Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mercado negro de divisas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.114.229.156 (disc.) a la última edición de 190.226.66.34
quitar ambigüedades en la redacción
Etiqueta: posible pruebas
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Dolar Blue (eufemismos utilizado en Argentina).jpg|right|thumb|Dólar Blue es un eufemismo para referirse al [[dólar estadounidense]] comprado de forma ilegal en [[Argentina]].]]
[[Archivo:Dolar Blue (eufemismos utilizado en Argentina).jpg|right|thumb|Dólar Blue es un eufemismo para referirse al [[dólar estadounidense]] comprado de forma ilegal en [[Argentina]].]]
El '''dólar ''blue''''', '''dólar paralelo''' o '''dólar negro''' son [[eufemismo]]s utilizados en Argentina para referirse al dólar comprado ilegalmente<ref name = "ilegal">{{cita web |url= http://www.iprofesional.com/notas/144302-Qu-penalidad-le-cabe-a-un-particular-que-es-detectado-in-fraganti-en-una-cueva|título=¿Qué penalidad le cabe a un particular que es detectado "in fraganti" en una cueva? |fechaacceso=3 de diciembre|añoacceso=2013|autor=Sebastián Albornos |fecha=12 de septiembre de 2012 |obra=iprofesional}}</ref><ref name = "ilegal2">{{cita web |url= http://www.minutouno.com/notas/302905-la-venta-del-dolar-blue-es-un-delito-advirtio-vanoli|título="La venta del dólar blue es un delito", advirtió Vanoli |fechaacceso=3 de diciembre|añoacceso=2013|fecha=23 de octubre de 2013 |obra= Minuto Uno}}</ref>en el [[mercado negro]].<ref name="dblue" >{{cita web |url=http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=55085 |título=Los riesgos del dólar paralelo |fechaacceso=23 de mayo |añoacceso=2012 |apellido= |nombre= |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref>
El '''dólar ''blue''''', '''dólar paralelo''' o '''dólar negro''' son [[eufemismo]]s utilizados en Argentina para referirse al dólar comprado en el [[mercado negro]].<ref name="dblue" >{{cita web |url=http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=55085 |título=Los riesgos del dólar paralelo |fechaacceso=23 de mayo |añoacceso=2012 |apellido= |nombre= |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref>


