Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eyaculación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 179.24.184.222 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 49: Línea 49:
La fuerza y monto eyaculatorio varían enormemente de un sujeto a otro y según la edad. La cantidad de tiempo de abstinencia eyaculatoria desde la última eyaculación influye sobre el volumen eyaculatorio adulto.<ref>"[http://web.archive.org/web/http://www.focusonfertility.org/resource_swimming_conception.htm Swimming Toward Conception: The Semen Analysis]," Focus on Fertility, American Infertility Association and Organon Pharmaceuticals USA Inc.</ref>
La fuerza y monto eyaculatorio varían enormemente de un sujeto a otro y según la edad. La cantidad de tiempo de abstinencia eyaculatoria desde la última eyaculación influye sobre el volumen eyaculatorio adulto.<ref>"[http://web.archive.org/web/http://www.focusonfertility.org/resource_swimming_conception.htm Swimming Toward Conception: The Semen Analysis]," Focus on Fertility, American Infertility Association and Organon Pharmaceuticals USA Inc.</ref>


== Matías Landin==
== Eyaculación precoz ==
La falta de control sobre la eyaculación (y específicamente, sobre el llamado "reflejo eyaculatorio") ha sido definido por varios expertos como el trastorno de la [[eyaculación precoz]], que también ha sido caracterizado por "el corto tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal" y "la insatisfacción sexual". Sin embargo, esta ocurrencia no tiene una definición universalmente aceptada ante la abundancia de conceptos médicos sobre el tema.<ref>{{cita web|url=http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v63n1/08.pdf|título=Definición actual y tratamiento de la eyaculación precoz|fechaacceso=20 de noviembre de 2014|apellido=Cardona Maya|nombre=Walter|fecha=|año=2010|editor=''scielo.isciii.es''|formato=|páginas=53-55|ubicación=|mes=|obra=Andrología - Arch. Esp. Urol.}}</ref>
La falta de control sobre la eyaculación (y específicamente, sobre el llamado "reflejo eyaculatorio") ha sido definido por varios expertos como el trastorno de la [[eyaculación precoz]], que también ha sido caracterizado por "el corto tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal" y "la insatisfacción sexual". Sin embargo, esta ocurrencia no tiene una definición universalmente aceptada ante la abundancia de conceptos médicos sobre el tema.<ref>{{cita web|url=http://scielo.isciii.es/pdf/urol/v63n1/08.pdf|título=Definición actual y tratamiento de la eyaculación precoz|fechaacceso=20 de noviembre de 2014|apellido=Cardona Maya|nombre=Walter|fecha=|año=2010|editor=''scielo.isciii.es''|formato=|páginas=53-55|ubicación=|mes=|obra=Andrología - Arch. Esp. Urol.}}</ref>



Revisión del 00:12 18 abr 2017

La eyaculación es la expulsión de un fluido biológico, acercándose o en el momento del orgasmo durante la relación sexual, la masturbación o una emisión nocturna (sueño húmedo). La eyaculación masculina se compone de espermatozoides y líquido seminal, mientras que la femenina es el líquido secretado por las glándulas de Skene.

El término eyaculación originalmente hacía referencia únicamente a la expulsión o emisión de semen a través del pene.

Las primeras eyaculaciones en la vida de un varón suelen producirse mientras se tiene un sueño erótico. A esas primeras emisiones se les llama espermarquia.

Cuando la eyaculación propiamente dicha no se produce, aún dándose un orgasmo, nos encontramos ante el fenómeno de la eyaculación retardada.

Fisiología

La eyaculación es la expulsión de esperma, por lo general acompañada del orgasmo. En los seres humanos se lleva a cabo en dos fases:

  • la emision: en primer lugar, los conductos deferentes, vesículas seminales y la próstata se contraen, expulsando a los espermatozoides hacia la base de la uretra,[1]​ provocando tensiones en esta región. Este paso es sentido por el hombre como un punto de no retorno, se producirá el orgasmo; se le llama "punto de inevitabilidad eyaculatoria".[2][3]
  • la expulsión del esperma: un músculo situado alrededor de la base del pene y el ano, llamado el músculo pubococcígeo del perineo o músculo PC se contrae[1]​ a través de sacudones; el semen es expulsado a través del meato uretral.

Por lo general, el pene pierde su erección después de la eyaculación. Una necesidad de orinar también se puede sentir en los momentos después de la eyaculación. Esta micción permite, mediante el paso de la orina, liberar los restos de semen de la uretra.

La eyaculación es generalmente concurrente con el orgasmo. Sin embargo, los dos no están relacionados, aunque para la mayoría de los varones están muy asociados una del otro. Una de ellas es la consecuencia natural de la otra. Es común eyacular sin orgasmo (esto es frecuente en el caso de la eyaculación precoz), y también es posible tener orgasmos sin eyacular al contraer fuertemente el músculo pubococcígeo cuando el hombre se siente en el punto sin retorno, tecnica conocida como ejercicios de Kegel que ayuda a prevenir en los varones la eyaculación precoz.

El varón puede alcanzar una eyaculación cada cierto tiempo, tiempo que se denomina periodo refractario, en tanto que la mujer puede alcanzar varios orgasmos uno detrás de otro (multiorgasmicidad).

Fase de emisión

La fase emisiva forma parte del "reflejo eyaculatorio", bajo control del sistema nervioso simpático. La emisión no es continua, sino espasmódica: la primera y segunda convulsiones son usualmente las más orgásmicas e intensas en sensaciones sexuales, y emiten la mayor proporción del volumen total de semen. Luego, cada contracción se asocia con un volumen en disminución de esperma y también descensos en el placer.

