Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Felipe Ehrenberg»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.124.198.188 (disc.) a la última edición de Hard
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
La trayectoria de Felipe Ehrenberg de más de cincuenta años abarca dibujo y pintura así como [[arte conceptual]] durante la década de 1970, performance, el [[mail art]] y la [[mimeografía]], y técnica neográfica en la que también fue pionero. Su polifacética personalidad hace difícil una clasificación<ref>{{cita web|apellidos1=Del Paso|nombre1=Joaquín R.|título=El arte experimental de Felipe Ehrenberg|url=http://www.nacion.com/ocio/artes/arte-experimental-Felipe-Ehrenberg_0_1362063804.html|fechaacceso=22 de octubre de 2016}}</ref> clásica de su trabajo artístico, tanto que desde los años setenta el escritor y amigo suyo, [[Fernando del Paso]], lo definió como un ''neólogo''<ref>{{Cita web|url=http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/09/actualidad/1428597771_764451.html|título=La eterna imaginación de un neólogo|fechaacceso=22 de octubre de 2016|autor=Javier Lafuente|enlaceautor=|fecha=9 de mayo de 2015|idioma=|sitioweb=http://cultura.elpais.com/|editorial=}}</ref>'','' palabra que subraya la experimentación y renovación características en su trabajo. Ehrenberg se consideraba a sí mismo artista, cronista, profesor, político, diplomático, editor, actor, organizador y viajante incansable.
La trayectoria de Felipe Ehrenberg de más de cincuenta años abarca dibujo y pintura así como [[arte conceptual]] durante la década de 1970, performance, el [[mail art]] y la [[mimeografía]], y técnica neográfica en la que también fue pionero. Su polifacética personalidad hace difícil una clasificación<ref>{{cita web|apellidos1=Del Paso|nombre1=Joaquín R.|título=El arte experimental de Felipe Ehrenberg|url=http://www.nacion.com/ocio/artes/arte-experimental-Felipe-Ehrenberg_0_1362063804.html|fechaacceso=22 de octubre de 2016}}</ref> clásica de su trabajo artístico, tanto que desde los años setenta el escritor y amigo suyo, [[Fernando del Paso]], lo definió como un ''neólogo''<ref>{{Cita web|url=http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/09/actualidad/1428597771_764451.html|título=La eterna imaginación de un neólogo|fechaacceso=22 de octubre de 2016|autor=Javier Lafuente|enlaceautor=|fecha=9 de mayo de 2015|idioma=|sitioweb=http://cultura.elpais.com/|editorial=}}</ref>'','' palabra que subraya la experimentación y renovación características en su trabajo. Ehrenberg se consideraba a sí mismo artista, cronista, profesor, político, diplomático, editor, actor, organizador y viajante incansable.


Murió el [[15 de mayo]] de [[2017]] a consecuencia de un [[infarto]] en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.<ref>{{cita noticia|nombre=|apellidos=|título=Muere el artista plástico Felipe Ehrenberg a los 73 años|url=http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/05/15/1163675|periódico=Excelsior|fecha=15 de mayo de 2017|fechaacceso=15 de mayo de 2017}}</ref>
Murió el [[15 de mayo]] de [[2017]] a consecuencia de un [[infarto]] en la ciudad de Ahuatepec, Morelos.<ref>{{cita noticia|nombre=|apellidos=|título=Muere el artista plástico Felipe Ehrenberg a los 73 años|url=http://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/05/15/1163675|periódico=Excelsior|fecha=15 de mayo de 2017|fechaacceso=15 de mayo de 2017}}</ref>


==Biografía==
==Biografía==

Revisión del 20:40 20 may 2017

Felipe Ehrenberg
Información personal
Nacimiento 27 de junio de 1943 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de mayo de 2017 Ver y modificar los datos en Wikidata (73 años)
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Artista y dibujante Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Felipe Ehrenberg (Tlacopac, Ciudad de México, 1943-Cuernavaca, Morelos, 15 de mayo de 2017) fue un artista, editor, ensayista, profesor y activista mexicano.