Esta denominación comenzó a utilizarse desde el año 2011,<ref>[http://www.diarioepoca.com/notix2/noticia/259532_a-partir-de-manana-para-comprar-dolares-habra-que-pedir-autorizacion-de-la-afip.htm A partir de mañana para comprar dólares habrá que pedir autorización de la AFIP] Diario Época, 30 de octubre de 2011.</ref> debido a las restricciones para la adquisición de moneda extranjera impuestas por la [[Administración Federal de Ingresos Públicos]] (AFIP) y el [[Banco Central de la República Argentina]], bajo el gobierno de [[Cristina Fernández de Kirchner]].<ref>{{cita web |url=http://grupotpi.wordpress.com/2011/05/31/el-dolar-blue-columna-del-25-05/ |título=El dólar “blue” – Columna del 25-05 |fechaacceso=23 de mayo |añoacceso=2012 |apellido= |nombre= |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref>Según algunos periódicos, el adjetivo ''blue'' se debe a que las transacciones que se realizan con este billete provienen del mercado negro, por fuera de la regulación establecida por la AFIP y en [[Idioma inglés|el idioma inglés]] el color azul también es utilizado para hablar de algo oscuro.<ref name = "blue1">{{cita web |url=http://www.infobae.com/2012/05/23/649312-por-que-dolar-blue-y-no-negro-o-paralelo |título=Por qué dólar "blue" y no "negro" o "paralelo" |fechaacceso=1 de febrero|añoacceso=2015|autor= |fecha=23 de mayo de 2012 |obra=[[Infobae]]}}</ref><ref name = "blue2">{{cita web |url=http://www.cronista.com/finanzasmercados/Por-que-todos-los-llaman-dolar-blue-20120522-0056.html|título=¿Por qué todos lo llaman dolar blue? |fechaacceso=30 de enero|añoacceso=2015|autor= |fecha= 22 de mayo de 2012|obra=[[El Cronista Comercial]]}}</ref>
Esta denominación comenzó a utilizarse desde el año 2011,<ref>[http://www.diarioepoca.com/notix2/noticia/259532_a-partir-de-manana-para-comprar-dolares-habra-que-pedir-autorizacion-de-la-afip.htm A partir de mañana para comprar dólares habrá que pedir autorización de la AFIP] Diario Época, 30 de octubre de 2011.</ref> debido a las restricciones para la adquisición de moneda extranjera impuestas por la [[Administración Federal de Ingresos Públicos]] (AFIP) y el [[Banco Central de la República Argentina]], bajo el gobierno de [[Cristina Fernández de Kirchner]].<ref>{{cita web |url=http://grupotpi.wordpress.com/2011/05/31/el-dolar-blue-columna-del-25-05/ |título=El dólar “blue” – Columna del 25-05 |fechaacceso=23 de mayo |añoacceso=2012 |apellido= |nombre= |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref>Según algunos periódicos, el adjetivo ''blue'' se debe a que las transacciones que se realizan con este billete provienen del mercado negro, por fuera de la regulación establecida por la AFIP y en [[Idioma inglés|el idioma inglés]] el color azul también es utilizado para hablar de algo oscuro.<ref name = "blue1">{{cita web |url=http://www.infobae.com/2012/05/23/649312-por-que-dolar-blue-y-no-negro-o-paralelo |título=Por qué dólar "blue" y no "negro" o "paralelo" |fechaacceso=1 de febrero|añoacceso=2015|autor= |fecha=23 de mayo de 2012 |obra=[[Infobae]]}}</ref><ref name = "blue2">{{cita web |url=http://www.cronista.com/finanzasmercados/Por-que-todos-los-llaman-dolar-blue-20120522-0056.html|título=¿Por qué todos lo llaman dolar blue? |fechaacceso=30 de enero|añoacceso=2015|autor= |fecha= 22 de mayo de 2012|obra=[[El Cronista Comercial]]}}</ref>

Revisión del 14:13 8 jun 2017

Dólar Blue es un eufemismo para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina.

El dólar blue, dólar paralelo o dólar negro son eufemismos utilizados en Argentina para referirse al dólar comprado en el mercado negro.[1]

Esta denominación comenzó a utilizarse desde el año 2011,[2]​ debido a las restricciones para la adquisición de moneda extranjera impuestas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Banco Central de la República Argentina, bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.[3]​Según algunos periódicos, el adjetivo blue se debe a que las transacciones que se realizan con este billete provienen del mercado negro, por fuera de la regulación establecida por la AFIP y en el idioma inglés el color azul también es utilizado para hablar de algo oscuro.[4][5]

Durante el año 2011 la gran demanda de dólares estadounidenses por parte del público comprador argentino causó una fuerte caída del nivel de reservas internacionales en poder del BCRA, que pasaron de un estimado de 52.000 millones de US$ a 46.300.[6]​ Ese año, la fuga de capitales (formación de activos externos, es decir, el dinero que queda fuera del sistema financiero o que sale del país) alcanzó la cifra de 21.504 millones de dólares, un registro muy cercano al récord del año 2008, con el estallido de la burbuja subprime en Estados Unidos cuando se fugaron del sistema financiero argentino alrededor de US$ 23.000 millones.[7]​ En el año 2012, según el Banco Central de la República Argentina la fuga de dólares del sistema descendió a 4.000 millones por efecto de las limitaciones a la salida de capitales del país.[8]

En un primer momento, la restricción se basaba en que las personas que querían comprar dólares (u otras monedas) debían demostrar sus ingresos mediante sus registros en la AFIP, organismo recaudador de impuestos de Argentina. Se suponía que esto evitaría el lavado de dinero y la evasión impositiva. Otro de los motivos de la restricción fue la tasa de inflación registrada en el país. La intención del gobierno era evitar que el peso se devaluara bruscamente con respecto al dólar, hecho que en principio haría recuperar la competitividad que la economía pierde con la inflación, pero generaría al mismo tiempo futuras presiones al alza de los precios.[9]

