.

Los nuevos modelos de papamóvil están basados en el Mercedes-Benz Clase ML, aunque los antiguos eran modelos Mercedes-Benz Clase G modificados. Para la segunda visita de Juan Pablo II a Inglaterra, Land Rover produjo una versión especialmente modificada de uno de sus vehículos, el cual reside actualmente en el Imperial Palace en Las Vegas.

Ford también produjo una serie de "papamóviles" para el Vaticano con base en sus limusinas presidenciales.

Cuando se preparaba la primera visita de Juan Pablo II a la Argentina, en 1982, el Automóvil Club Argentino puso a disposición un vehículo Ford 350, modelo 1981. El mismo se trabajó con gran premura dada la escasez de tiempo.

También SEAT fabricó en su planta de Barcelona un papamóvil para la visita del beato a España, en 1982, como una variación del Seat Panda.

En 1982 el Papa visitó Barcelona en este papamóvil SEAT fabricado en España

La primera visita de Juan Pablo II a El Salvador en 1983, se ordena la construcción del papamóvil, a manos de la maestranza militar. El diseño fue creado por el coronel Oswaldo Marenco Carballo, el cual en ese momento se desempañaba en el departamento de Industrias militares de Maestranza de la Fuerza Armada. Él tomó como base para construirlo un vehículo Ford 700 del año 1982.[4]​ Los trabajos de la remodelación y los cambios que se le hicieron al vehículo duraron aproximadamente 150 horas de trabajo. Unas 77 personas participaron en las obras de remodelación, entre técnicos, electricistas, mecánicos y otros. Fue terminado a sólo cuatro días antes de que viniera Juan Pablo II. Este Ford 700 puede alcanzar una velocidad promedio de 80 kilómetros por hora, tiene un peso de ocho toneladas y su habitáculo mide unos 3,40 metros de alto y 1.32 metros de ancho. Además, cuenta con vidrios blindados de 2,5 pulgadas de espesor. De igual manera posee un sistema contra incendios, aire acondicionado, lámparas interiores y sistemas de comunicación con la cabina. En el habitáculo principal se encuentra la silla papal. Ésta cuenta con el escudo de El Salvador y dos palomas de madera a sus costados. Además, en la parte posterior del Papamóvil hay asientos para cinco personas. Para la segunda visita del pontífice en 1996, la seguridad de Vaticano exigió hacer modificaciones, en esa oportunidad se tuvo que cambiar el motor Detroit por un Caterpillar, además de modificar la posición de los tanques de combustible, adicionar gradas y un pasamanos.

Para la visita del Papa a Colombia en 1986 se usaron tres todoterrenos Land Rover Santana que fueron modificados en la parte posterior por parte del Ejército de Colombia. Así mismo, estos vehículos contaban con las últimas especificaciones técnicas de protección para la época.

El papamóvil Mercedes-Benz utilizado por Juan Pablo II en Chile.

Para la segunda visita de Su Santidad a Argentina en 1987, la planta de la ciudad argentina de Córdoba, de la fábrica Renault trabajó desde 1986, sobre una furgoneta Renault Trafic chasis cabina, montando una caja de cristal antibala, instalando allí una butaca y dos banquetas para quienes lo acompañasen. Ese mismo vehículo luego fue trasladado a Brasil. Hoy se encuentra en el Museo de la Industria de la Ciudad de Córdoba (Argentina), donde puede ser visto por el público.

Para la visita de Juan Pablo II a Chile en abril de 1987 el gobierno de turno usó como base un chasis LR modelo LO-708-D de minibús Mercedes Benz, al que la empresa chilena Metalpar blindó con acero militar y cerró en una cúpula de vidrios antibalas especialmente importados. Se cubrió en su habitáculo interior con terciopelo azul con asientos soft doble ancho tapizados en el mismo material, en la parrilla se instaló el escudo de la famosa marca alemana fabricante del chasis y en las puertas se pintó el escudo pontificio del papa, todos los equipamientos fueron instalados en Chile por la empresa Bertonati Vehículos Especiales. Este automóvil se encuentra en exhibición permanente en el Museo Histórico Carabineros de Chile, esperando la eventual nueva visita de un pontífice romano a Chile.[5]​ En algunas ocasiones, dicho vehículo es expuesto al público en otros lugares, siendo en 1999 fue expuesto en la Estación Mapocho para la Exposición Santiago Siglo XX y en el año 2005 frente al Edificio Central de Canal 13, dos días después del fallecimiento de Juan Pablo II. Para la celebración del Bicentenario Chileno, este vehículo y un Mercedes-Benz que usó Juan Pablo II durante su Visita en 1987, fueron expuestos frente al Palacio de La Moneda, en la plaza de la Constitución. En otras zonas del país, el Papamóvil es tomado en base de la cabina de una camioneta Chevrolet.[6]

Uso actual

Matrícula del papamóvil.

El papamóvil actual de Francisco, es un Mercedes-Benz Clase G pintado de color "blanco místico Vaticano". Podría haber optado por dos modernos modelos blindados, pero eligió uno con la cabina al aire libre (pidió un vehículo que le permitiera descender a saludar a la gente cuando tuviera ganas), con un motor naftero V8,388 caballos de potencia y tracción a las cuatro ruedas. Desarrolla una velocidad máxima de 235 km/h y tiene un costo estimado de 400.000 euros. Tiene los paneles laterales blindados y el piso a prueba de bombas, también cuenta con una cabina antibalas, con suministro de oxígeno para casos de emergencia. Tras su Pontificado, futuros Papas podrán mantener o no su uso.