La trayectoria de Felipe Ehrenberg de más de cincuenta años abarca dibujo y pintura así como arte conceptual durante la década de 1970, performance, el mail art y la mimeografía, y técnica neográfica en la que también fue pionero. Su polifacética personalidad hace difícil una clasificación[1]​ clásica de su trabajo artístico, tanto que desde los años setenta el escritor y amigo suyo, Fernando del Paso, lo definió como un neólogo[2], palabra que subraya la experimentación y renovación características en su trabajo. Ehrenberg se consideraba a sí mismo artista, cronista, profesor, político, diplomático, editor, actor, organizador y viajante incansable.

Murió el 15 de mayo de 2017 a consecuencia de un infarto en la ciudad de Ahuatepec, Morelos.[3]

Biografía

Nació en Tlacopac, Ciudad de México, en 1943. Reconocido a nivel internacional por su labor pionera en la investigación de medios visuales no ortodoxos, como arte correo (mail art), media art, performas e instalaciones, es también fundamental su trabajo precursor en ediciones de artistas y libros de artista.

Inicia su formación como editor, continuando después su aprendizaje como artista visual y gráfico con diferentes maestros entre los que destacan el muralista José Chávez Morado, el pintor y escultor Feliciano Béjar y el artista Mathías Goeritz.

Su primera exposición la realizó ya tempranamente en 1960, en la colectiva organizada en la Galería de la Paz, Ciudad de México, para después exponer en otras muestras en la misma ciudad y en Acapulco entre 1963-1964. Sus primeras individuales “La Montaña” y “Dibujos y Epoxis” fueron montadas en 1965 en la Galería del Centro de Arte y Artesanía y en Galería 1577, respectivamente, ambas en Ciudad de México.

Entre 1964 y 1967 fue editor de la sección de artes del México City Times, periódico publicado en inglés, donde también escribió bajó el pseudónimo de “Montenegro”. En los últimos años de la década, su trabajo aparece frecuentemente tanto en individuales como colectivas, comenzando a ganar cierta notoriedad internacional, con sus muestras en Texas y Nueva Jersey, así como en Argentina. En 1968 representó a México en el Salón Codex de Pintura Latinoamericana de Buenos Aires, donde fue galardonado con el Premio Femirama de pintura.

1968, año crucial en los movimientos políticos en todo el mundo, es también fundamental en la historia de México: una semana antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos en Ciudad de México, el ejército aplaca una manifestación del movimiento estudiantil con gran violencia, matando una centena de participantes. Impresionado por la situación y enfrentado el peligro de prisión, Ehrenberg decide exiliarse junto a su familia en Inglaterra. Será allí, junto David Mayor y Martha Hellion, donde fundan Beau Geste Press / Libro Acción Libre, colectivo de artistas dedicado a presentar el trabajo de números e importantes poetas visuales, artistas conceptuales, neo-dadaístas y artistas experimentales, muchos de ellos conectados con el movimiento Fluxus. En esos años participa también de la fundación del grupo Poligonal Workshop, y es galardonado con el Perpetua Prize por el diseño e ilustración de “Opal Nation´s “The Man Who Entered Pictures, 1974, editado por la Southwestern Arts Association/British Arts Council.

Ehrenberg regresó a México a principios de 1974, mudándose a Xico, pequeña ciudad del estado de Veracruz. Continuando con su vocación colectiva se unió a Víctor Muñoz, Carlos Finck y José Antonio Hernández Amezcúa para fundar el Grupo Proceso Pentágono, momento seminal de lo que después será conocido como el Movimiento de los grupos.

Además de continuar con el desarrollo de su carrera artística, Ehrenberg también inició su actividad como docente, impartiendo cursos de instalación, activismo cultural y administración para el artista en la Universidad Veracruzana.

En 1975 recibió la beca Guggenheim con su investigación sobre la dualidad de la cultura latinoamericana, concentrándose en “actitudes esquizofrénicas y manifestaciones cismáticas en las artes visuales como resultado del bilingüismo”.

En 1979 fundó H2O (Haltos 2 Ornos) Talleres de Comunicación, colectivo constituido por 25 instructores de arte que repensaron los modelos de edición independiente y la realización de talleres de muralismo. Durante 10 años, H2O dirigió la creación de más de 500 pequeñas comunidades y grupos de comunicación, y la pintura de cerca de 1.100 murales colectivos a lo largo de todo México.