Posteriormente, las restricciones a la compra de moneda extranjera se ampliaron. El 5 de julio de 2012, mediante la comunicación 5318 A, y de acuerdo con la opinión del periódico El Cronista, el Banco Central de la República Argentina prohibió por tiempo indefinido la compra de dólares estadounidenses u otras divisas extranjeras para ahorro.[10]

A partir del 27 de enero de 2014 los particulares cuyos ingresos estuvieran declarados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos pudieron volver a adquirir divisas extranjeras para atesoramiento en bancos y casas de cambio,[11]​ aunque por un monto equivalente al 20% de sus ingresos mensuales como límite. Es requisito excluyente para acceder al sistema de venta de divisas percibir por lo menos el equivalente a dos salarios mínimos.[12]

La paridad del billete estadounidense en pesos argentinos, al día 7 de mayo de 2013 en el mercado paralelo llegó al récord de 10,47 unidades mientras que en el mercado oficial fue de 5,22. De esta forma la diferencia entre ambas cotizaciones llegó al 100,6%, nivel máximo desde que se instauraron los controles cambiarios en octubre de 2011.[13]​ Dicha diferencia usualmente se denomina brecha cambiaria.[14]

En abril de 2015, la paridad era de 12,42 pesos por dólar estadounidense en el mercado paralelo, y de 8,86 pesos por dólar estadounidense en el mercado oficial. La brecha resultante entre la cotización oficial y paralela ascendía al 40,2%.[15]

El 17 de diciembre de 2015 el presidente Mauricio Macri, elegido en las elecciones de noviembre puso fin a las restricciones para la adquisición de moneda extranjera.[16]​Esta decisión ocasionó una devaluación del peso cercana al 40%, que en veinticuatro horas elevó su cotización de 9,83 a 13,95 por dólar.[17]

Diferencia cambiaria

Dolar oficial (azul) y dolar blue (naranja) desde enero de 2011 hasta septiembre de 2015.[18]

La diferencia o brecha cambiaria a comienzos de 2012 se ubicó en el 10%, luego osciló entre el 30% y 40% en el segundo semestre del mismo año, y a partir de marzo de 2013 por encima del 60%. En mayo de 2013 superó el 100%.[19]​ Para junio de 2013, tras la fuerte intervención oficial para contener el valor de la divisa informal, sucedida tras el anuncio de un blanqueo de capitales no declarados, la brecha cayó ampliamente, volviendo al nivel de 50% registrado a inicios del año.[20]​En enero de 2014, la brecha nuevamente se incrementó, ubicándose en un nivel superior al 70%, para volver a caer un año después en torno al 40%.[15]

Consecuencias de las medidas

Mercado inmobiliario

Como en Argentina las operaciones inmobiliarias se realizan mayoritariamente en dólares,[21]​ las restricciones han provocado una sensible disminución de la compra y venta de viviendas. En la ciudad de Buenos Aires, las operaciones inmobiliarias -medidas por el volumen de dinero implicado en dichas transacciones- cayeron un 27% durante el año 2012, respecto de 2011, según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.[22]​ En la provincia de Buenos Aires la retracción de la compra y venta de inmuebles fue del 36% en enero de 2013 respecto a igual mes de 2012 y se considera el peor resultado desde 2005, de acuerdo al relevamiento realizado por el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.[23]

Impulso a los depósitos bancarios en pesos

Según el diario La Nación una de las consecuencias fue el incremento de los depósitos a plazo fijo en pesos, los que aumentaron en 2012 un 53%, respecto de igual periodo de 2011. Dentro de los plazos fijos, los de depósitos mayores a un millón de pesos crecieron 70%, mientras que los menores de esa suma aumentaron 30% por ciento.[24]

