Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Platanus × hispanica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: {{PAGENAME}} → Platanus × hispanica ,∵Replaced 6 template programming element(s) PR:CW #34
Error
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 7: Línea 7:
| classis = [[Magnoliopsida]]
| classis = [[Magnoliopsida]]
| ordo = [[Proteales]]
| ordo = [[Proteales]]
| familia = [[Platanaceae]]
| familia = [[Aceraceae]]
| genus = [[Platanus]]
| genus = [[Platanus]]
| genus_authority = [[Münchh.]]
| genus_authority = [[Münchh.]]
Línea 16: Línea 16:
[[File:Platanus x acerifolia leaf 01 by Line1.jpg|thumb|Hoja penta-palmatífida.]]
[[File:Platanus x acerifolia leaf 01 by Line1.jpg|thumb|Hoja penta-palmatífida.]]
[[File:Platanus GS344-001a.jpg|thumb|Flores femenina y masculina (muy aumentadas) en [[Ernest Friedrich Gilg]] and [[Julius Heinrich Karl Schumann]], ''Das Pflanzenreich'', 1900.]]
[[File:Platanus GS344-001a.jpg|thumb|Flores femenina y masculina (muy aumentadas) en [[Ernest Friedrich Gilg]] and [[Julius Heinrich Karl Schumann]], ''Das Pflanzenreich'', 1900.]]
'''''Platanus × hispanica''''', el '''plátano de sombra''', es un [[árbol]] de imponente porte que alcanza los 35 m de alto, perteneciente a la [[Familia (biología)|familia]] de las [[Platanaceae|platanáceas]]. Normalmente se considera un [[Híbrido (biología)|híbrido]] de ''[[Platanus orientalis]]'' y ''[[Platanus occidentalis]]'', aunque hay expertos que opinan que puede tratarse de un [[cultivar]] de ''P. orientalis''.
'''''Platanus × hispanica''''', el '''plátano de sombra''', es un [[árbol]] de imponente porte que alcanza los 35 m de alto, perteneciente a la [[Familia (biología)|familia]] de las [[aceraceae|aceráceas]]. Normalmente se considera un [[Híbrido (biología)|híbrido]] de ''[[Platanus orientalis]]'' y ''[[Platanus occidentalis]]'', aunque hay expertos que opinan que puede tratarse de un [[cultivar]] de ''P. orientalis''.


Es común en los [[parque]]s y [[Jardín|jardines]] de todas las ciudades de las zonas templadas del mundo.
Es común en los [[parque]]s y [[Jardín|jardines]] de todas las ciudades de las zonas templadas del mundo.

Revisión del 10:49 15 abr 2017

 
Plátano de sombra

Plátanos de sombra, vista general.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Proteales
Familia: Aceraceae
Género: Platanus
Münchh.
Especie: Platanus × hispanica
Mill. ex Münchh., 1770
Corteza desprendiéndose en placas escamosas irregulares.
Hoja penta-palmatífida.
Flores femenina y masculina (muy aumentadas) en Ernest Friedrich Gilg and Julius Heinrich Karl Schumann, Das Pflanzenreich, 1900.

Platanus × hispanica, el plátano de sombra, es un árbol de imponente porte que alcanza los 35 m de alto, perteneciente a la familia de las aceráceas. Normalmente se considera un híbrido de Platanus orientalis y Platanus occidentalis, aunque hay expertos que opinan que puede tratarse de un cultivar de P. orientalis.

Es común en los parques y jardines de todas las ciudades de las zonas templadas del mundo.

Descripción

Es un árbol monoico, caducifolio de ramas abiertas y amplia copa. Su corteza, de color ceniciento o verdoso, castaño en los troncos viejos, se desprende en placas escamosas que dejan al descubierto manchas irregulares amarillentas o blanquecinas de la corteza interna. Las ramitas son glabrescentes, el indumento de pelos estrellados, y los brotes densamente tomentosos, mientras las yemas son de forma ovoideo-cónica y cubiertas por una única escama. Las hojas, similares en forma a las del arce, tienen unas dimensiones de 12-22 cm de largo por 12-30 cm de ancho, son tri/penta-palmatífidas, con los lóbulos anchamente ovado-triangulares, enteros o sinuado-dentados, de truncadas a abiertamente cordadas en la base, densamente tomentoso-flocosas de jóvenes –luego glabrescentes–, verde vivo en el haz y más claras en el envés.

