Anexo:Salario mínimo en Argentina
Crecimiento del salario mínimo en Argentina entre 1969 y 2021. (En Dólares de EE.UU. de 1993) |
En Argentina, el salario mínimo se denomina «salario mínimo, vital y móvil».
Fue establecido durante la dictadura denominada revolución del 43, en diciembre de 1945 por un decreto del coronel Juan Domingo Perón, quien en ese momento era secretario de Trabajo y Previsión de la Nación.[1]
Cuatro años después (en 1949) el concepto de un salario mínimo vital se incluyó en el punto 2 («Derecho a una retribución justa») del título I («Del trabajador») del artículo 37 de la Constitución de 1949 votada por dos terceras partes del Congreso.[2]
Sin embargo, esa constitución fue derogada el 27 de abril de 1956 mediante una «proclama» (inconstitucional por naturaleza) del dictador Pedro Eugenio Aramburu. Al año siguiente (1957), la dictadura convocó a una asamblea constituyente, que redujo el concepto de salario mínimo, junto con algunos derechos de los trabajadores, dentro del Artículo 14 bis de la nueva Constitución de 1957.
En junio de 1964 ―en el marco de una seguidilla de dictaduras cívico-militares entre 1955 y 1973―, el Congreso nacional estableció un «salario vital, mínimo y móvil» mediante la Ley 16.459.[3][4]
En Argentina, el salario mínimo es fijado por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (CNEPySMVyM), integrado por tres partes: representantes de sindicatos, de entidades empresarias y del Poder Ejecutivo. Esa institución depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Salarios mínimos en Argentina desde 1964[editar]
Desde | Valor bruto en moneda local |
Variación nominal |
Variación interanual |
Valor en USD[5] | Salario real en USD constantes (agosto de 1993)[6] |
Normativa | Fuente |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 de agosto de 1964 | 14 000 m$n | - | - | 82,67 | 336,25 | Ley 16.459 | |
1 de enero de 1969 | 20 000 m$n | 42,86 % | - | 57,14 | 232,41 | Ley 18.016 | |
1 de enero de 1970 | 220 $ | 10 % | 10 % | 62,86 | 240,80 | [7] | |
1 de enero de 1971 | 300 $ | 36,36 % | 36,36 % | 70,18 | 255,33 | Ley 18.882 | [7] |
1 de septiembre de 1971 | 350 $ | 16,67 % | 59,09 % | 50,69 | 179,90 | Ley 19.220 | [7] |
1 de enero de 1972 | 400 $ | 14,29 % | 33,33 % | 39,41 | 138,85 | [7] | |
1 de mayo de 1972 | 450 $ | 12,5 % | 50 % | 37,66 | 131,09 | [7] | |
1 de octubre de 1972 | 500 $ | 11,11 % | 42,86 % | 41,67 | 142,64 | Ley 19.871 | [7] |
1 de marzo de 1973 | 700 $ | 40 % | 75 % | 61,24 | 204,79 | Ley 20.162 | [7] |
1 de junio de 1973 | 1.000 $ | 42,86 % | 122,22 % | 91,91 | 301,10 | [7] | |
1 de abril de 1974 | 1.300 $ | 30 % | 85,71 % | 97,74 | 294,85 | [7] | |
1 de noviembre de 1974 | 1.600 $ | 23,08 % | 60 % | 76,55 | 215,23 | [7] | |
1 de marzo de 1975 | 2.000 $ | 25 % | 100 % | 70,55 | 193,85 | [7] | |
1 de junio de 1975 | 3.300 $ | 65 % | 153,85 % | 62,26 | 168,19 | [7] | |
