Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sexto grande del fútbol argentino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible pruebas
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Estudiantes de la Plata|miniaturadeimagen]]
[[Archivo:Afa 2231819-242.png|thumb|[[Club Atlético Huracán|Huracán]] y [[Club Atlético Vélez Sarsfield|Vélez Sarsfield]], arriba; [[Club Atlético Rosario Central|Rosario Central]] y [[Club Atlético Newell's Old Boys|Newell's Old Boys]], en el centro; [[Club Estudiantes de La Plata|Estudiantes]], abajo.]]


En el [[Fútbol en Argentina|fútbol argentino]] está arraigado el concepto de los [[Cinco grandes del fútbol argentino|≪cinco grandes≫]], que son los equipos que reúnen los mayores méritos, tanto institucionales como deportivos: [[Club Atlético Boca Juniors|Boca Juniors]], [[Club Atlético Independiente|Independiente]], [[Racing Club]], [[Club Atlético River Plate|River Plate]] y [[Club Atlético San Lorenzo de Almagro|San Lorenzo]]. Detrás de ellos, en distintos momentos históricos aparecieron reclamos y sugerencias de dirigentes, especialistas, periodistas y simpatizantes para incluir otros equipos, ampliando ese grupo. Esta discusión es habitualmente conocida como el debate del '''sexto grande'''.
En el [[Fútbol en Argentina|fútbol argentino]] está arraigado el concepto de los [[Cinco grandes del fútbol argentino|≪cinco grandes≫]], que son los equipos que reúnen los mayores méritos, tanto institucionales como deportivos: [[Club Atlético Boca Juniors|Boca Juniors]], [[Club Atlético Independiente|Independiente]], [[Racing Club]], [[Club Atlético River Plate|River Plate]] y [[Club Atlético San Lorenzo de Almagro|San Lorenzo]]. Sin embargo, en la actualidad existe un club que hace años viene marcando historia sin ser considerado grande, sus logros son importantes y tienen el mismo peso o quizás mas que los logros de algunos de los denominados "cinco grandes" del fútbol argentino.


Estudiantes de la Plata es el denominado sexto grande que por muchos años competía en el debate junto a Velez, Newells, Rosario Central y Huracan pero que hoy por hoy y apoyándonos en la historia, Estudiantes es el que cumple con todos los requisitos para ser grande y logra ser el de mas renombre entre los cinco.
Hay otros cinco clubes que reclaman activamente ser reconocidos como «grandes» a partir de distintos parámetros, los cuales son (por orden alfabético): [[Club Estudiantes de La Plata|Estudiantes de La Plata]], [[Club Atlético Huracán|Huracán]], [[Club Atlético Newell's Old Boys|Newell's Old Boys]], [[Club Atlético Rosario Central|Rosario Central]] y [[Club Atlético Vélez Sarsfield|Vélez Sarsfield]]. Diversos estudios, encuestas y sondeos han ubicado a estos clubes en posiciones expectantes de reclamar para sí esa condición.<ref>{{cita web|apellido=Fabbri|nombre=Alejandro|título=Cinco grandes y dos gigantes|año=2011|lugar=Buenos Aires, Argentina|editorial=Diario Perfil|url=http://442 perfil.com/blog/2011/04/01/cinco-grandes-y-dos-gigantes/|fechaacceso=5 de abril de 2011}}</ref>


Asimismo, los cinco son reconocidos por [[FIFA]] como uno de los 11 «[[Anexo:Clubes clásicos de la FIFA|clubes clásicos]]» del [[Fútbol en Argentina|fútbol argentino]], sumados a los cinco grandes y a [[Asociación Atlética Argentinos Juniors|Argentinos Juniors]].<ref name="clubesfifa">[http://es.fifa.com/classicfootball/clubs/southamerica/countries/country=ARG/index.html Clubes Clásicos de Argentina en la página de la FIFA]</ref>
Asimismo, los cinco son reconocidos por [[FIFA]] como uno de los 11 «[[Anexo:Clubes clásicos de la FIFA|clubes clásicos]]» del [[Fútbol en Argentina|fútbol argentino]], sumados a los cinco grandes y a [[Asociación Atlética Argentinos Juniors|Argentinos Juniors]].<ref name="clubesfifa">[http://es.fifa.com/classicfootball/clubs/southamerica/countries/country=ARG/index.html Clubes Clásicos de Argentina en la página de la FIFA]</ref>