El interés de Ehrenberg en los aspectos socio-culturales del arte y la participación comunitaria lo elevan a figura pública en la década de los años ochenta. Al mismo tiempo que continúa exponiendo su trabajo, tanto en muestras individuales o grupales, se presentó sin éxito como candidato a las elecciones municipales y federales en 1982 postulado por el PSUM (Partido Socialista Unificado de México). Tres años después, a raíz del terremoto de 1985, se involucra en la protección y reconstrucción del legendario barrio de Tepito contra la especulación inmobiliaria. Cuando un año después otro terremoto destruyó el barrio de San Jacinto de la ciudad de El Salvador, Ehrenberg coordinó el programa de reconstrucción Barrio a Barrio, que implementó en aquella ciudad para fomentar la autoayuda basada en la experiencias de los damnificados Tepito. Por sus esfuerzos y en representación de ambos barrios, se le concedió la medalla Roque Dalton del Consejo de Cooperación con la Cultura y la Ciencia en El Salvador (CONCISES) en 1987.

En 1984, Ehrenberg viajó como profesor invitado a la Escuela de Arte del Art Institute de Chicago, donde ofreció el seminario Art and Politics, así como otros cursos en historia del arte. Volvió en 1988 para impartir nuevamente el seminario, añadiendo uno nuevo “Making Things Visible: The Artist As Activist”.

Desde la mitad de los años 70, uno de los temas más importantes en su producción fue la muerte, tal y como se manifiesta en México, donde las tradiciones de los pueblos originales se sincretizan con el cristianismo impuesto por los invasores ibéricos. Desde entonces, Ehrenberg celebraba el Día de los Muertos, ya sea en forma de dibujos y pinturas, o instalaciones/ofrendas no tradicionales. En un modo similar, investigó frecuentemente otros aspectos de los cruces culturales en su trabajo.

En otoño de 1990, invitado como artista residente en Nexus Press, Atlanta, publicó el Codex Aeroscriptus Ehrenbergensis, antología de su acervo iconográfico de plantillas, y en octubre de ese mismo año creó la gran instalación exterior “Light Up Our Border – I”, comisionada por la Archer Huntington Gallery de la Universidad de Texas, Austin. Un mes después realiza “Light Up Our Border – II” en el Bridge Center For Contemporary Art, en El Paso, Texas. Estos dos trabajos, junto con “Curtain Call”, forman parte de la instalación presentada en In-SITE 94 (San Diego/Tijuana) por medio de las cuales lidian con las profundas aunque precarias relaciones entre México y EEUU.

En 1992 presentó “Pretérito Imperfecto”, una ambiciosa muestra que incluye toda una variedad de géneros, en el Museo Carrillo Gil de Ciudad de México. La muestra hizo alusión al V Centenario del descubrimiento de América, y el encuentro de tres continentes: América, Europa y África. Desde la década de los noventa hasta su fallecimiento Felipe Ehrenberg continuó activo como artista, así como ensayista especializado en teoría y cultura contemporánea.

Entre 2001 y 2006 fue agregado cultural de México en Brasil. En el 2008 fue inaugurada Manchuria–visión periférica, una primera retrospectiva de su obra que se presentó en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, viajando posteriormente al MOLAA (Los Ángeles, mayo 2010) y a la Pinacoteca do Estado de São Paulo (septiembre 2010) curada por el artista Fernando Llanos.

En 2014 se mudó definitivamente a México. Murió en Cuernavaca el 15 de mayo de 2017.

Obra

Felipe Ehrenberg - 2
  • Maneje con precaución

Este es un ejemplo de poesía sonora. Se trata de una grabación del año 1973 realizada durante un trayecto en coche, en el que, a la par de la lectura realizada de los carteles y anuncios callejeros por el sujeto poético y alternada con fragmentos descriptivos y hasta sentenciosos del paisaje urbano, se escucha el ruido de fondo producido por el transitar a lo largo de la calle.

Enlaces externos

Referencias

  1. Del Paso, Joaquín R. «El arte experimental de Felipe Ehrenberg». Consultado el 22 de octubre de 2016. 
  2. Javier Lafuente (9 de mayo de 2015). «La eterna imaginación de un neólogo». http://cultura.elpais.com/. Consultado el 22 de octubre de 2016. 
  3. «Muere el artista plástico Felipe Ehrenberg a los 73 años». Excelsior. 15 de mayo de 2017. Consultado el 15 de mayo de 2017.