1 de junio de 1976 | 10.000 $ | 202,03 % | 202,03 % | 40,40 | 102,99 | [7] | |
1 de septiembre de 1976 | 11.200 $ | 12 % | 239,39 % | 45,34 | 113,98 | [7] | |
1 de enero de 1977 | 14.000 $ | 25 % | 324,24 % | 47,06 | 116,48 | [7] | |
1 de julio de 1977 | 22.500 $ | 60,71 % | 125 % | 54,68 | 129,80 | [7] | |
1 de octubre de 1977 | 30.000 $ | 33,33 % | 167,86 % | 58,77 | 138,15 | [7] | |
1 de julio de 1978 | 60.000 $ | 100 % | 166,67 % | 75,24 | 165,83 | [7] | |
1 de diciembre de 1978 | 90.000 $ | 50 % | 200 % | 90,18 | 192,88 | [7] | |
1 de enero de 1979 | 93.600 $ | 4 % | 212 % | 89,27 | 189,26 | [7] | |
1 de febrero de 1979 | 97.300 $ | 3,95 % | 224,33 % | 88,57 | 185,60 | [7] | |
1 de marzo de 1979 | 101.200 $ | 4,01 % | 237,33 % | 87,89 | 182,33 | [7] | |
1 de abril de 1979 | 105.300 $ | 4,05 % | 251 % | 87,57 | 179,61 | [7] | |
1 de mayo de 1979 | 109.500 $ | 3,99 % | 265 % | 87,07 | 176,33 | [7] | |
1 de junio de 1979 | 113.900 $ | 4,02 % | 279,67 % | 86,91 | 174,06 | [7] | |
1 de julio de 1979 | 118.400 $ | 3,95 % | 97,33 % | 86,70 | 171,74 | [7] | |
1 de agosto de 1979 | 123.200 $ | 4,05 % | 105,33 % | 87,10 | 170,90 | [7] | |
1 de septiembre de 1979 | 172.500 $ | 40,02 % | 187,50 % | 117,87 | 228,79 | [7] | |
1 de octubre de 1979 | 179.400 $ | 4 % | 199 % | 118,37 | 227,93 | [7] | |
1 de noviembre de 1979 | 186.600 $ | 4,01 % | 211 % | 119,04 | 227,10 | [7] | |
1 de diciembre de 1979 | 194.000 $ | 3,97 % | 115,56 % | 120,38 | 227,26 | [7] | |
1 de enero de 1980 | 250.000 $ | 28,87 % | 167,09 % | 150,65 | 280,39 | [7] | |
1 de febrero de 1980 | 260.000 $ | 4 % | 167,21 % | 153,08 | 280,94 | [7] | |
1 de marzo de 1980 | 270.000 $ | 3,85 % | 166,80 % | 154,68 | 279,62 | [7] | |
1 de abril de 1980 | 281.200 $ | 4,15 % | 167,05 % | 157,76 | 282,02 | [7] | |
1 de mayo de 1980 | 292.500 $ | 4,02 % | 167,12 % | 160,76 | 284,57 | [7] | |
1 de junio de 1980 | 304.200 $ | 4 % | 167,08 % | 164,03 | 287,20 | [7] | |
1 de julio de 1980 | 316.300 $ | 3,98 % | 167,15 % | 168,92 | 295,76 | [7] | |
1 de agosto de 1980 | 329.000 $ | 4,02 % | 167,05 % | 172,21 | 299,35 | [7] | |
1 de septiembre de 1980 | 342.100 $ | 3,98 % | 98,32 % | 177,02 | 305,15 | [7] | |
1 de octubre de 1980 | 355.800 $ | 4 % | 98,33 % | 182,79 | 312,12 | [7] | |
1 de noviembre de 1980 | 370.100 $ | 4,02 % | 98,34 % | 187,63 | 317,76 | [7] | |
1 de diciembre de 1980 | 384.900 $ | 4 % | 98,40 % | 192,69 | 323,31 | [7] | |
1 de enero de 1981 | 394.500 $ | 2,49 % | 57,80 % | 193,52 | 322,09 | [7] | |
1 de febrero de 1981 | 404.300 $ | 2,48 % | 55,50 % | 178,30 | 293,72 | [7] | |
1 de marzo de 1981 | 414.500 $ | 2,52 % | 53,52 % | 166,77 | 272,86 | [7] | |
1 de abril de 1981 | 424.800 $ | 2,48 % | 51.07 % | 132,75 | 215,74 | [7] | |
1 de mayo de 1981 | 435.400 $ | 2,50 % | 48,85 % | 120,11 | 193,67 | [7] | |
1 de junio de 1981 | 587.800 $ | 35 % | 93,23 % | 83,38 | 133,26 | [7] | |