Caída del nivel de reservas del BCRA y de los depósitos bancarios en dólares

El nivel de reservas internacionales en poder del BCRA se redujo a 29.253 millones de dólares al 24 de enero de 2014. La reducción se debe a la fuga de capitales, la salida de depósitos en divisa extranjera y el pago de importaciones de combustible. Es el nivel más bajo desde el 14 de junio de 2007, cuando sumaban 41.899 millones de dólares. Respecto del máximo nivel de reservas alcanzado el 26 de enero de 2011, cuando llegaron a 52.654 millones de dólares, la pérdida se ubica en 10.783 millones. En cuanto al stock de dépositos en dólares en los bancos, tanto públicos como privados, las pérdidas ascienden a 7.300 millones de dólares desde el 28 de octubre de 2011 cuando se implementaron las restricciones cambiarias, equivalente a casi el 50 por ciento del volumen que tenían en ese momento.[25]

Amparos judiciales

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, declaró que todo aquel ciudadano que se sienta perjudicado por la nueva política cambiaria podía recurrir a la Justicia.

La primera acción de amparo por causa de las restricciones a la compra de dólares fue presentada en Mar del Plata, debido a que la AFIP declaró al demandante "inconsistente" aun para adquirir 10 dólares.[26]

Otros tipos de cambio

Dólar oficial

Es el valor del dólar que publica el Banco Central de la República Argentina. A enero de 2015 su valor regía principalmente para liquidación de exportaciones e importaciones,[27]​ y de base para la obtención de las distintas cotizaciones del billete norteamericano. Para ese mes su valor nominal era de AR$8,55 por USD.[28][29]

Dólar tarjeta

El «dólar tarjeta» o «turista» fue el valor que surgía de agregar un recargo del 35% a la cotización del dólar oficial, impuesto por la AFIP para compras con tarjetas de crédito y débito en el exterior (también aplica para compras por internet a sitios web del exterior). A febrero de 2015 el valor del dólar tarjeta cotizaba AR$11,64 por USD.[28]

Dólar contado con liquidación

También conocido como «contado con liqui», «gris», «dólar fuga» o simplemente «dólar bolsa», es el que suelen usar las empresas para sacar fondos al exterior mediante la compraventa de bonos. Su procedimiento de obtención consta de adquirir en Argentina títulos (bonos) de deuda pública emitidos en dólares como el Boden 2012, Bonar X o Boden 2015, que cotizan en la bolsa de Nueva York. Por medio de una entidad financiera o banco de confianza, se abre una cuenta en el exterior, adonde se pide que se transfiera el activo. Luego, el mismo es liquidado al contado (de ahí su nombre) en el extranjero y esos dólares van a parar a esa cuenta creada fuera del país.[30]​ Su valor en enero de 2015 era de AR$12,00 por USD.[28]

Dólar ahorro

Luego de 2 años de regulaciones, en enero de 2014, el gobierno argentino permitió nuevamente realizar compra de divisas en el mercado oficial,[31]​ sin embargo para ello impuso algunas condiciones. Para poder comprar «dólar ahorro» era necesario estar registrado en la AFIP como trabajador en relación de dependencia, autónomo o monotributista. El límite inferior era percibir en concepto de ingresos mensuales (sueldo mensual) el equivalente de AR$9432,00 en promedio en los últimos 12 meses y el límite superior de compra era equivalente a 2 mil dólares. Los dólares no se podían comprar con efectivo, sólo mediante transferencia de caja de ahorro, débito bancario o con cheques.[32]​ A la hora de realizar la operación cambiaria se le agregaba al valor oficial un 20% en concepto de «adelanto de ganancias», por lo cual a febrero de 2015 el dólar ahorro era canjeado a AR$10,34 por unidad.[28]​ Vale destacar que en caso de que la persona que deseaba cambiar los pesos a dólares ahorro abría una cuenta bancaria donde realizaba la operación con la duración de al menos un año, este 20% no le era cobrado y podía retirar sus dólares al precio oficial publicado, en el banco en cuestión.[33]