Durante la emisión, los dos ductos vasos deferentes se contraen para impulsar espermatozoides desde el epidídimo, donde estaban almacenados en la ampolla, al final de dichos vasos deferentes. El momento del comienzo de la emisión se experimenta como el "punto de no retorno" o punto de inevitabilidad eyaculatoria.

El esperma que pasa a través de los conductos eyaculatorios se mezcla con fluidos de las vesícula seminales, próstata, y las glándulas bulbouretrales para formar el semen o eyaculado.

Durante el coito o la masturbación, muchos sujetos tienen dificultad para resistir la tentación psicológica de continuar ininterrumpidamente, con la estimulación glande-pene, para llegar irremediablemente al "punto de desencadenamiento" de la eyaculación, al momento de empezar a sentir que el orgasmo se hace inminente e imposible de evitar. Seguramente, resistir la compulsión de continuar hace mucho más largo el proceso coital, y aumenta en la pareja el placer de continuar armoniosamente, hasta que la pareja llegue exitosamente a sus orgasmos.

Fases de la eyaculación

La "fase eyaculatoria" está bajo control de un reflejo espinal a nivel de la médula espinal, la vía S2-4 del nervio pudendo.

Tiene tres fases:

Secuencia fotográfica de una eyaculación.

Durante la eyaculación propia, el semen es eyectado a través de la uretra con rítmicas contracciones placenteras.[4]

La salida de semen no es continua; es espasmódica. El primer chorro, con una velocidad superior a 50 km/h, puede tener energía para alcanzar más de 2 m. Este mecanismo sirve para proveer semen en lo más profundo de la vagina; los siguientes impulsos son de menor energía. El volumen normal de la eyaculación es de entre 1.5 y 5.5 ml. Para tener una idea, la capacidad permitida de una cucharadita es de 5 ml de líquido: más allá de 5.5 ml, hablamos de hiperespermia,[5]​ y debajo de 1.5 ml se llama hipospermia.[5]​ La cantidad varía mucho entre grupos étnicos, edades, abstinencias, etc. Después se produce un periodo de remisión y de resiliencia, en el que, en algunas ocasiones, si se trata de estimular el glande, puede llegar a producir dolor, debido a lo sensible que se encuentra en ese momento.

Las contracciones rítmicas, percibidas por la pareja penetrada, son parte del "orgasmo masculino". Posiblemente, la media de típicos orgasmos masculinos dure cerca de 17 s; pero nuevamente varía desde pocos segundos a más de un minuto. Después de comenzado el proceso orgásmico, los pulsos de eyaculado de semen empiezan a fluir desde la uretra, y alcanzan un pico de descarga alto y luego disminuye el flujo. Un orgasmo consiste, por lo general, en 10 a 15 contracciones. La tasa de contracciones declina gradualmente durante este proceso orgásmico.

Las contracciones rítmicas iniciales se dan con un intervalo medio de 0,6 s, con un incremento ascendente de 0,1 s por contracción. Las contracciones orgásmicas de muchos hombres proceden con intervalos rítmicos regulares durante el orgasmo. Y muchos también experimentan más contracciones adicionales irregulares al concluir el orgasmo. El semen comienza a expulsarse violentamente desde el pene durante la primera o con la segunda contracción del orgasmo. Para muchos hombres, el primer chorro sucede durante la segunda contracción. [6]

La fuerza y monto eyaculatorio varían enormemente de un sujeto a otro y según la edad. La cantidad de tiempo de abstinencia eyaculatoria desde la última eyaculación influye sobre el volumen eyaculatorio adulto.[7]

Matías Landin

La falta de control sobre la eyaculación (y específicamente, sobre el llamado "reflejo eyaculatorio") ha sido definido por varios expertos como el trastorno de la eyaculación precoz, que también ha sido caracterizado por "el corto tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal" y "la insatisfacción sexual". Sin embargo, esta ocurrencia no tiene una definición universalmente aceptada ante la abundancia de conceptos médicos sobre el tema.[8]

Véase también

Referencias

  1. a b Christophe L. Hugonnet, Dominik BÖHLEN & Hans-Peter SCHMID (2002) Le profil éjaculatoire : une pression de 5 mètres H2O au niveau du col vésical lors de l’éjaculation ; Progrès en Urologie, 12, 1240-1243, PDF, 4 pages
  2. Dallaire, Y. (2014). La sexualité de l'homme après 50 ans. Jouvence Pratiques (extraits avec Google Livres).
  3. Alarie, P., & Brouillette, D. (2008) Le traitement de l’éjaculation précoce: l’état de la question en 2008 ; Congrès international de médecine sexuelle francophone Montréal ; 18 septembre 2008 (Diaporama 74 pages).
  4. Walter F. Boron, Emile L. Boulpaep, (2005). Medical Physiology: A Cellular and Molecular Approach. Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders. ISBN 1-4160-2328-3. 
  5. a b Padubidri; Daftary (2011). Shaw's Textbook of Gynaecology (15th edición). p. 204. ISBN 978-81-312-2548-6. 
  6. Gerstenburg, T. C.Erection and ejaculation in man. Assessment of the electromyographic activity of the bulbocavernosus and ischiocavernosus muscles", British Journal of Urology, 1990 Apr;65(4):395-402.
  7. "Swimming Toward Conception: The Semen Analysis," Focus on Fertility, American Infertility Association and Organon Pharmaceuticals USA Inc.
  8. Cardona Maya, Walter (2010). «Definición actual y tratamiento de la eyaculación precoz». En scielo.isciii.es, ed. Andrología - Arch. Esp. Urol. pp. 53-55. Consultado el 20 de noviembre de 2014. 

Enlaces externos