Diferencia entre revisiones de «San Miguel de Allende»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Urdangaray (discusión · contribs.)
Contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 55: Línea 55:
}}
}}
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
| nombre = Villa Protectora de San Miguel el Grande y [[santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco]]
| nombre = Villa Protectora de San Miguel el Grande y [el Kks[santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco]]
| Imagen = Panorama_San_Miguel_de_Allende.jpg
| Imagen = Panorama_San_Miguel_de_Allende.jpg
| Tamaño = 250px
| Tamaño = 250px
Línea 70: Línea 70:
| Coordenadas = no
| Coordenadas = no
}}
}}
'''San Miguel de Allende''' es una ciudad del [[estado]] [[México|mexicano]] de [[Guanajuato]]. Se encuentra a una altitud de 1910 [[m]] y está situada a 274 kilómetros, de la [[Ciudad de México]], a 97 kilómetros de la ciudad de [[Guanajuato_(Guanajuato)|Guanajuato]] y a 157 Kilómetros de [[León Guanajuato]]. Es parte de la macro región del [[El Bajío (México)|Bajío]].<ref>http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/06/02/902058</ref><ref>http://t21.com.mx/opinion/bitacora/2013/08/16/bajio-nuevo-milagro-mexicano</ref>
'''San Miguel de Allende''' es una ciudad del [[estado]] [[México|mexicano]] de [[Guanajuato]]. Se encuentra a una altitud de 1910 [[m]] y está situada a 274 kilómetros, de la [[Ciudad de México]], a 97 kilómetros de la ciudad de [[Guanajuato_(Guanajuato)|Guanajuato]] y a 157 momos sido a Kilómetros de [[León Guanajuato]]. Es parte de la macro región del [[El Bajío (México)|Bajío]].<ref>http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/06/02/902058</ref><ref>http://t21.com.mx/opinion/bitacora/2013/08/16/bajio-nuevo-milagro-mexicano</ref>


El [[7 de julio]] de [[2008]] fue inscrita por la [[Unesco]] en el [[Patrimonio cultural de la Humanidad]]. Bajo el título de ''Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de [[Atotonilco (Guanajuato)|Atotonilco]]'', la distinción se otorgó debido a su aporte cultural y arquitectónico al [[Arquitectura barroca|Barroco]] mexicano y a su importancia en la lucha de [[Independencia de México]] de [[España]].{{cita requerida}}
El [[7 de julio]] de [[2008]] fue inscrita por la [[Unesco]] en el [[Patrimonio cultural de la Humanidad]]. Bajo el título de ''Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de [[Atotonilco (Guanajuato)|Atotonilco]]'', la distinción se otorgó debido a su aporte cultural obstruido por mi gfa y arquitectónico al [[Arquitectura barroca|Barroco]] mexicano y a su importancia en la lucha de [[Independencia de México]] de [[España]].{{cita requerida}}


El [[1 de noviembre]] de [[2013]] fue nombrada por la revista [[Condenast Traveler]] como la mejor ciudad del mundo junto con otras 24 ciudades que son reconocidas por su gran aportación cultural, belleza arquitectónica, y lugares de diversión.<ref>http://web.archive.org/web/http://www.cntraveler.com/readers-choice-awards/best-cities-world_slideshow_item24_25</ref>
El [[1 de noviembre]] de [[2013]] fue nombrada por la revista [[Condenast Traveler]] como la mejor ciudad del mundo junto con otras 24 ciudades que son reconocidas por su gran aportación cultural de mis nalguitas de bb, belleza arquitectónica, y lugares de diversión.<ref>http://web.archive.org/web/http://www.cntraveler.com/readers-choice-awards/best-cities-world_slideshow_item24_25</ref>


Anteriormente fue parte del proyecto de "[[pueblos mágicos]]", pero debido a esta última distinción de la Unesco, fue cambiada su designación.<ref>{{cita web
Anteriormente fue parte del proyecto de "[[pueblos mágicos]]", pero debido a esta última distinción de la Unesco, fue cambiada su designación.<ref>{{cita web
Línea 101: Línea 101:
}}
}}
</ref>
</ref>