Revisión del 22:56 9 mar 2017

Archivo:Estudiantes de la Plata

En el fútbol argentino está arraigado el concepto de los ≪cinco grandes≫, que son los equipos que reúnen los mayores méritos, tanto institucionales como deportivos: Boca Juniors, Independiente, Racing Club, River Plate y San Lorenzo. Sin embargo, en la actualidad existe un club que hace años viene marcando historia sin ser considerado grande, sus logros son importantes y tienen el mismo peso o quizás mas que los logros de algunos de los denominados "cinco grandes" del fútbol argentino.

Estudiantes de la Plata es el denominado sexto grande que por muchos años competía en el debate junto a Velez, Newells, Rosario Central y Huracan pero que hoy por hoy y apoyándonos en la historia, Estudiantes es el que cumple con todos los requisitos para ser grande y logra ser el de mas renombre entre los cinco.

Asimismo, los cinco son reconocidos por FIFA como uno de los 11 «clubes clásicos» del fútbol argentino, sumados a los cinco grandes y a Argentinos Juniors.[1]

No existe consenso sobre cuáles deberían ser los factores a tener en consideración para establecer si un equipo puede o no ser considerado grande. Y la mayor o menor importancia que se conceda a uno u otro factor suele ser materia de discusión entre los simpatizantes. Los factores que se han mencionado como relevantes son: cantidad de torneos oficiales nacionales e internacionales obtenidos, número de socios, cantidad de entradas vendidas y de simpatizantes, aportes de jugadores a la Selección Argentina en los Mundiales, el número de temporadas en que participaron en Primera División, etc.[2][3]

Al respecto, el periodista Roberto Guidotti ha dicho que:

En el fútbol, la grandeza de un equipo se mide por la gente que lo acompaña, dicen unos. Otros contrarrestan que para ser grande hay que haber ganado muchos títulos. Y los más líricos creen que es la cantidad y la calidad de los jugadores lo que inclina la balanza. El sentido común parece inclinarse a considerar la tan mentada grandeza como una mezcla de estas posiciones. Con Boca, River, Independiente, San Lorenzo y Racing como los cinco grandes indiscutidos, surge la pregunta: ¿cuál es el sexto?
Roberto Guidotti.[2]

Datos estadísticos

En todos los rubros estadísticos debe considerarse que en la era amateur y en los primeros años del profesionalismo, los torneos de Primera División de Argentina fueron organizados exclusivamente con equipos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Conurbano bonaerense y La Plata. Aunque de manera excepcional, participaron equipos de otras regiones (Buenos Aires al Rosario Railway, de Campana, en 1891 y 1893; Rosario Athletic, en 1894; Lobos Athletic, en 1894, 1898 y 1899; y Reformer, de Campana, desde 1905 hasta 1909).

Si bien durante ese período los equipos de la ciudad de Rosario participaron de las copas nacionales, se debe hacer la salvedad que Newell's Old Boys y Rosario Central recién fueron incorporados a la Primera División de AFA en 1939, dado que, hasta esa fecha, sus primeros equipos jugaron los campeonatos oficiales correspondientes a la Liga Rosarina de Fútbol, Federación Rosarina de Football, Asociación Amateurs Rosarina de Football y, más tarde, Asociación Rosarina de Fútbol.

Historial de enfrentamientos


Referencias
Supera al rival en el historial.
Es superado por el rival en el historial.
Historial igualado.