1 de julio de 1981 | 646.600 $ | 10 % | 104,43 % | 89,81 | 141,97 | [7] | |
1 de agosto de 1981 | 679.000 $ | 5,01 % | 106,38 % | 93,01 | 145,91 | [7] | |
1 de septiembre de 1981 | 712.900 $ | 4,99 % | 108,39 % | 93,93 | 145,93 | [7] | |
1 de octubre de 1981 | 891.100 $ | 25 % | 150,45 % | 98,46 | 152,64 | [7] | |
1 de noviembre de 1981 | 935.700 $ | 5,01 % | 152,82 % | 84,30 | 130,27 | [7] | |
1 de diciembre de 1981 | 982.500 $ | 5 % | 155,26 % | 92,91 | 143,12 | [7] | |
1 de julio de 1982 | 1.382.500 $ | 40,71 % | 113,81 % | 23,63 | 35,09 | [7] | |
1 de agosto de 1982 | 2.000.000 $ | 44,67 % | 194,55 % | 40,82 | 60,50 | [7] | |
1 de septiembre de 1982 | 2.800.000 $ | 40 % | 292,76 % | 58,95 | 87,19 | [7] | |
1 de noviembre de 1982 | 4.000.000 $ | 42,86 % | 327,49 % | 62,99 | 93,07 | [7] | |
1 de enero de 1983 | 5.000.000 $ | 25 % | 408,91 % | 72,20 | 106,90 | [7] | |
1 de abril de 1983 | 7.000.000 $ | 40 % | 612,47 % | 74,87 | 109,95 | [7] | |
1 de julio de 1983 | 1.100 $a | 57,14 % | 695,66 % | 74,58 | 108,10 | [7] | |
1 de septiembre de 1983 | 1.600 $a | 45,45 % | 471,43 % | 61,78 | 88,84 | [7] | |
1 de octubre de 1983 | 1.800 $a | 12,5 % | 542,86 % | 74,69 | 107,08 | [7] | |
1 de diciembre de 1983 | 2.800 $a | 55,56 % | 600 % | 90,18 | 128,90 | [7] | |
1 de enero de 1984 | 3.140 $a | 12,14 % | 528 % | 89,08 | 126,58 | [7] | |
1 de febrero de 1984 | 3.700 $a | 17,83 % | 640 % | 82,50 | 116,66 | [7] | |
1 de marzo de 1984 | 4.450 $a | 20,27 % | 790 % | 84,20 | 118,83 | [7] | |
1 de abril de 1984 | 5.030 $a | 13,03 % | 618,57 % | 86,13 | 120,97 | [7] | |
1 de mayo de 1984 | 5.480 $a | 8,95 % | 682,86 % | 83,47 | 116,89 | [7] | |
1 de junio de 1984 | 6.250 $a | 14,05 % | 792,86 % | 84,86 | 118,49 | [7] | |
1 de julio de 1984 | 8.500 $a | 36 % | 672,73 % | 103,34 | 143,74 | [7] | |
1 de agosto de 1984 | 13.000 $a | 52,94 % | 1.081,82 % | 119,82 | 166,03 | [7] | |
1 de septiembre de 1984 | 13.080 $a | 0,62 % | 717,50 % | 107,39 | 148,10 | [7] | |
1 de abril de 1985 | 36 644 $a | - | 628,51 % | 65,73 | 89,03 | Res. 317/85 MT | |
1 de mayo de 1985 | 47 454 $a | 29,50 % | 765,95 % | 70,51 | 95,15 | Res. 355/85 MT | |
1 de junio de 1985 | 59,37 ₳ | 25,10 % | 849,92 % | 69,43 | 93,44 | Res. 474/85 MT | |
1 de enero de 1986 | 70 ₳ | 17,92 % | - | 79,10 | 104,50 | Dec. 2.466/85 | |
1 de abril de 1986 | 80 ₳ | 14,29 % | 118,32 % | 87,91 | 117,22 | Dec. 666/86 | |
1 de julio de 1986 | 93 ₳ | 16,25 % | 56,64 % | 100,54 | 132,95 | Dec. 1.290/86 | |
1 de octubre de 1986 | 110 ₳ | 18,28 % | 85,28 % | 86,96 | 114,16 | Dec. 1.771/86 | |
1 de enero de 1987 | 150 ₳ | 36,36 % | 114,29 % | 92,99 | 121,09 | Dec. 2.491/86 | |
1 de marzo de 1987 | 170 ₳ | 13,33 % | 142,86 % | 83,54 | 107,91 | Dec. 284/87 | |
1 de mayo de 1987 | 200 ₳ | 17,65 % | 150,00 % | 97,09 | 124,30 | Dec. 721/87 | |