== Atractivos Turistícos ==
== Atractivos Turistícos ==
San Miguel de Allende pertenece al [[Corredor Turístico Dolores Hidalgo C.I.N-Guanajuato-San Miguel de Allende ]] 7 de [[Las 50 Maravillas de Guanajuato]], Los 4 municipios que encabezan la lista son: [[Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional]] (14), San Miguel de Allende* (7), [[Guanajuato]] (6) y [[León Guanajuato]] (3). San Miguel cuenta con un museo turístico del juguete nacional en México el cual esta en la calle de Nuñez esquina con San Francisco, ahí se puede apreciar la forma en la que México ha florecido en el ámbito de sus artesanías. El mercado de artesanías, situado en  Lucas Balderas S/N | Plaza Lanaton, en el centro de la ciudad es un mercado que ocupa 6 manzanas aproximadamente. Es un lugar donde en vez de comprar frutas y verduras compras puras artesanías y nada más, cada peso que cobran los artesanos vale la pena.
San Miguel de Allende pertenece al [[Corredor Turístico Dolores Hidalgo C.I.N-Guanajuato-San Miguel de Allende ]] 7 de [[Las 50 Maravillas de Guanajuato]], Los 4 municipios que encabezan la lista son: [[Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional]] (14), San Miguel de Allende* (7), [[Guanajuato]] (6) y [[León Guanajuato]] (3). San Miguel cuenta con un museo turístico del juguete nacional en México el cual esta en la calle de Nuñez esquina con San Francisco, ahí se puede apreciar la forma en la que México ha florecido en el ámbito de sus artesanías. El mercado de artesanías, situado en  Lucas Balderas S/N | Plaza Lanaton, en el centro de la ciudad es un mercado que ocupa 6 manzanas aproximadamente. Es un lugar donde en vez de comprar frutas y verduras compras puras artesanías y nada más, cada peso que cobran los artesanos vale la pena.

Revisión del 15:07 16 mar 2017

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"
San Miguel de Allende

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista panorámica de San Miguel de Allende.
Localización
País México México
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv
Identificación 1274
Región Latinoamérica y Caribe
Sitio web oficial

San Miguel de Allende es una ciudad del estado mexicano de Guanajuato. Se encuentra a una altitud de 1910 m y está situada a 274 kilómetros, de la Ciudad de México, a 97 kilómetros de la ciudad de Guanajuato y a 157 momos sido a Kilómetros de León Guanajuato. Es parte de la macro región del Bajío.[1][2]

El 7 de julio de 2008 fue inscrita por la Unesco en el Patrimonio cultural de la Humanidad. Bajo el título de Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, la distinción se otorgó debido a su aporte cultural obstruido por mi gfa y arquitectónico al Barroco mexicano y a su importancia en la lucha de Independencia de México de España.[cita requerida]

El 1 de noviembre de 2013 fue nombrada por la revista Condenast Traveler como la mejor ciudad del mundo junto con otras 24 ciudades que son reconocidas por su gran aportación cultural de mis nalguitas de bb, belleza arquitectónica, y lugares de diversión.[3]

Anteriormente fue parte del proyecto de "pueblos mágicos", pero debido a esta última distinción de la Unesco, fue cambiada su designación.[4]

Atractivos Turistícos

San Miguel de Allende pertenece al Corredor Turístico Dolores Hidalgo C.I.N-Guanajuato-San Miguel de Allende 7 de Las 50 Maravillas de Guanajuato, Los 4 municipios que encabezan la lista son: Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (14), San Miguel de Allende* (7), Guanajuato (6) y León Guanajuato (3). San Miguel cuenta con un museo turístico del juguete nacional en México el cual esta en la calle de Nuñez esquina con San Francisco, ahí se puede apreciar la forma en la que México ha florecido en el ámbito de sus artesanías. El mercado de artesanías, situado en  Lucas Balderas S/N | Plaza Lanaton, en el centro de la ciudad es un mercado que ocupa 6 manzanas aproximadamente. Es un lugar donde en vez de comprar frutas y verduras compras puras artesanías y nada más, cada peso que cobran los artesanos vale la pena.