Estudiantes
Rival PJ PG PE PP Dif
Huracán 159 66 43 50 16
Newell's Old Boys 142 51 39 52 -1
Rosario Central 144 51 43 50 1
Vélez Sarsfield 169 58 50 61 -3
Total 614 226 175 213 13


Huracán
Rival PJ PG PE PP Dif
Estudiantes 159 50 43 66 -16
Newell's Old Boys 122 46 34 42 4
Rosario Central 122 46 35 41 5
Vélez Sarsfield 147 51 38 58 -7
Total 550 193 150 207 -14


Newell's Old Boys
Rival PJ PG PE PP Dif
Estudiantes 142 52 39 51 1
Huracán 122 42 34 46 -4
Rosario Central 167[n. 1] 42 73 50 -8
Vélez Sarsfield 143 40 41 62 -22
Total 574 176 187 209 -33


Rosario Central
Rival PJ PG PE PP Dif
Estudiantes 144 50 43 51 -1
Huracán 122 41 35 46 -5
Newell's Old Boys 167[n. 1] 50 73 42 8
Vélez Sarsfield 147 45 49 53 -8
Total 580 186 200 192 -6


Vélez Sarsfield
Rival PJ PG PE PP Dif
Estudiantes 169 61 50 58 3
Huracán 147 58 38 51 7
Newell's Old Boys 143 62 41 40 22
Rosario Central 147 53 49 45 8
Total 606 234 178 194 40
  1. a b Newell's y Central tienen dos partidos que se les dieron por perdidos a ambos, debido a incidentes entre las parcialidades, en las temporadas 1988-89 y 1989-90.

Títulos oficiales en el amateurismo

Campeonatos nacionales de Primera División

Con relación a los títulos oficiales de Primera División obtenidos por los clubes del fútbol argentino en el amateurismo, entre 1891 y 1934.

Pos. Club Campeonatos nacionales
5 Huracán 4
11 Estudiantes 1

Nota: Los primeros cuatro años del profesionalismo consistieron en una liga paralela de fútbol, organizada por una asociación disidente, la Liga Argentina de Football.

Copas nacionales y binacionales

Con relación a la sumatoria de copas nacionales y rioplatenses, obtenidas por los clubes del fútbol argentino en el amateurismo, entre 1900 y 1930:[4][5][6][7][8]​ Durante el amateurismo y en los primeros años del profesionalismo los equipos rosarinos no participaban del torneo oficial regular de Primera División, aunque eran invitados a competir en las copas nacionales que organizaron la Asociación Argentina y las disidentes Federación Argentina y Asociación Amateurs.

Pos. Club Copas nacionales
6 Rosario Central 5
8 Huracán 3
10 Newell's Old Boys 2

Nota: Aunque Estudiantes no posee copas durante el amateurismo, algunos historiadores sostienen que obtuvo la Copa Río de La Plata en 1914.[Nota 1]

Títulos oficiales en el profesionalismo

Campeonatos nacionales y copas internacionales

Con relación a la sumatoria de títulos oficiales de Primera División y copas internacionales oficiales obtenidas por los clubes desde el inicio del profesionalismo, en 1931, hasta la actualidad:[9]

Pos. Club Campeonatos nacionales Copas internacionales Total
4 Vélez Sarsfield 10 5 15
6 Estudiantes 5 6 11
8 Newell's Old Boys 6 0 6
9 Rosario Central 4 1 5
14 Huracán 1 0 1

Copas nacionales

Con relación a las copas nacionales obtenidas por los clubes desde el inicio del profesionalismo, en 1931, hasta la actualidad:

Pos. Club Copas nacionales
2 Huracán 5
6 Estudiantes 2
7 Newell's Old Boys 1
7 Vélez Sarsfield 1

Campeones de América y del mundo

Pos. Club Campeón de América Campeón del mundo Total
3 Estudiantes 4 1 5
5 Vélez Sarsfield 1 1 2

Suma de títulos oficiales entre amateurismo y profesionalismo

Con relación a la totalidad de títulos oficiales obtenidos por los clubes a lo largo de la historia, sumando, a los efectos, las eras amateur y profesional.[10]

Pos. Club Nacionales Internacionales Total
Torneos Copas Total FIFA Conmebol Total
7 Vélez Sarsfield 10 1 11 1 4 5 16
8 Estudiantes 6 2 8 1 5 6 14
9 Huracán 5 8 13 0 0 0 13
10 Rosario Central 4 5 9 0 1 1 10
11 Newell's Old Boys 6 3 9 0 0 0 9

Temporadas en Primera División en el amateurismo

Con relación a las temporadas en la máxima categoría en el periodo comprendido entre los torneos de 1893 y 1930.