Las inflorescencias, masculinas y femeninas, se agrupan generalmente por pares, cada sexo sobre un mismo y largo pedúnculo, y aparecen al mismo tiempo que las hojas. Las inflorescencias femeninas son globulares y colgantes, de 2-3 cm de diámetro, y agrupan, insertadas alrededor de un receptáculo subesférico centimétrico de superficie tuberculada e irregularmente tabicada, centenares de flores muy pequeñas con sépalos escuamiformes, más o menos espatulados, más cortos que los pétalos que son escariosos y agudos, y los carpelos, bi-ovulado, pero uno de ellos casi siempre aborta, están envueltos en la base por un penacho de pelos largos. Las flores masculinas se agrupan también sobre un receptáculo globular-ovoideo/arriñonado centimétrico, algo comprimido y de superficie más claramente tabicada poligonalmente que los receptáculos de las inflorescencias femeninas, y cubiertos por un denso indumento de largos y finos pelos sedosos pluricelulares implantados en dichos tabiques. Tienen 4 estambres con filamentos cortos y anteras alargadas y son tempranamente caducas. Las infrutescencias, colgantes, de 25-30 mm de diámetro son poliantocarpos globulares/esféricos, que agrupan numerosos aquenios claviformes con estilo persistente y rodeados de un penacho de pelos erectos más o menos adpresos, el conjunto de un color pardo claro/canela y que, generalmente, se desprenden al año siguiente de la maduración. Las semillas son pequeñas, con testa delgada, de endospermo escaso y con un embrión de 2 cotiledones lineares, frecuentemente desiguales[1]

Origen

El plátano de sombra ha sido desde antiguo considerado un híbrido originario del cruce entre los parentales Platanus occidentalis y Platanus orientalis; a pesar de eso, no está claro su origen, que unos localizan en Londres y otros en España, e incluso en formas híbridas o no, naturales o de cultivo, de Turquía; la cuestión no se ha investigado con técnicas moleculares modernas. Consecuentemente, incluso su nomenclatura es motivo de discusión, por lo que los autores anglosajones no admiten la prioridad del nombre que aquí se utiliza.

Esta planta se desconoce en estado silvestre, si bien aparece naturalizada en márgenes de ríos y arroyos.

Con anterioridad a la aparición del automóvil, este árbol se utilizó profusamente por los peones camineros para su plantación en las cunetas de las carreteras, con el fin de que dieran sombra a los lentos carros de transporte de mercancías, carruajes y diligencias (todos ellos transportes con tiro de caballería), durante los duros veranos mediterráneos. Con posterioridad a estas plantaciones, algunos ejemplares surgieron de forma natural en los terrenos próximos a las carreteras antiguas, en especial en zonas de arroyos, donde aún pueden verse y se siguen reproduciendo.

Cultivo

Los frutos permanecen en el árbol desde su maduración hasta la primavera siguiente. La semilla recogida en invierno y sembrada inmediatamente germina aceptablemente sin necesidad de tratamientos previos. La semilla que desee almacenarse deberá conservarse en frascos estancos y a baja temperatura, necesitando estratificación o remojo durante varios días antes de la siembra. También puede multiplicarse por estaquillas de brotes de un año, recogiendo estas cuando el árbol está en reposo invernal.

Árbol muy resistente y longevo que prefiere suelos ligeros y frescos. Soporta muy bien las podas y en general la polución de las ciudades. Aunque es uno de los árboles de parques y paseos más utilizados por la agradable sombra que proporciona, hay que tener en cuenta la problemática alergénica a la hora de plantarlo. Suele padecer ataques de Microsphaera platani (oidio blanco). Por su gran desarrollo hay que emplazarlo en lugares espaciosos, nunca a menos de 10 m de edificaciones, para evitar el posible daño de sus raíces.