1 de octubre de 1987 | 350 ₳ | 75,00 % | 218,18 % | 86,53 | 108,66 | Dec. 1.687/87 | |
1 de abril de 1988 | 520 ₳ | 48,57 % | 205,88 % | 70,75 | 87,48 | Res. 1/88 CNSVMM | |
1 de junio de 1988 | 680 ₳ | 30,77 % | 218,18 % | 62,50 | 76,69 | Res. 2/88 CNSVMM | |
1 de agosto de 1988 | 924 ₳ | 35,88 % | 240,00 % | 64,17 | 78,08 | Res. 3/88 CNSVMM | |
1 de octubre de 1988 | 1310 ₳ | 41,78 % | 274,29 % | 86,87 | 104,65 | Res. 4/88 CNSVMM | |
1 de enero de 1989 | 1700 ₳ | 29,77 % | 385,71 % | 95,94 | 114,71 | Res. 5/88 CNSVMM | |
1 de marzo de 1989 | 2100 ₳ | 23,53 % | 500,00 % | 43,84 | 51,91 | Res. 1/89 CNSVMM | |
1 de abril de 1989 | 2400 ₳ | 14,29 % | 361,54 % | 30,38 | 35,74 | Res. 2/89 CNSVMM | |
1 de mayo de 1989 | 4000 ₳ | 66,67 % | 669,23 % | 13,79 | 16,13 | Res. 4/89 CNSVMM | |
1 de junio de 1989 | 8700 ₳ | 117,50 % | 1179,41 % | 16,11 | 18,80 | Res. 6/89 CNSVMM | |
1 de julio de 1989 | 20 000 ₳ | 129,89 % | 2841,18 % | 30,08 | 35,01 | Res. 7/89 CNSVMM | |
1 de septiembre de 1990 | 720 000 ₳ | 3500,00 % | 3500,00 % | 125,65 | 137,11 | Res. 1/90 CNSVMM | |
1 de marzo de 1991 | 970 000 ₳ | 34,72 % | 4750,00 % | 100,73 | 108,40 | Res. 1/91 CNSVMM | |
1 de agosto de 1993 | 200 ARS | 106,19 % | 106,19 % | 200,00 | 200,00 | Res. 2/93 CNSVMM | |
1 de junio de 2002 | 200 ARS | 0,00 % | 33,20 % | 54,99 | 42,30 | Fin de la Convertibilidad[8] | |
1 de julio de 2003 | 250 ARS | 25 % | 25 % | 88,65 | 67,53 | Dec. 388/2003 Art. 1.º | |
1 de agosto de 2003 | 260 ARS | 4,00 % | 30 % | 87,84 | 69,25 | Dec. 388/2003 Art. 2.º | |
1 de septiembre de 2003 | 270 ARS | 3,85 % | 35 % | 90,60 | 72,67 | Dec. 388/2003 Art. 3.º | |
1 de octubre de 2003 | 280 ARS | 3,70 % | 40 % | 95,56 | 76,90 | Dec. 388/2003 Art. 4.º | |
1 de noviembre de 2003 | 290 ARS | 3,57 % | 45 % | 100,69 | 76,63 | Dec. 388/2003 Art. 5.º | |
1 de diciembre de 2003 | 300 ARS | 3,45 % | 50 % | 100,00 | 80,17 | Dec. 388/2003 Art. 6.º | |
1 de enero de 2004 | 350 ARS | 16,67 % | 75 % | 118,24 | 91,99 | Dec. 1349/04 | |
1 de septiembre de 2004 | 450 ARS | 28,57 % | 66,67 % | 149,01 | 114,95 | Res. 2/04 CNEPySMVyM | |
1 de mayo de 2005 | 510 ARS | 13,33 % | 45,71 % | 174,66 | 131,77 | Res. 2/05 CNEPySMVyM | |
1 de junio de 2005 | 570 ARS | 11,77 % | 62,86 % | 196,55 | 146,99 | Res. 2/05 CNEPySMVyM | |
1 de julio de 2005 | 630 ARS | 10,53 % | 80 % | 217,24 | 163,18 | Res. 2/05 CNEPySMVyM | |
1 de agosto de 2006 | 760 ARS | 20,63 % | 20,63 % | 245,95 | 174,27 | Res. 2/06 CNEPySMVyM | |
1 de septiembre de 2006 | 780 ARS | 2,63 % | 23,81 % | 250,80 | 179,33 | Res. 2/06 CNEPySMVyM | |
1 de noviembre de 2006 | 800 ARS | 2,56 % | 26,98 % | 257,23 | 187,38 | Res. 2/06 CNEPySMVyM | |
1 de agosto de 2007 | 900 ARS | 12,50 % | 18,42 % | 285,71 | 198,60 | Res. 2/07 CNEPySMVyM | |
1 de octubre de 2007 | 960 ARS | 6,67 % | 23,08 % | 302,84 | 211,75 | Res. 2/07 CNEPySMVyM | |
1 de diciembre de 2007 | 980 ARS | 2,08 % | 22,50 % | 310,13 | 214,55 | Res. 2/07 CNEPySMVyM | |
