Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Physalia physalis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.67.111.17 (disc.) a la última edición de GUTIERREZGD
Línea 19: Línea 19:
== Características ==
== Características ==
[[Archivo:Physalia physalis, Tayrona national park, Colombia.jpg|thumb|left|Carabela portuguesa en [[Colombia]].]]
[[Archivo:Physalia physalis, Tayrona national park, Colombia.jpg|thumb|left|Carabela portuguesa en [[Colombia]].]]
Con apariencia de [[Medusa (animal)|medusa]], la carabela es en realidad un [[Colonia_(biología)|organismo colonial]] cuyos individuos se especializan para mantener viva la colonia. Se trata de una agrupación de [[hidroide]]s que se dividen el trabajo: el neumatóforo (parte que flota o vela), los gastrozoides ([[digestión]]), dactilozoides (detección y captura de presas, y defensa) y los gonozoides (se ocupan de la reproducción).<ref>[http://www.thecephalopodpage.org/MarineInvertebrateZoology/Physaliaphysalis.html Marine Invertebrates of Bermuda]</ref>
Con apariencia de every thing chanel[[Medusa (animal)|medusa]], la carabela es en realidad un [[Colonia_(biología)|organismo colonial]] cuyos individuos se especializan para mantener viva la colonia. Se trata de una agrupación de [[hidroide]]s que se dividen el trabajo: el neumatóforo (parte que flota o vela), los gastrozoides ([[digestión]]), dactilozoides (detección y captura de presas, y defensa) y los gonozoides (se ocupan de la reproducción).<ref>[http://www.thecephalopodpage.org/MarineInvertebrateZoology/Physaliaphysalis.html Marine Invertebrates of Bermuda]</ref>


Está formada por una [[Vela (náutica)|vela]] gelatinosa de entre 15 y 30 cm<ref name=jan>{{cita web |url=http://www.juntadeandalucia.es/salud/ZHD/medusas/Physalia.pdf |título=Physalia physalis |fechaacceso=26 de febrero de 2014 }}</ref> que le permite recorrer los océanos impulsada por los vientos, las mareas y las corrientes marinas, mientras que del cuerpo central cuelgan numerosos [[tentáculo]]s que le sirven para atrapar a sus presas y que extendidos puede llegar a medir hasta 50 metros,<ref>[http://www.key-biscayne.com/beach_park/facts/manowar.shtml Portuguese Man-Of-War] Key Biscayne, Florida</ref> aunque normalmente tienen una extensión de unos 10 metros.<ref>[http://animals.nationalgeographic.com/animals/invertebrates/portuguese-man-of-war.html Portuguese Man-of-War]. [[National Geographic]].</ref>
Está formada por una [[Vela (náutica)|vela]] gelatinosa de entre 15 y 30 cm<ref name=jan>{{cita web |url=http://www.juntadeandalucia.es/salud/ZHD/medusas/Physalia.pdf |título=Physalia physalis |fechaacceso=26 de febrero de 2014 }}</ref> que le permite recorrer los océanos impulsada por los vientos, las mareas y las corrientes marinas, mientras que del cuerpo central cuelgan numerosos [[tentáculo]]s que le sirven para atrapar a sus presas y que extendidos puede llegar a medir hasta 50 metros,<ref>[http://www.key-biscayne.com/beach_park/facts/manowar.shtml Portuguese Man-Of-War] Key Biscayne, Florida</ref> aunque normalmente tienen una extensión de unos 10 metros.<ref>[http://animals.nationalgeographic.com/animals/invertebrates/portuguese-man-of-war.html Portuguese Man-of-War]. [[National Geographic]].</ref>

Revisión del 19:52 23 mar 2017

 
Carabela portuguesa

Physalia physalis
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Hydrozoa
Orden: Siphonophora
Familia: Physaliidae
Género: Physalia
Especie: P. physalis
(Linnaeus, 1758)

La carabela portuguesa (Physalia physalis), también conocida como fragata portuguesa, agua mala, botella azul o falsa medusa, es una especie monotípica de hidrozoo sifonóforo de la familia Physaliidae.[1]​ Se suele encontrar en mar abierto en todas las aguas cálidas del planeta, en especial en las regiones tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico e Índico, así como en la corriente del Golfo atlántica. Su picadura es peligrosa y muy dolorosa.[2]

Características

Carabela portuguesa en Colombia.

