Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jaime Nunó»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 27: Línea 27:
Santa Anna regresó a [[México]] para ocupar de nuevo la presidencia y en [[1853]] invitó a Jaime Nunó a encabezar las bandas militares mexicanas. Su llegada coincidió con la convocatoria al concurso nacional para componer el [[Himno Nacional Mexicano]], en el cual se inscribieron quince aspirantes.
Santa Anna regresó a [[México]] para ocupar de nuevo la presidencia y en [[1853]] invitó a Jaime Nunó a encabezar las bandas militares mexicanas. Su llegada coincidió con la convocatoria al concurso nacional para componer el [[Himno Nacional Mexicano]], en el cual se inscribieron quince aspirantes.


Nunó participó musicalizando las estrofas compuestas por el poeta mexicano [[Francisco González Bocanegra]] y el [[12 de agosto]] de [[1854]] fue declarado triunfador. El Himno Nacional con música de Nunó y letra de Bocanegra se interpretó por primera vez en público el [[16 de septiembre]] de [[1854]] en el entonces llamado Teatro Santa Anna (luego [[Teatro Nacional de México]]) que finalmente fue demolido y reemplazado por el [[Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México)|Palacio de Bellas Artes]].<ref name="A"/>
Nunó participó musicalizando las estrofas compuestas por el poeta mexicano [[Francisco González Bocanegra]] y el [[12 de agosto]] de [[1854]] fue declarado triunfador. El Himno Nacional con música de Nunó y letra de Bocanegra se interpretó por primera vez en público el [[16 de septiembre]] de [[1854]] en el entonces llamado Teatro Santa Anna (luego [[Teatro Nacional de México]]) que finalmente fue demolido y reemplazado por el [[Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México)|Palacio de Bellas Artes]].<ref name="A"/> lollolooloololllklok


== Viaje a Estados Unidos ==
== Viaje a Estados Unidos ==

Revisión del 04:20 1 jun 2017

Jaime Nunó Roca
Datos generales
Origen San Juan de las Abadesas, Gerona, Cataluña, España.
Información artística
Género(s) Clásico
Artistas relacionados Francisco Gonzalez Bocanegra

Jaime Nunó Roca (San Juan de las Abadesas, Gerona, Cataluña, España, 8 de septiembre de 1824 - Nueva York, Estados Unidos, 18 de julio de 1908) Compositor español que musicalizó las estrofas de Francisco González Bocanegra para dar origen al Himno Nacional Mexicano

Biografía

Tras la muerte de sus padres quedó bajo la tutela de su tío Bernard, un comerciante de sedas de Barcelona que financió sus estudios musicales en la ciudad condal. Ahí demostró sus actitudes como solista en la catedral de la ciudad tras lo cual se ganó una beca para estudiar con el compositor Saverio Mercadante en Italia contando con 17 años de edad.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Santa Anna regresó a México para ocupar de nuevo la presidencia y en 1853 invitó a Jaime Nunó a encabezar las bandas militares mexicanas. Su llegada coincidió con la convocatoria al concurso nacional para componer el Himno Nacional Mexicano, en el cual se inscribieron quince aspirantes.

Nunó participó musicalizando las estrofas compuestas por el poeta mexicano Francisco González Bocanegra y el 12 de agosto de 1854 fue declarado triunfador. El Himno Nacional con música de Nunó y letra de Bocanegra se interpretó por primera vez en público el 16 de septiembre de 1854 en el entonces llamado Teatro Santa Anna (luego Teatro Nacional de México) que finalmente fue demolido y reemplazado por el Palacio de Bellas Artes.[1]​ lollolooloololllklok

Viaje a Estados Unidos

Sepulcro de Jaime Nunó Roca y Francisco González Bocanegra, autores de la música y letra del Himno Nacional Mexicano en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

Tras la caída del presidente Santa Anna por la Revolución de Ayutla, Nunó decidió emigrar a los Estados Unidos donde trabajó como concertista y director de óperas, una de las cuales lo llevó de gira por el continente americano en 1864. En 1873, se volvió a casar con su discípula Catalina Cecilia Remington, con quien tuvo dos hijos: Cristina y Jaime.