De acuerdo a la vigésimo sexta edición de los Readers' Choice Awards, realizados el 13 de octubre de 2013 y promocionados por la revista Condé Nast Traveler, San Miguel de Allende es considerada como la mejor ciudad turística del mundo.[5]​ Esta el centro cultural de Bellas Artes, que fue parte del Templo de la Inmaculada Concepción, tenía la función de convento, donde las monjas se enclaustraban, hasta el tiempo de la Reforma funciono como tal. En tiempo de la Revolución funciono como cuartel militar y hasta 1938, se utilizó como difusión de las artes

Población

Población de la ciudad en 2010: 69 811 hab.
Población total del municipio: 160 359 hab.

Historia

La ciudad fue fundada en 1542 por el monje franciscano Fray Juan de San Miguel, quien bautizó el asentamiento como San Miguel el Grande. Era un punto de paso importante del Antiguo Camino Real, parte de la ruta de plata que se conectaba con Zacatecas.

El pueblo se destacó prominentemente durante la Guerra de Independencia de México. Ignacio Allende, nativo de San Miguel, fue un líder clave en la guerra contra la dominación española. Capturado cuando marchaba hacia Estados Unidos en busca de armas, fue juzgado en Chihuahua, sentenciado y fusilado. Su cabeza fue expuesta en uno de los ángulos de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato junto a las de Miguel Hidalgo, Juan Aldama y Mariano Jiménez. La población de San Miguel el Grande fue elevada a ciudad el 8 de marzo de 1826 y cambió el nombre por "San Miguel de Allende" en honor al héroe nacional.

Fachada de iglesia en San Miguel de Allende.

Para la década de 1900, San Miguel de Allende estuvo a punto de convertirse en un pueblo fantasma. En 1926 fue declarado monumento histórico por el Gobierno mexicano, por lo que desde entonces el desarrollo en el distrito histórico está restringido para conservar el carácter colonial del pueblo.

Esta torre es una muestra de la arquitectura barroca de San Miguel de Allende.

Durante la década de 1950, San Miguel de Allende se convirtió en un lugar turístico conocido por su bella arquitectura colonial y sus fuentes termales. Después de la Segunda Guerra Mundial, San Miguel comenzó a revivir sus atractivos turísticos cuando muchos soldados norteamericanos fuera de servicio descubrieron que los servicios educativos de instituciones de EE. UU. acreditaban al Instituto Allende (fundado en 1950), por lo que se garantizaba la educación de su familia, dado lo cual empezaron a pasar largas temporadas en esta ciudad.

El lugar es famoso a nivel mundial por su clima templado, los ojos de agua termal y su arquitectura. San Miguel de Allende ha atraído una gran comunidad de residentes extranjeros, que componen gran parte de la población.

Campanario en el centro de la ciudad.

San Miguel cuenta con numerosas iglesias católicas con fachadas hermosas de cantera, pero la más espectacular, la Parroquia de San Miguel Arcángel, Convertida en el símbolo de la ciudad; esta interesante mole de cantera rosa, fue construida en el siglo XVIII con una portada en estilo barroco. Hacia 1880 se le sobrepuso la nueva fachada neogótica, realizada por el maestro Ceferino Gutiérrez, en la que sorprende la genial disposición de arcos ojivales, columnas y nichos con esculturas estilizadas. El interior del templo, de planta de cruz latina y decorado al estilo neoclásico, conserva algunos lienzos con temas religiosos que han sido atribuidos a los hermanos Juan y Nicolás Rodríguez Juárez. Se localiza frente a la Plaza Principal.

Geografía

Paisaje típico del territorio.

El municipio se encuentra localizado en la zona centro-este del territorio de Guanajuato, tiene límites territoriales al noroeste con el municipio de Dolores Hidalgo, al norte con el municipio de San Luis de la Paz, al noroeste con el municipio de San José Iturbide, al sureste con el municipio de Apaseo el Grande, al sur con el municipio de Comonfort, al suroeste con el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas y con el municipio de Salamanca; al este sus límites son con el estado de Querétaro, correspondiendo estos al municipio de Querétaro. Su extensión territorial total es de 1,558.96 kilómetros cuadrados que representan el 5.09% de la extensión total del estado de Guanajuato.