Club Temporadas disputadas
Estudiantes 19
Huracán 17
Vélez Sarsfield 12

Temporadas en Primera División en el profesionalismo

Con relación a las temporadas en la máxima categoría desde el Campeonato de Primera División de 1931, los cinco equipos que aspiran a la consideración de grandes son, a la vez, los clubes que más temporadas acumulan en Primera División desde el inicio de la era profesional, después de los cinco grandes y excluyendo a Gimnasia y Esgrima La Plata, que alcanzó las 76; incluso, Estudiantes de La Plata supera a Racing Club, que suma 84 temporadas; y Vélez Sarsfield lo iguala. Este último, además, lleva 74 temporadas consecutivas en la máxima categoría, siendo superado en ese rubro solamente por Boca Juniors, el único club que nunca descendió y disputó las 86 temporadas de Primera División en la era profesional.

Club Temporadas disputadas
Estudiantes[Nota 2] 85
Vélez Sarsfield[Nota 3] 84
Newell's Old Boys[Nota 4] 76
Huracán[Nota 5] 74
Rosario Central[Nota 6] 72

Temporadas totales en Primera División

Con relación a las temporadas en la máxima categoría desde el campeonato de 1893 hasta la actualidad.

Club Temporadas disputadas
Estudiantes de La Plata 104
Vélez Sarsfield 96
Huracán 91
Newell's Old Boys 76
Rosario Central 72

Clasificación histórica de la Primera División en el amateurismo

Tabla histórica según datos RSSSF[11]

Tabla de clasificación histórica de la Primera División en la era amateur, correspondiente al período oficial iniciado en 1891 y disputado hasta 1934. Se consideran todos los partidos determinados por el fixture de cada campeonato, más los eventuales partidos de desempate, ya sean por definición de título, por liderazgo de grupo o por ocupación de puestos de descenso.

Pos. Equipo Pts. PJ G E P GF GC Dif.
10 Huracán 502 369 216 70 83 724 331 393
12 Estudiantes 492 410 205 82 123 784 513 271
25 Vélez Sarsfield 333 336 125 83 128 432 449 -17

Clasificación histórica de la Primera División en el profesionalismo

Tabla histórica según datos del Diario Olé[12][13]

Se tomaron en cuenta las participaciones de los clubes que aspiran a la consideración de «sexto grande» en la Primera División, en los 80 años de profesionalismo, desde 1931, con sus respectivos reclasificatorios (1967-1972), desempates, liguillas y promociones, hasta la 19.ª fecha del Torneo Apertura 2011.[14]

Los torneos contemplados estuvieron limitados, hasta la creación del Torneo Nacional en 1967, a equipos directamente afiliados a la AFA pertenecientes a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Conurbano bonaerense y La Plata, con la excepción de la incorporación de clubes de Rosario y Santa Fe desde 1939.[Nota 7]

Pos. Equipo Pts.[Nota 8] PJ G E P GF GC Dif.
5 Vélez Sarsfield[15] 3554 2932 1204 843 885 4461 3785 676
7 Estudiantes[15] 3329 2948 1123 819 1006 4417 4079 338
8 Newell's Old Boys[15] 2961 2674 954 833 887 3771 3476 295
9 Rosario Central[15] 2819 2592 916 781 895 3721 3563 158
10 Huracán[15] 2733 2635 963 693 979 4070 4043 27

Nota: A Huracán, no se le computan los puntos del Reclasificatorio de 1986 dado que lo disputó con siete clubes de la segunda división. Desde 1931 hasta el Torneo Clausura 1995 se otorgaron 2 puntos por victoria; desde entonces, tres unidades, con la única excepción de la temporada 1988-89: tres puntos por triunfo y dos por la victoria en la definición por penales posterior al empate en los 90 minutos reglamentarios.