1 de agosto de 2008 | 1 200 ARS | 22,45 % | 33,33 % | 393,44 | 261,75 | Res. 3/08 CNEPySMVyM | |
1 de diciembre de 2008 | 1 240 ARS | 3,33 % | 26,53 % | 365,78 | 247,35 | Res. 3/08 CNEPySMVyM | |
1 de agosto de 2009 | 1 400 ARS | 12,90 % | 16,67 % | 365,06 | 226,35 | Res. 2/09 CNEPySMVyM | |
1 de octubre de 2009 | 1 440 ARS | 2,86 % | 20 % | 374,03 | 252,56 | Res. 2/09 CNEPySMVyM | |
1 de enero de 2010 | 1 500 ARS | 4,17 % | 16,67 % | 392,67 | 261,37 | Res. 2/09 CNEPySMVyM | |
1 de agosto de 2010 | 1 740 ARS | 16,00 % | 24,29 % | 439,94 | 292,18 | Res. 2/10 CNEPySMVyM | |
1 de enero de 2011 | 1 840 ARS | 5,75 % | 22,67 % | 460,00 | 301,86 | Res. 2/10 CNEPySMVyM | |
1 de septiembre de 2011 | 2 300 ARS | 25,00 % | 32,18 % | 547,61 | 349,07 | Res. 2/11 CNEPySMVyM | |
1 de septiembre de 2012 | 2 670 ARS | 16,09 % | 16,09 % | 569,29 | 355,70 | Res. 2/12 CNEPySMVyM | |
1 de febrero de 2013 | 2 875 ARS | 6,74 % | 16,67 % | 570,00 | 356,34 | Res. 2/12 CNEPySMVyM | |
1 de agosto de 2013 | 3 300 ARS | 15,79 % | 23,91 % | 583,03 | 360,10 | Res. 4/13 CNEPySMVyM | |
1 de enero de 2014 | 3 600 ARS | 9,09 % | 34,83 % | 450,00 | 340,59 | Res. 4/13 CNEPySMVyM | |
1 de septiembre de 2014 | 4 400 ARS | 22,22 % | 33,33 % | 520,09 | 318,38 | Res. 3/14 CNEPySMVyM | |
1 de enero de 2015 | 4 716 ARS | 7,18 % | 31 % | 546,46 | 341,60 | Res. 3/14 CNEPySMVyM | |
1 de agosto de 2015 | 5 588 ARS | 18,49 % | 55,22 % | 601,50 | 369,30 | Res. 4/15 CNEPySMVyM | |
1 de enero de 2016 | 6 060 ARS | 8,45 % | 28,50 % | 435,97 | 283,40 | Res. 4/15 CNEPySMVyM | |
1 de junio de 2016 | 6 810 ARS | 12,38 % | 21,90 % | 456,43 | 274,25 | Res. 2/16 CNEPySMVyM | |
1 de septiembre de 2016 | 7 560 ARS | 11,01 % | 35,29 % | 497,37 | 298,30 | Res. 2/16 CNEPySMVyM | |
1 de enero de 2017 | 8 060 ARS | 6,61 % | 33 % | 506,55 | 302,05 | Res. 2/16 CNEPySMVyM | |
1 de julio de 2017 | 8 860 ARS | 9,93 % | 30,10 % | 501,41 | 296,60 | Res. 3-E/17 CNEPySMVyM | |
1 de enero de 2018 | 9 500 ARS | 7,22 % | 17,87 % | 476,67 | 278,46 | Res. 3-E/17 CNEPySMVyM | |
1 de julio de 2018 | 10 000 ARS | 5,26 % | 12,87 % | 356,76 | 204,99 | Res. 3-E/17 CNEPySMVyM | |
1 de septiembre de 2018 | 10 700 ARS | 7 % | 20,77 % | 255,43 | 146,52 | Res. 3/2018 CNEPySMVyM | |
1 de diciembre de 2018 | 11 300 ARS | 5,61 % | 27,54 % | 290,86 | 167,64 | Res. 3/2018 CNEPySMVyM | |
1 de marzo de 2019 | 12 500 ARS | 10,62 % | 31,58 % | 281,53 | 160,37 | Res. 1/2019 CNEPySMVyM | |
1 de agosto de 2019 | 14 125 ARS | 13 % | 41,25 % | 227,68 | 128,50 | Res. 6/2019 CNEPySMVyM | [9] |
1 de septiembre de 2019 | 15 625 ARS | 10,62 % | 46,03 % | 261,20 | 147,30 | Res. 6/2019 CNEPySMVyM | [9] |
1 de octubre de 2019 | 16 875 ARS | 8 % | 57,71 % | 266,88 | 150,16 | Res. 6/2019 CNEPySMVyM | [9] |
1 de octubre de 2020 | 18 900 ARS | 12 % | 12 % | 243 | 134 | Res. 4/2020 CNEPySMVyM | [10] |