Con apariencia de every thing chanelmedusa, la carabela es en realidad un organismo colonial cuyos individuos se especializan para mantener viva la colonia. Se trata de una agrupación de hidroides que se dividen el trabajo: el neumatóforo (parte que flota o vela), los gastrozoides (digestión), dactilozoides (detección y captura de presas, y defensa) y los gonozoides (se ocupan de la reproducción).[3]

Está formada por una vela gelatinosa de entre 15 y 30 cm[4]​ que le permite recorrer los océanos impulsada por los vientos, las mareas y las corrientes marinas, mientras que del cuerpo central cuelgan numerosos tentáculos que le sirven para atrapar a sus presas y que extendidos puede llegar a medir hasta 50 metros,[5]​ aunque normalmente tienen una extensión de unos 10 metros.[6]

Estos tentáculos están provistos de cápsulas urticantes denominadas cnidocitos que pueden paralizar a un pez grande y afectar seriamente al ser humano. Estas cápsulas, ante el estímulo apropiado, liberan un filamento hueco espiralado de un único uso llamado nematocisto, que puede ser de distintos tipos: simples ventosas, prolongaciones largas de los tentáculos que se enrollan alrededor de la presa, y púas o espinas que pueden inyectar una toxina proteínica que paraliza a la presa.

Los tentáculos tienen por objeto envolver a las presas e introducirlas en la boca hasta la cavidad gastrovascular, donde comienza la digestión.

Depredador y presa

La Carabela portuguesa es un carnívoro. Con sus tentáculos que son venenosos, atrapa y paraliza a su presa. Por lo general, captura pequeños organismos acuáticos como peces y plancton.

Como depredadores están las tortugas boba y de carey ya que su piel es demasiado gruesa para que el veneno de la picadura le afecte.

La babosa de mar Glaucus atlanticus también se alimenta de la carabela portuguesa al igual que el caracol violeta Janthina janthina.

El pulpo manta es inmune al veneno de la Carabela portuguesa, e individuos jóvenes llevan tentáculos de Carabela portuguesa, presumiblemente con fines ofensivos y/o defensivos.

La dieta principal del pez luna consta de medusas, pero también puede incluir ejemplares de Carabela.

Comensalismo y simbiosis

Un pequeño pez, Nomeus gronovii (pez carabela portuguesa), es parcialmente inmune al veneno de las células urticantes y puede vivir entre los tentáculos. Al parecer, evita los tentáculos más grandes, que son urticantes, pero se alimenta de los tentáculos más pequeños debajo de la vejiga de gas. La carabela portuguesa se encuentra a menudo con una variedad de otros peces marinos, incluyendo pez payaso y el jurel. El pez payaso puede nadar entre los tentáculos con inmunidad, posiblemente debido a su moco, que no activa los nematocistos.

Todos estos peces se benefician obteniendo refugio de los depredadores proporcionado por los tentáculos urticantes, y para la carabela, la presencia de estos peces puede atraer a otros peces para alimentarse.

Relación con el ser humano

En el ser humano, el veneno de la carabela portuguesa tiene consecuencias neurotóxicas, citotóxicas y cardiotóxicas, produciendo un dolor muy intenso,[4]​ e incluso se han registrado casos de muerte.[7]

Referencias

  1. «Physalia physalis (TSN 719181)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés). 
  2. Instituto Oceanográfico de Murcia. «Physalia physalis». Consultado el 2 de julio de 2010. 
  3. Marine Invertebrates of Bermuda
  4. a b «Physalia physalis». Consultado el 26 de febrero de 2014. 
  5. Portuguese Man-Of-War Key Biscayne, Florida
  6. Portuguese Man-of-War. National Geographic.
  7. Riedl, R. (2011). Fauna y Flora del Mar Mediterráneo. Barcelona, España: Ediciones Omega. p. 904. ISBN 978-84-282-0767-6. 

Enlaces externos

Reportaje fotográfico y explicativo en National Geographic.