Véase también

Referencias

  1. «Los riesgos del dólar paralelo». Consultado el 23 de mayo de 2012. 
  2. A partir de mañana para comprar dólares habrá que pedir autorización de la AFIP Diario Época, 30 de octubre de 2011.
  3. «El dólar “blue” – Columna del 25-05». Consultado el 23 de mayo de 2012. 
  4. «Por qué dólar "blue" y no "negro" o "paralelo"». Infobae. 23 de mayo de 2012. Consultado el 1 de febrero de 2015. 
  5. «¿Por qué todos lo llaman dolar blue?». El Cronista Comercial. 22 de mayo de 2012. Consultado el 30 de enero de 2015. 
  6. El Banco Central Argentino es el único de la región que pierde reservas IProfesional.com, 07-09-2012.
  7. En 2011 se fugaron tantas divisas como en la crisis de 2008 El Cronista Comercial, 16-02-2012.
  8. «En el mercado informal, el dólar "blue" ahora se llama "Messi"». 30 de abril de 2013. Consultado el 30 de abril de 2013. 
  9. «The blue dollar» (en inglés). Consultado el 4 de junio de 2012. 
  10. El Banco Central prohibió la compra de dólares para ahorrar El Cronista Comercial, 06-07-2012.
  11. Flexibilizan cepo: se podrá comprar dólares y baja al 20% anticipo de Ganancias Ámbito.com, 24/01/2014.
  12. Sigue firme la demanda de dólar ahorro y suben el piso para comprar
  13. «El blue subió 37 centavos a $ 10,45 y cuesta el doble del oficial». Diario Ámbito financiero, 08-05-13. 
  14. «Sigue la escalada del dólar blue y se acerca cada vez más a la barrera de los $ 8». Consultado el 31 de enero de 2013. 
  15. a b Sobre el cierre, el blue se dio vuelta y subió a $ 12,42. Ámbito Financiero, 13 de abril de 2015.
  16. El Gobierno levantó el cepo: desde el jueves habrá un solo tipo de cambio
  17. DPA (17 de diciembre de 2015). «Macri cierra primera semana de gobierno con devaluación del peso». El Universal. Consultado el 19 de diciembre de 2015. 
  18. http://www.lanacion.com.ar/1837797
  19. «El blue subió 37 centavos a $ 10,45 y cuesta el doble del oficial». Ámbito Financiero. 8 de mayo de 2013. Consultado el 8 de mayo de 2013. 
  20. Peso argentino cierra estable en negocios con arbitraje de activos Reuters Argentina, 14-06-2013.
  21. «Disparada del "blue" volvió a frenar venta de inmuebles». Ámbito financiero. 25 de abril de 2013. Consultado el 25 de abril de 2013. 
  22. Se desplomó un 27% la venta de inmuebles en 2012 Ámbito Financiero, 18-02-2013.
  23. El mercado inmobiliario cayó 36% en Buenos Aires, el peor resultado desde 2005 IProfesional.com, 19-02-2013.
  24. http://www.lanacion.com.ar/1521148-el-cepo-al-dolar-impulsa-el-plazo-fijo
  25. Las reservas cayeron por debajo de los US$ 42.000 millones iProfesional, 21-02-2013.
  26. «Presentan amparo contra las restricciones de la AFIP para comprar dólares». Consultado el 14 de junio de 2012. 
  27. «BCRA espera para liquidación de exportaciones». IProfesional. 27 de febrero de 2014. Consultado el 5 de enero de 2015. 
  28. a b c d «Dolar Hoy». La Nación. 5 de enero de 2015. Consultado el 5 de enero de 2015. 
  29. http://www.ieco.clarin.com/dolar_blue-mercados-bolsa_0_1277872452.html Clarín Dolar Enero 2015
  30. http://blogs.perfil.com/contadorlocane/2013/03/22/dolar-el-famoso-contado-con-liqui/ Perfil ¿que es el contado con liqui?
  31. http://www.eltribuno.info/el-gobierno-libero-el-cepo-y-habilito-la-compra-dolares-ahorro-n367370 ElTribuno el gobierno habilitó el "Dólar Ahorro"
  32. http://www.lanoticia1.com/noticia/desde-hoy-habra-que-cobrar-casi-10-mil-para-comprar-dolar-ahorro-61239.html LaNoticia1 A partir de enero de 2015 había que cobrar casi 10 mil para retirar Dolar Ahorro
  33. http://www.ieco.clarin.com/cepo_al_dolar-recargo_del_20-compra_de_dolares_para_ahorro_0_1073892790.html Clarin - Recargo del 20% en dólar ahorro

Enlaces externos