1 de diciembre de 2020 | 20 587 ARS | 8,5 % | 20.5 % | 252 | 139 | Res. 4/2020 CNEPySMVyM | [10] |
1 de marzo de 2021 | 21 600 ARS | 5,5 % | 26 % | 239 | 131 | Res. 4/2020 CNEPySMVyM | [10] |
1 de mayo de 2021 | 24 408 ARS | 13% | 44 % | 259 | 142 | Res. 4/2020 CNEPySMVyM | [11] |
1 de julio de 2021 | 27 216 ARS | 11,5% | 61 % | 284 | 155 | Res. 6/2021 CNEPySMVyM | [12] |
1 de agosto de 2021 | 28 080 ARS | 3,2% | 66 % | 286 | 156 | Res. 6/2021 CNEPySMVyM | [13] |
1 de septiembre de 2021 | 29 160 ARS | 3,8% | 72 % | 295 | 163 | Res. 6/2021 CNEPySMVyM | [14] |
1 de octubre de 2021 | 32 000 ARS | 9,7% | 69 % | 307 | 170 | ||
1 de febrero de 2022 | 33 000 ARS | 3,1% | 60 % | 310 | 171 | [15] | |
1 de abril de 2022 | 38 940 ARS | 18 % | 80 % | 345 | 186 | Res. 3/2022 CNEPySMVyM | [16] |
1 de junio de 2022 | 45 540 ARS | 17 % | 86 % | 377 | 205 | Res. 3/2022 CNEPySMVyM | [17] |
1 de agosto de 2022 | 47 850 ARS | 5 % | 70 % | 362 | Res. 3/2022 CNEPySMVyM | [17] |
Posición de Argentina a nivel continental[editar]
Países de América Latina según su salario mínimo mensual en 2022 | ||
---|---|---|
País | Salario mínimo mensual (en dólares de EE. UU., a tasa oficial) |
Salario mínimo mensual (en moneda local) |
![]() |
356 | $ 47 850 pesos argentinos[N. 1][18] |
![]() |
326 | Bs 2250 bolivianos[19] |
![]() |
239 | R$ 1212 reales[20] |
![]() |
457 | $ 400 000 pesos chilenos[21] |
![]() |
240 | $ 1 000 000 pesos colombianos[N. 2][22] |
![]() |
487 | ₡ 326 000 colones[N. 3][24] |
![]() |
79 | $ 2100 pesos cubanos[25] |
![]() |
425 | $ 425 dólares[N. 4][26] |
![]() |
243 | $ 243,46 dólares[N. 5][27] |
![]() |
404 | Q. 3122,55 quetzales[N. 6][28] |
![]() |
59 | G 7604,17 gourdes[N. 7][29] |
![]() |
302 | L 7408 lempiras[N. 8][30] |
![]() |
265 | $ 5258,13 pesos mexicanos[N. 9][31] |
![]() |
130 | C$ 4723 córdobas[32] |
![]() |
290 | B/. 290 balboas panameños[N. 10][33] |
![]() |
370 | ₲ 2 550 307 guaraníes[34] |
![]() |
265 | S/ 1025 soles[35] |
![]() |
213 | RD$ 11 500 pesos dominicanos[N. 11][36] |
![]() |
483 | $ 19 364 pesos uruguayos[37] |
![]() |
22,18 | Bs. 130 bolívares [N. 12][38][39] |
Actualizado el 1 de agosto de 2022.
|
Véase también[editar]
- Anexo:Salario mínimo en Bolivia
- Anexo:Salario mínimo en Chile
- Anexo:Salario mínimo en Colombia
- Anexo:Salario mínimo en Ecuador
- Anexo:Salario mínimo en Honduras
- Anexo:Salario mínimo en Paraguay
- Anexo:Salario mínimo en el Perú
- Anexo:Salario mínimo en Uruguay
- Salario mínimo (muestra el valor actualizado el salario mínimo en Uruguay)
- Anexo:Salario mínimo en Venezuela
- Anexo:Países por salario medio mensual (muestra el valor actualizado del salario mensual medio en Argentina)
Notas[editar]
- ↑ Cremonte, Matías (2011): «El valor de la fuerza de trabajo», artículo publicado el 31 de agosto de 2011 en el sitio web de la Agencia CTA (Central de Trabajadores de la Argentina).
