Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Laguna de Fuente de Piedra»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nada
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 21: Línea 21:


== Referencias ==
== Referencias ==
* [http://ceres.ugr.es/~jlpc/turismo/laguna.html Página de José Luis Pérez Córdoba (Universidad de Granada) sobre la laguna]
* [http://ceres.ugr.es/~jlpc/turismo/laguna.html Página de José Díaz Pons (Universidad de Granada) sobre la laguna]


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 20:03 24 may 2017

Vista de la laguna
Flamencos en la Laguna de Fuente de Piedra.

La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra es un humedal situado en la comarca de Antequera (Málaga), en el término municipal de Fuente de Piedra, en España.

En 1983, la laguna fue declarada sitio Ramsar; el 11 de enero de 1984 se aprobó la reserva natural y en 1988 fue declarada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).[1]

más grande de Andalucía, con 6,5 km de longitud (noreste-suroeste) y 2,5 km (noroeste-sureste). Abarca 1364 ha de zona protegida, de las que 164 ha conforman la Reserva Natural. Se extiende a lo largo de un paisaje de relieves muy suaves, cubierto de campos de olivo y cereal. Es endorreica y se abastece gracias a las precipitaciones, la escorrentía y las aguas subterráneas. También es muy estacional, alternando largos períodos de encharcamiento con otros de sequía.

En su cuenca se depositan sal y yeso, minerales que al disolverse en el agua de la laguna le confieren salinidad. En primavera, la laguna se seca y la sal cristaliza en su superficie. Esta sal fue explotada comercialmente desde la era romana hasta los años 1950. Dentro de la laguna aún subsisten vestigios de los canales que se empleaban para evacuar el agua y facilitar así la sedimentación de la sal. Actualmente, estos diques sirven para la nidificación de muchas aves.

Es un importante lugar de nidificación, invernada y paso migratorio de muchas aves acuáticas. Alberga la mayor colonia de flamencos (flamenco común) de la Península Ibérica y la segunda más importante de Europa, que pueden observarse durante el período de nidificación (marzo-julio) junto a muchas otras especies, como la pagaza piconegra, la gaviota reidora y la picofina, el chorlitejo patinegro, la cigüeñuela o la avoceta. En el período de invernada (noviembre-febrero) se observan grullas, anátidas como el pato cuchara y algunos limícolas. En los períodos de paso migratorio hacen acto de presencia limícolas y rapaces.

Una buena parte de los flamencos nacidos en la laguna de Fuente de Piedra pasan el invierno en Marruecos, particularmente en la desembocadura del río Muluya, en la laguna costera de la Mar Chica o en el Parque nacional de Souss-Massa.

Las aguas salinas de la laguna permiten el desarrollo de una vegetación halófila como el carrizo, el junco y la caña, unidos al matorral mediterráneo.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

  1. Véase en la entrada «LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA» del sitio de la Junta de Andalucía, disponible en: [1]