Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hexagrama»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
He añadido contenido a la página, agregando información faltante
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
: ''Para el símbolo [[judío]] véase [[Estrella de David]].''
: ''Para el símbolo [[judío]] véase [[Estrella de David]].''
: ''Para el símbolo utilizado en el [[yantra]] [[Hindú]] [[yantra]] véase [[Shatkona]].''
: ''Para el símbolo utilizado en el [[yantra]] [[Hindú]] [[yantra]] véase [[Shatkona]].''
También es utilizado en el satanismo como símbolo de invocación de espiritus.

Un '''hexagrama''' es una figura en forma de estrella con seis puntas, {6/2} o 2{3}, que resulta de superponer dos [[triángulo equilátero|triángulos equiláteros]]. La intersección resultante es un [[hexágono]] regular.
Un '''hexagrama''' es una figura en forma de estrella con seis puntas, {6/2} o 2{3}, que resulta de superponer dos [[triángulo equilátero|triángulos equiláteros]]. La intersección resultante es un [[hexágono]] regular.


Aunque generalmente se lo reconoce como un [[Estrella de David|símbolo de identidad judía]], también es utilizado en contextos históricos, religiosos y culturales, por ejemplo en el [[#Use of the Star by Arabs and Muslims|islam]], y en otras [[#Occurrence in Eastern Religions|religiones orientales]], así como también en la magia y el [[ocultismo]].
Aunque generalmente se lo reconoce como un [[Estrella de David|símbolo de identidad judía]], también es utilizado en contextos históricos, religiosos y culturales, por ejemplo en el [[#Use of the Star by Arabs and Muslims|islam]], y en otras [[#Occurrence in Eastern Religions|religiones orientales]], así como también en la magia y el [[ocultismo]].



== Orígenes y forma==
== Orígenes y forma==

Revisión del 02:22 7 abr 2017

El hexagrama regular 2{3}.
Para los símbolos utilizados en el I Ching, véase Hexagrama (I Ching)
Para el símbolo judío véase Estrella de David.
Para el símbolo utilizado en el yantra Hindú yantra véase Shatkona.

También es utilizado en el satanismo como símbolo de invocación de espiritus. Un hexagrama es una figura en forma de estrella con seis puntas, {6/2} o 2{3}, que resulta de superponer dos triángulos equiláteros. La intersección resultante es un hexágono regular.

Aunque generalmente se lo reconoce como un símbolo de identidad judía, también es utilizado en contextos históricos, religiosos y culturales, por ejemplo en el islam, y en otras religiones orientales, así como también en la magia y el ocultismo.

Orígenes y forma

Al igual que otras formas geométricas simples como el triángulo, el círculo o el cuadrado, es posible que el hexagrama haya sido creado o descubierto por diferentes personas o pueblos sin conexión entre ellos.

El hexagrama es un símbolo mandala llamado satkona yantra o sadkona yantra que se puede observar en antiguos templos hindúes del sur de la India, construidos hace miles de años.[1][2][3]​ Simboliza el nara-narayana, o estado de meditación con un balance perfecto entre el hombre y la divinidad, el cual si se mantiene, da lugar al "moksha," o "nirvana" (liberación de las ataduras del mundo terrenal y sus vínculos materiales).

Otra teoría, aunque sin demasiado sustento, sobre el origen de la forma es que se puede formar con 2 de las 3 letras del nombre David: en su ortografía en hebreo, David se escribe 'D-W-D'. En el hebreo bíblico, la letra 'D' (Dalet) era escrita como una "L" invertida y al revés, pero en griego, la letra "Delta" (Δ) es un triángulo. El símbolo puede haber sido un simple identificador familiar formado rotando y yuxtaponiendo las dos letras más prominentes del nombre. En este caso la letra "W" podría interpretarse como una referencia a la operación de composición de las dos Deltas.

Algunos investigadores han teorizado en el sentido de que el hexagrama representa la carta astrológica al momento del nacimiento de David o su unción como rey. El hexagrama también es llamado la "Estrella del Rey" en círculos astrológicos.

Es posible observar en papiros antiguos figuras de pentagramas, junto con estrellas y otros signos, también se los puede encontrar en amuletos junto con los nombres judíos de Dios, y son usados para protegerse contra la fiebre y enfermedades. Curiosamente entre estos signos no se encuentra el hexagrama. También es de destacar, que en el gran papiro mágico (Wessely, l.c. pp. 31, 112) en París y Londres aunque hay veintidós signos encolumnados, y un círculo con doce signos, no se observa ni un pentagrama ni un hexagrama.

Usos diversos del hexagrama


Véase también

Bibliografía

  • Grünbaum, B. and G. C. Shephard; Tilings and Patterns, New York: W. H. Freeman & Co., (1987), ISBN 0-7167-1193-1.
  • Grünbaum, B.; Polyhedra with Hollow Faces, Proc of NATO-ASI Conference on Polytopes ... etc. (Toronto 1993), ed T. Bisztriczky et al., Kluwer Academic (1994) pp. 43–70.
  • Graham, Dr. O.J. The Six-Pointed Star: Its Origin and Usage 4th ed. Toronto: The Free Press 777, 2001. ISBN 0-9689383-0-2
  • Wessely, l.c. pp. 31, 112

Notas y referencias

Enlaces externos