Simbología

El Árbol de Hipócrates.
Paseo de plátanos en otoño

El plátano simboliza la sombra protectora que engendra sabiduría. Las hojas de plátano han cubierto y han conservado lejanos sueños, hitos de la cultura occidental, como el plátano más conocido de la historia (Árbol de Hipócrates), un árbol en cuya sombra, el padre de la medicina moderna, Hipócrates (460-377 a.C.), enseñaba a sus discípulos. Bajo este árbol, redactó el juramento ético hipocrático, base del código deontológico de la medicina actual. A la sombra de este mismo plátano, según se dice, siglos más tarde el apóstol San Pablo se reunía con sus seguidores para predicar. [2]

En los escritos de Platón, el lugar donde se desarrolla las conversaciones y las enseñanzas de un maestro juega un papel fundamental. En Atenas se decía que a los grandes hombres les gustaba conversar bajo los plátanos. Por esa alta estima, los griegos difundieron el cultivo de los plátanos a sus vecinos. Según el historiador griego Herodoto, cuando Roma todavía no era más que una simple ciudad-estado, ya importaba estos árboles de Grecia.

Los griegos y después los romanos, civilizaciones urbanas, propagaron el plátano por amplias zonas donde siguen siendo muy queridos en parques y avenidas de nuestras ciudades, lugares que invitan al paseo bajo el efecto benefactor de su sombra. Al llegar el otoño, su coloración dorada ofrece una visión evocadora. Luego, cuando se empiezan a caer las hojas, forman un hermoso tapizado sobre los caminos. [2]

Cuando barro las hojas del otoño,
siento como si el mar, metido en ellas,
muriera sollozando.
Rafael Alberti, El otoño, otra vez

Taxonomía

Receptáculos de unas inflorescencias masculinas desprovistos de sus indumentas pelosas y de sus flores que son tempranamente caducas.
Receptáculo de una infrutescencia desprovisto parciamente de sus aquenios.
Receptáculo de una infrutescencia desprovisto parcialmente de sus aquenios con estilos persistentes: detalle de la superficie tabicada.
Aquenios sueltos rodeados de pelos adpresos-erectos.
Plátanos (Plátanus x hispánica) en la localidad de Berango, Vizcaya, España, que se mantiene en un tamaño reducido por medio de poda anual.

Platanus × hispanica fue descrita por Philip Miller y publicado por Otto von Münchhausen en Der Hausvater, 5(1), p. 229 en 1770.[3]

Sinonimia
  • Platanus × acerifolia Willd.
  • Platanus × acerifolia var. kelseyana (Jaennicke) C.K.Schneid.
  • Platanus × acerifolia var. pyramidalis (Bolle ex Jankó) Bean
  • Platanus × acerifolia var. suttneri (Jaennicke) C.K.Schneid.
  • Platanus × cantabrigensis A.Henry
  • Platanus × cuneata Willd.
  • Platanus × hispanica var. pyramidata (Wesm.) Vigouroux ex Geerinck
  • Platanus × hybrida Brot.
  • Platanus occidentalis var. hispanica (Mill. ex Münchh.) Wesm.
  • Platanus occidentalis var. kelseyana Jaennicke
  • Platanus occidentalis var. pyramidalis (Bolle ex Jankó) Jaennicke
  • Platanus occidentalis var. suttneri Jaennicke
  • Platanus orientalis var. acerifolia Aiton
  • Platanus orientalis var. cuneata (Willd.) Loudon
  • Platanus orientalis var. hispanica (Mill. ex Münchh.) [[Bean]
  • Platanus orientalis f. pyramidalis Bolle ex Jankó
  • Platanus orientalis var. pyramidata Wesm.
  • Platanus orientalis var. variegata Wesm.
  • Platanus × parviloba A.Henry
  • Platanus × vulgaris Spach, nom. illeg.
  • Platanus vulgaris var. angulosa Spach
  • Platanus × vulgaris var. vitifolia Spach[4]

Nombre común

Castellano: platanera bravía, platanera (2), platanero (4), platero, plátano (5), plátano común (3), plátano de Londres, plátano de hojas de arce, plátano de paseo (2), plátano de sombra (8), plátanos, árbol del pica-pica. Las cifras entre paréntesis indican la frecuencia del vocablo en España.[5]

Véase también

Referencias

Enlaces externos