En Argentina, algunos años después, en diciembre de 1945 y luego de una gran movilización obrera, se aprobó el Decreto 33.302/45, que había dejado redactado Juan D. Perón antes de renunciar a la Secretaría de Trabajo y Previsión, 17 de octubre mediante. En enero de 1946 una huelga obrera que se enfrentó a un lock out patronal logró imponer la vigencia de ese salario mínimo, a pesar de las vociferaciones patronales ―muy similares a las actuales― acerca de la imposibilidad de pagarlo. En febrero de ese año [1946], Perón ganó las elecciones, en gran medida gracias a la sanción de ese decreto, viejo anhelo del movimiento obrero.
El decreto de Perón establecía que «el salario vital mínimo es la remuneración del trabajo que permite asegurar al empleado y a su familia, alimentación adecuada, vivienda higiénica, vestuario, educación de los hijos, asistencia sanitaria, transporte o movilidad, previsión, vacaciones y recreaciones».Matías Cremonte - ↑
I. Del trabajador
1. Derecho de trabajar
El trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales y materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las conquistas de la civilización y el fundamento de la prosperidad general; de ahí que el derecho de trabajar debe ser protegido por la sociedad, considerándolo con la dignidad que merece y proveyendo ocupación a quien lo necesite.
2. Derecho a una retribución justa
Siendo la riqueza, la renta y el interés del capital frutos exclusivos del trabajo humano, la comunidad deber organizar y reactivar las fuentes de producción en forma de posibilitar y garantizar al trabajador una retribución moral y material que satisfaga sus necesidades vitales y sea compensatoria del rendimiento obtenido y del esfuerzo realizado.
[...]
4. Derecho a condiciones dignas de trabajo
La consideración debida al ser humano, la importancia que el trabajo reviste como función social y el respeto recíproco entre los factores concurrentes de la producción, consagran el derecho de los individuos a exigir condiciones dignas y justas para el desarrollo de su actividad y la obligación de la sociedad de velar por la estricta observancia de los preceptos que las instituyen y reglamentan.
[...]
6. Derecho al bienestar
El derecho de los trabajadores al bienestar, cuya expresión mínima se concreta en la posibilidad de disponer de vivienda, indumentaria y alimentación adecuadas, de satisfacer sin angustias sus necesidades y las de su familia en forma que les permita trabajar con satisfacción, descansar libres de preocupaciones y gozar mesuradamente de expansiones espirituales y materiales, impone la necesidad social de elevar el nivel de vida y de trabajo con los recursos directos e indirectos que permita el desenvolvimiento económico.Constitución nacional (1949-1955) - ↑ «Ley 16.459 - Salario Vital, Mínimo y Móvil». Boletín Nacional. 7 de junio de 1964.
- ↑ «Ley Nº 16.463». Confederación Farmacéutica Argentina.
- ↑ De acuerdo al tipo de cambio de referencia del Banco Central de la República Argentina.
- ↑ Ajustado en función de la variación histórica del IPC (índice de precios al consumidor) de Estados Unidos.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bñ bo bp bq br bs Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Precios, Salarios, y Empleo en la Argentina, Santiago de Chile, 1984, p. 294.
- ↑ Entre 1991 y 2002 rigió en Argentina la Ley n.º 23.928 ―también llamada Ley de Convertibilidad―, que establecía una paridad 1 a 1 entre el peso y el dólar estadounidense. Tras la crisis de 2001, el peso se devaluó hasta una relación variable de 3 $ por cada 1 U$S, lo que explica la brusca caída del equivalente en dólares del salario mínimo a comienzos de 2003.
- ↑ a b c «El gobierno oficializó el aumento escalonado del salario mínimo». lanacion.com.ar. 2 de septiembre de 2019. Consultado el 2 de septiembre de 2019.
- ↑ a b c «El Gobierno oficializó la suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil a 21.600 pesos». minutouno.com. 20 de octubre de 2020. Consultado el 20 de octubre de 2020.
- ↑ «¿Cómo quedaría el salario mínimo con el incremento que proyecta el Gobierno?», artículo publicado el 3 de julio de 2021 en el sitio web del diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
- ↑ «Por la aceleración de la inflación, adelantan la suba del salario mínimo que quedará en 27.216 pesos en julio», artículo publicado el 3 de julio de 2021 en el sitio web del diario Ámbito Financiero (Buenos Aires).
- ↑ [1] artículo publicado el 8 de julio de 2021 en el sitio web del diario Marval.
- ↑ [2] artículo publicado el 8 de julio de 2021 en el sitio web del diario Marval.
- ↑ [3] artículo publicado el 21 de septiembre de 2021 en el sitio web del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
- ↑ «Salario Mínimo, Vital y Móvil: cómo subirá en 2022». minutouno.com. 17 de marzo de 2022.