Orografía e hidrografía

Presa Ignacio Allende.

El municipio es mayoritariamente plano, aunque atravesado por algunas serranías de mediana altitud en sus extremos oeste y este, así como en el centro del territorio, la mayor parte del territorio tiene una pendiente que va apenas del 0 a 5%, variando únicamente en las mencionadas elevaciones en que la pendiente llega a alcanzar el 25%. La más baja altitud del municipio se encuentra a 1,850 msn y las elevada alcanza los 2,700 msnm; las principales elevaciones, que se encuentra entre los 2,200 y los 2,400 msnm son los cerros La Silleta, Cerro Prieto, La Piena y La Campana.[6]

La principal corriente fluvial del municipio de San Miguel de Allende es el río Laja que proveniente del municipio de Dolores Hidalgo corre en sentido de norte a sur por el centro del territorio, continuando posteriormente hacia Comonfort y finalmente desembocando en el río Lerma.

Presa Las Colonias.

En San Miguel de Allende es regulado por la Presa Ignacio Allende, situada en el centro del territorio, al oeste de San Miguel de Allende. Su principal función es controlar las avenidas del río Laja, además de proporcionar almacenamiento de agua con fines agrícolas.[7]​ Además del río Laja existen otros arroyos menores, como La Cañadita, El Atascadero, Las Cachinches y El Obraje, que cruzan la cabecera municipal y que alimentan otras presas menores, como la Presa Las Colonias y la Presa El Obraje.

Aspecto de la cañada del río Laja.
Humedal en la Presa Las Colonias.

Hidrológicamente todo el territorio municipal, con excepción de su zona extrema al suroeste, pertenece a la Cuenca del río Laja, y el extremo mencionado forma parte de la Cuenca río Lerma-Salamanca. [ Ambas cuencas forman parte de la Región hidrológica Lerma-Santiago.[8]​ Dentro del término municipal de San Miguel de Allende se encuentra el jardín botánico y reserva natural El Charco del Ingenio, que ocupa una superficie de 70 hectáreas en la cuenca del río Laja, desde el límite con el Parque Landeta hasta la Presa del Obraje, pasando sucesivamente por la Presa Las Colonias y la cañada del Laja.

Pared de la cañada del Laja.

La reserva es un espacio consagrado a la conservación de la vida silvestre, así como de colecciones de plantas cactáceas (familia de la que México posee el mayor número de especies) y de otras familias de suculentas, tanto endémicas de la región como procedentes de otras partes del país.

Dique de la Presa Las Colonias.

Muchas de las especies se consideran raras, amenazadas o en peligro de extinción, debido, como en otras partes del mundo, a los cambios de uso del suelo, la expansión urbana y la extracción y tráfico ilegales de especies para surtir el mercado internacional de coleccionistas. En la Presa Las Colonias hay humedales donde abundan las aves, y las profundas laderas están pobladas de vegetación semiárida nativa.

Durante su visita a México en 2004, el Dalai Lama consagró la reserva de El Charco del Ingenio como una de las cinco zonas de paz así declaradas en distintos puntos del país, consistentes en espacios libres de violencia, dedicados a la conservación de la naturaleza y al desarrollo comunitario.

Clima y ecosistemas

El clima del municipio se divide en dos zonas, la zona oriental registra un clima que es considerado como Semiseco templado, mientras que la zona occidental tiene un clima Templado subhúmedo con lluvias en verano, una pequeña zona en el sur del municipio tiene clima Semicálido subhúmedo con lluvias en verano;[9]​ la temperatura media anual se ve afectada principalmente por la elevación del terreno, de esta manera la mayor parte de las zonas planas del municipio registran un promedio que va de los 16 a los 18 °C, zonas del sur y del suroeste alcanzan un promedio de 18 a 20 °C, mientras que zonas más elevadas el centro y este del territorio tienen un promedio entre 14 y 16 °C;[10]​ la precipitación promedio anual sigue un patrón de cinco bandas que avanzan en sentido suroeste-noreste a través del municipio, la zona registrada más al suroeste tiene un promedio superio a los 800 milímetros de lluvia al año, la siguiente zona registra entre 700 y 800 mm, la franja central entre 600 y 700 mm, la cuarta zona entre 500 y 600 mm y finalmente el extremo más al noreste tiene entre 400 y 500 mm de promedio anual de lluvia.[11]