Tras radicar un tiempo en España regresó a los Estados Unidos para establecerse en el estado de Nueva York donde fue redescubierto por un periodista mexicano en el año de 1901. Al conocerse la noticia en México, el entonces presidente Porfirio Díaz lo invitó al país donde recibió varios homenajes entre 1901 y 1904. De esta manera participó en las celebraciones del cincuentenario del Himno Nacional Mexicano.

Murió en Nueva York el 18 de julio de 1908. En octubre de 1942, el gobierno mexicano mandó exhumar sus restos para trasladarlos a la Rotonda de las Personas Ilustres ubicada en el Panteón Civil de Dolores de la Ciudad de México, donde aún reposan junto con los restos de Francisco González Bocanegra.[2]

Redescubrimiento

En 2010, coincidiendo con el Bicentenario de la Independencia de México, los musicólogos catalanes Cristian Canton y Raquel Tovar localizaron en los Estados Unidos al único descendiente directo de Jaime Nunó, su bisnieto, en Pelham (NY).[3]​ Este hallazgo permitió recuperar el fondo personal de Jaime Nunó, conteniendo cerca de 5000 documentos inéditos (cartas personales, partituras, documentos oficiales, etc.), que llevó a Cantón y Tovar a confeccionar la primera biografía completa de Nunó,[4]​ de gran repercusión mediática y descrita como "un título fundamental para comprender la historia musical de México".[5]​ También en el contexto del redescubrimiento de la figura de Jaime Nunó, se reinauguró la casa-museo natal del compositor en San Juan de las Abadesas, conocida como El Palmàs.[6]​ A partir de la recuperación de esta documentación, la música inédita de Jaime Nunó ha vuelto a interpretarse[7][8]​ y una grabación y edición completa de sus obras está en proceso de la mano del sello catalano-británico Mozaic Editions. De este proyecto de recuperación de la obra de Nunó, ya se ha publicado[9]​ el Trisagio para coro y piano, de 1839, obra que curiosamente recuerda a los acordes del Himno Nacional Mexicano, aún y haber sido compuesto 15 años antes.

Producción musical

La producción musical de Jaime Nunó abarcó casi todos los géneros y se sabe que compuso alrededor de 500 obras[4]​ de las que sólo se han conservado un reducido número. El musicólogo catalán Cristian Canton realizó en 2012 la primera catalogación rigurosa de la obra de Nunó[10][11][12]​ siguiendo la metodología grupal empleada anteriormente por Hoboken en el catálogo de las obras de Haydn. Habitualmente, las obras de Nunó son citadas en relación al catálogo Canton, figurando el grupo y el orden de la obra prefijado por la letra C, e.g. Pequeña pieza de concierto, C.I/1.

Véase también

Bibliografía

Referencias

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas A
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas I
  3. «Hallan baúl con 15 partituras inéditas escritas por Jaime Nunó; contiene la batuta con la que dirigió por primera vez el Himno Nacional». Crónica. 27 de enero de 2011. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  4. a b Canton, Cristian; Tovar, Raquel (2010). Jaime Nunó. Un sanjuanense en América (1ª edición). Ayuntamiento de San Juan de las Abadesas y Casa América-Cataluña. 
  5. Azar, Lázaro (31 de enero de 2010). «Lo bueno del año que se va». Reforma. 
  6. «Sant Joan recupera la casa i la història de Jaume Nunó, l'autor de l'himne de Mèxic» (en catalán). El 9 Nou. 27 de enero de 2011. Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  7. «Jaume Nunó - The days that are no more». Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  8. «Jaume Nunó - Ah how sweet it is to love». Consultado el 19 de febrero de 2011. 
  9. «Mozaic Editions recupera una rareza: el Trisagio de Jaime Nunó». Consultado el 11 de julio de 2011. 
  10. Canton, Cristian (2012). Análisis crítico de la obra de Jaime Nunó (1ª edición). Mozaic Editions y Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. 
  11. Quirarte, Xavier (2 de septiembre de 2012), «Jaime Nunó: obra más allá del Himno Nacional Mexicano», Milenio (México), consultado el 19 de septiembre de 2012 .
  12. Ricardo, Jorge (10 de septiembre de 2012), «Rescatan el legado de Jaime Nunó», Reforma (México): 23 .

Enlaces externos