- ↑ a b «El Gobierno argentino adelanta subida de salario mínimo ante elevada inflación». 11 de mayo de 2022.
- ↑ «El Gobierno argentino adelanta subida de salario mínimo ante elevada inflación». 11 de mayo de 2022.
- ↑ «Luis Arce anuncia incremento de 3% al salario básico y de 4% al mínimo nacional». La Razón. 27 de abril de 2022. Consultado el 27 de abril de 2022.
- ↑ AgênciaBrasil. Brasil: Salario mínimo será de R$ 1.212 a partir del 1 de enero. Consultado el 30 de diciembre de 2021.
- ↑ «Parlamento de Chile aprueba histórica subida del 14.3% en el salario mínimo». eldinero.com. 18 de mayo de 2022. Consultado el 3 de junio de 2022.
- ↑ «¡Acuerdo histórico en Colombia!: se fijó en un millón de pesos el salario mínimo para el 2022 y auxilio de transporte por $ 117.172». Ministerio del Trabajo. 26 de diciembre de 2021.
- ↑ «Decreto Nº 42104-MTS». Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Costa Rica) (La Gaceta Diario Oficial). 20 de diciembre de 2019. Consultado el 7 de enero de 2020.
- ↑ Trabajo publicó salarios mínimos para el 2022: Para trabajadores no calificados se estableció en ¢326 mil. 24 de diciembre de 2021.
- ↑ «Cuba elevará el salario mínimo a 2100 pesos». adncuba.com. 11 de diciembre de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2020.
- ↑ «El salario básico de $ 425 entrará en vigencia desde el 1 de enero de 2022». El Universo. 27 de diciembre de 2021. Consultado el 27 de diciembre de 2021.
- ↑ a b «¿Cuáles son los nuevos salarios mínimos en El Salvador desde agosto 2021?». El Mundo.com. Consultado el 1 de agosto de 2021.
- ↑ Salario mínimo 2022 en Guatemala: Giammattei anuncia incremento de 4.75%. Prensa Libre. 16 de diciembre de 2019. Consultado el 26 de enero de 2020.
- ↑ a b «Haïti - FLASH : Augmentation du Salaire Minimum, tous les détails». Haiti Libre (en francés). 7 de noviembre de 2019. Consultado el 15 de abril de 2021.
- ↑ a b «Salario mínimo: sepa cuánto debe ganar por día hora». La Prensa. 3 de abril de 2022. Consultado el 3 de abril de 2022.
- ↑ a b «Salario mínimo en México subirá 22% para 2022». Forbes. 1 de diciembre de 2021. Consultado el 1 de diciembre de 2021.
- ↑ «Acuerdan 7% de ajuste al salario mínimo en Nicaragua para todos los sectores». 100% noticias. 3 de febrero de 2022. Consultado el 16 de febrero de 2022.
- ↑ Ejecutivo fija nuevo salario mínimo; los aumentos van del 1.5% al 2.0%, solo en actividades con perspectivas positivas. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 2 de enero de 2022.
- ↑ «Sueldo mínimo: Ejecutivo oficializa aumento a G. 2.550.307». ABC.com.py. 21 de junio de 2022. Consultado el 1 de julio de 2022.
- ↑ «Gobierno subió a S/ 1,025 el salario mínimo». Gestión (Gestión). 3 de abril de 2022. Consultado el 3 de abril de 2022.
- ↑ a b Hoy entra en vigencia primera parte del aumento del salario mínimo. 15 de julio de 2021. Consultado el 15 de julio de 2021.
- ↑ Salario Mínimo Nacional aumenta a $ 19.364. 30 de diciembre de 2021. Consultado el 2 de enero de 2022.
- ↑ «Gaceta Oficial N°6.691: Decreto 4653 mediante el cual se aumenta el salario mínimo mensual obligatorio así como el monto de jubilaciones y pensiones». Finanzas digital. 16 de marzo de 2022. «Artículo 1°. Se incrementa el salario mínimo nacional mensual obligatorio, a partir del 15 de marzo de 2022, estableciéndose la cantidad CIENTO TREINTA BOLÍVARES SIN CÉNTIMOS (Bs. 130,00) mensuales ».
- ↑ «Tipo de Cambio BCV: 5,8662 Bs/USD (+0,44%) para el lunes 08Ago». Banca y Negocios. 5 de agosto de 2022. «El Banco Central de Venezuela informa al público en general, que el tipo de cambio promedio ponderado resultante de las operaciones diarias de las mesas de cambio activas de las instituciones bancarias participantes se ubicó en 5,8662 ».