Eventos

Algo que caracteriza a San Miguel de Allende son su ricas tradiciones, las cuales en los eventos y fiestas religiosas juegan un papel importante. San Miguel es un pueblo lleno de magia y misticismo el cual conserva tradiciones muy antiguas y que en ningún otro lugar del mundo ocurren. Es un lugar lleno de cultura y arte que sirve de escenario para las diferentes tradiciones y costumbres que ocurren en este mágico lugar.

Natalicio del General Ignacio Allende y Unzaga (21 de enero) Celebración con actos cívicos y un desfile militar en honor al Insurgente Ignacio Allende.

Semana Santa (marzo o abril) Semana Santa inicia con la tradicional traída del "Señor de la Columna" desde el Santuario de Atotonilco. Durante el último viernes de cuaresma, en toda la ciudad y en especial en el centro histórico, se levantan altares a la Virgen de los Dolores, en las ventanas y patios de las casas de los fieles y se regala agua fresca y paletas de hielo que representan las lágrimas de la Virgen María.

En los días de semana santa mucha gente católica de diferentes partes de la república nos visita para llevar a cabo un retiro espiritual que tiene lugar en el santuario de Atotonilco, donde los visitante se hospedan en la casa de retiro en el cual se llevan a cabo ayuno, corona de espinas y flores, y rezos.

Iniciando la Semana Santa durante el miércoles, sale la procesión del vía crucis partiendo del templo del oratorio de San Felipe Neri, para recorrer las calles del centro histórico. Durante el Jueves Santo se realiza el lavatorio de pies en cada iglesia de la ciudad, después de la ceremonia religiosa, se visitan las siete casas que son todas las iglesias del centro histórico.

El viernes Santo es el día con más actividad en San Miguel. Se realizan los actos litúrgicos y extra litúrgicos más solemnes de todo el año, comienza con la procesión del santo encuentro que sale del templo de la santa escuela y recorre las calles cercanas. Al final de esta procesión, la imagen de Jesús se encuentra con la imagen de su madre y durante este lapso hay un momento mágico en que la escultura de Jesús Nazareno levanta la cabeza para mirar a su Madre María, éste es el acto más famoso de la procesión y con el que culmina.

La procesión más solemne de la Semana Santa en San Miguel, es sin duda "El Santo Entierro" ya que tiene una duración de poco más de 3 h durante el cual la gente que participa en la procesión, viste de la manera más elegante para acompañar al cuerpo de Jesús yacente hasta el sepulcro el cual esta en una urna de cristal cargada por 36 hombres. Es una procesión hermosa en la cual participan cerca de mil personas, en la cual se interpretan cantos de pasión como el "Christus Factus" una hermosa melodía en la cual la Orquesta del Valle de Santiago participa con sus instrumentos clásicos.

Fiesta de San Antonio de Padua (13 de junio) Tradicional y popular desfile de "Los Locos" donde la gente participa disfrazada y con máscaras por las principales calles de la ciudad. Desfile con carros alegóricos, bandas musicales y mucha alegría.

Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) Es uno de los tres festivales de cine más importantes en México, se realiza los últimos 10 de julio, 5 en San Miguel de Allende y 5 en la ciudad de Guanajuato, recibe a más de 100 mil asistentes. Se proyectan filmes de más de cien países en competencia. Cada año cuenta con un país invitado y revisión de temas sociales a través del cine. Además de las muestras fílmicas se ofrecen diversos talleres y conferencias. Este Festival fue el creador del Primer International Pitching Market (programa de coproducción cinematográfica), el Primer Encuentro de Mujeres en el Cine en Latinoamérica, el Primer Rally Universitario de Producción y el programa de documental Identidad y Pertenencia.