Es característico que durante visitas apostólicas a otros países cada localidad ofrezca un vehículo para el traslado del Papa. Durante el Pontificado de Francisco, a través de los organismos diplomáticos pertinentes y del Cuerpo de Gendarmería de la Ciudad del Vaticano, la solicitud oficial es que tales vehículos permitan cercanía con la gente y que no sean blindados. Algunos detalles son compartidos y otros se dejan libres a la voluntad del país de la visita.

Por lo tanto, el carisma y sencillez de Francisco pueden ser vistos en el vehículo sobre el cual se moviliza. En Ecuador el vehículo que sirvió para la visita del Papa a la ciudad de Guayaquil fue una camioneta Chevrolet D-Max fabricada por la empresa GM OBB del Ecuador, firma que ya hace 30 años fabricó, también el papamóvil que movilizó a Juan Pablo II en su visita en 1985 (http://www.elcomercio.com/actualidad/papamovil-guayaquil-escudo-sanlorenzo-argentina.html).

La Chevrolet D-Max requirió de algunas adaptaciones, siguiendo las especificaciones enviadas desde el Vaticano para convertirse en el Papamóvil que transportó al Papa Francisco en su recorrido por la ciudad de Guayaquil. Este vehículo fue fabricado en el mismo país Sudamericano con gran cantidad de detalles técnicos y componentes hechos en Ecuador. En la parte exterior, incorpora una estructura de techo forrada en cuero, con vidrio templado en parte frontal y superior. Además, varias partes de la camioneta como el balde, la suspensión y las ruedas fueron adaptadas y reforzados para garantizar comodidad y seguridad. En el interior, la cúpula principal cuenta con un asiento principal de cuero y regulación de altura, inclinación eléctrica y manual. Además tiene una rotación libre de 360 grados con posibilidad de frenado parcial o bloqueo hidráulico desde la cabina. Frente a este asiento, uno de los detalles que se han incorporado para El Papa, es el escudo de su equipo predilecto: el San Lorenzo de Almagro. Cuenta con una salida de aire acondicionado dentro de la cúpula y también un sistema de comunicación para que el Papa mantenga contacto con el conductor. Detrás del asiento principal se colocaron dos asientos adicionales de tamaño completo y uso automotriz para acompañantes, con reclinación de espaldar y acabos de cuero; existen dos enfriadores de bebidas incorporados en el espacio de la cúpula. El acceso a la cúpula por la parte posterior cuenta dos escaleras eléctricas y tres fijas. Para el espacio en donde Su Santidad permanecerá de pie con el vehículo en movimiento, se colocó piso de ingeniería con amortiguamiento especial. Los banderines y escudos que fueron enviados desde el Vaticano.

Para la visita del Sumo Pontífice a Cuba se diseñaron 3 Papamóviles. Se trata de una camioneta pick-up Peugeot Hoggar producida en Brasil y trasformada en Cuba con una “pecera” antibalas en la caja de carga, con escalera de acceso en la parte trasera y sillón papal en el centro. Posee los escudos del Vaticano en los laterales, el techo de policarbonato. El vehículo fue bautizado como el “Papamóvil criollo”.[7][8][9][10]

Véase también

Referencias

  1. RAE. «RAE: Consulta de las modificaciones». Consultado el 2 de febrero de 2015. 
  2. Autofacil (14 de agosto de 2011). «El actual Papamóvil ya ha llegado a Madrid». Consultado el 8 de abril de 2012. «El Papamóvil de Benedicto XVI es un Mercedes ML430. Su motor 4.3 V8 entrega 272 CV, y ya no se comercializa.» 
  3. David Villarreal (19 de agosto de 2011). «Todo aquello que quizás no sabías del papamóvil de Benedicto XVI». Consultado el 8 de abril de 2012. «El hecho de emplear un cristal blindado de seguridad se debe al atentado sufrido por Juan Pablo II en 1981. No obstante, la cristalera el papamóvil cuenta con un sistema de apertura que permite abatir el cristal hasta a media altura.» 
  4. El Papa móvil estará en museo
  5. http://www.museocarabineros.cl/sitio/vehiculos/
  6. RESTAURAN EL Papamóvil
  7. Visita Apostólica del Papa Francisco a Cuba 2015 en EcuRed. Consultado el 25 de septiembre de 2015.
  8. Minuto a Minuto: Viaje Pastoral del Papa Francisco a Cuba, sábado 19 de septiembre 2015 en Cubadebate. Consultado el 25 de septiembre de 2015.
  9. http://autoblog.com.ar/2015/09/22/peugeot-argentina-celebra-el-papamovil-hoggar-cubano/ Peugeot Argentina celebra el Papamóvil Hoggar cubano] en Autoblog. Consultado el 25 de septiembre de 2015.
  10. Así son los "papamóviles" de Francisco en Cuba y Nueva York en Autoblog. Consultado el 25 de septiembre de 2015.

Enlaces externos