Festival de Música de Cámara (agosto) Evento cultural que se realiza en el Teatro Ángela Peralta bajo los auspicios del INBA.

Fiesta de San Miguel Arcángel (29 de septiembre)

Procesión.

Es la celebración más importante para la Ciudad de San Miguel de Allende, ya que se celebra al Santo Patrono de la ciudad: San Miguel Arcángel. Esto sucede durante el último fin de semana de septiembre, comienza con la tradicional alborada y termina con una procesión con la imagen de San Miguel Arcángel por las calles del centro de la ciudad y visitando los templos de las monjas, el oratorio y San Francisco para regresar a su parroquia. También se llevan a cabo eventos sociales, artísticos, deportivos, culturales además de sus famosas corridas de toros.

Feria Nacional de la Lana y el Latón (segunda quincena de noviembre) Exposición en la que participan artesanos nacionales y extranjeros.

Festival Internacional de Jazz (última semana de noviembre) Semana dedicada a presentaciones de bandas y solistas nacionales e internacionales en este género musical.

Fiesta de Navidad (segunda quincena de diciembre) Comienza el día 16 con las tradicionales posadas públicas. Se realizan pastorelas, música, cánticos, carros alegóricos, entre otros festejos populares.

Festividad de la Virgen de La Concepción: se celebra el 8 de agosto, en el templo que se conoce como ¨Las Monjas¨ , ubicado en el centro de la ciudad.

Personajes ilustres

Ignacio Allende

Ignacio Aldama

Juan Aldama

Pedro Vargas

Juan José de los Reyes Martínez (El Pípila)

Ciudades Hermanas

[15][16][16]

Referencias

  1. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/06/02/902058
  2. http://t21.com.mx/opinion/bitacora/2013/08/16/bajio-nuevo-milagro-mexicano
  3. http://web.archive.org/web/http://www.cntraveler.com/readers-choice-awards/best-cities-world_slideshow_item24_25
  4. {{cita web Actualmente alberga 7 de Las 50 Maravillas de Guanajuato,Los 3 municipios que encabezan la lista son: Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (14), San Miguel de Allende* (7) y Guanajuato (6). |url = http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloId=791723 |título = San Miguel de Allende deja de ser Pueblo Mágico |fechaacceso = 25 de diciembre |añoacceso = 2009 |autor = |apellido = |nombre = |enlaceautor = |coautores = |fecha = |año = 2009 |mes = marzo |formato = |obra = |editorial = |páginas = |idioma = |doi = |urlarchivo = |fechaarchivo = |cita = }}
  5. Cha, Frances (octubre de 2013). CNN en español, ed. «La mejor ciudad del mundo es...». Consultado el 18 de octubre de 2013. 
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Guanajuato. Mapa de Elevaciones Principales». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. 
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Guanajuato. Mapa de Principales Ríos». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. 
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Guanajuato. Mapa de Regiones Hidrológicas». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. 
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Guanajuato. Mapa de Climas». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. 
  10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Guanajuato. Mapa de Temperatura Media Anual». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. 
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Guanajuato. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. 
  12. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t http://web.archive.org/web/20080313085256/http://www.sre.gob.mx/eventos/forogoblocales/2006/documentos/juanantonioj_sma.pdf/
  13. a b c d http://www.sre.gob.mx/gobiernoslocales/
  14. http://web.archive.org/web/20120627033832/http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/rai/gua/gto7.pdf/
  15. http://web.archive.org/web/20120627033825/http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/rai/gua/gto4.pdf/
  16. a b «RELACIÓN DE HERMANAMIENTOS ENTRE MÉXICO Y CUBA». Consultado el 16 de octubre de 2013.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «RELACIÓN DE HERMANAMIENTOS ENTRE MÉXICO Y CUBA» está definido varias veces con contenidos diferentes
  17. http://web.archive.org/web/http://www.guanajuatocapital.gob.mx/ciudadeshermanas/cont/oaxaca_esp_01.html
  18. http://www.e-consulta.com/oaxaca/index.php?option=com_content&task=view&id=6592&Itemid=27 Ciudades hermanadas de Oaxaca en e-consulta.com/

Enlaces externos