Tabla histórica según datos RSSSF

Tabla de clasificación histórica de la Primera División del fútbol argentino en el profesionalismo, correspondiente al período oficial iniciado en 1931. Se consideran todos los partidos disputados por torneos de Primera División: Campeonatos de Primera División, Copa Campeonato 1936, Copa de Honor 1936, Copa de Oro 1936, Metropolitanos, Nacionales, Aperturas, Clausuras, Iniciales y Finales. Para confeccionarla se calcularon los partidos ganados con dos o tres puntos, según como se otorgaban en las respectivas competencias. Estos datos se actualizan en la finalización de cada torneo (Inicial o Final) y se encuentran actualizados hasta el Campeonato 2013-14.

Pos. Equipo Pts. J G G3 G2[Nota 9] E E2[Nota 10] E1 P GF GC Dif. Desc. Camp.
5 Vélez Sarsfield 3642 3045 1252 333 919 879 12 867 914 4629 3898 731 3 10
7 Estudiantes de La Plata 3478 3061 1163 291 872 857 4 853 1041 4553 4206 347 0 5
8 Newell's Old Boys 3136 2770 1001 266 735 865 7 858 904 3912 3557 355 4 6
9 Rosario Central 2871 2625 929 218 711 792 7 785 904 3757 3591 166 4 4
11 Huracán 2750 2646 972 112 860 694 0 694 980 4096 4055 41 0 1

Goleadores en Primera División

Tabla general de máximos goleadores en campeonatos oficiales de Primera División, por equipo, durante las eras amateur y profesional del fútbol argentino.

Era amateur

Pos. Club Goleadores
9 Vélez Sarsfield 1
9 Estudiantes 1
9 Huracán 1

Era profesional

Pos. Club Goleadores
2 Vélez Sarsfield 16
5 Estudiantes 9
5 Rosario Central 9
9 Newell's Old Boys 7
12 Huracán 4

Suma de eras amateur y profesional

Pos. Club Goleadores
3 Vélez Sarsfield 17
8 Estudiantes 10
9 Rosario Central 9
10 Newell's Old Boys 7
12 Huracán 5

Convocatoria de futbolistas para copas mundiales

Futbolistas que integraron los planteles de la Selección Argentina en copas del mundo, desde el Mundial de Uruguay de 1930 al de Brasil 2014, según datos basados en el sitio oficial de AFA.[16]

Club Convocatorias
Estudiantes 9
Huracán 8
Vélez Sarsfield 6
Newell's Old Boys 5
Rosario Central 2

Cantidad de socios y peñas

Pos. Club Socios
6 Rosario Central 63 000[17]
7 Newell's Old Boys 47 473[18]
8 Vélez Sarsfield 43 322
9 Estudiantes 40 000
15 Huracán 22 000
Pos. Club Peñas
6 Newell's Old Boys 69
8 Estudiantes 50
9 Rosario Central 42
10 Vélez Sarsfield 40[19]
13 Huracán 30

Entradas vendidas

Estos cómputos no reflejan con exactitud la concurrencia a los estadios, dado que no se contempla como "entrada" o "ticket de venta" el acceso de los socios de la institución a los partidos disputados como local. La venta de entradas no contabiliza el ingreso al estadio de los socios de cada club, debido a que, por su condición, generalmente e históricamente entraron gratis o abonando un pase que no se agrega en la suma final de entradas que realiza la AFA. Al tener una mayor cantidad de asociados, los clubes tienen, a su vez, menos posibilidades de vender entradas en el día del partido.

Un ejemplo de esto es el de Rosario Central, que está posicionado como el sexto club con más aficionados de Argentina, pero es el octavo club con mayor venta de entradas desde el comienzo de la era profesional. Podría ubicarse en una posición superior, pero la importante cantidad de asociados que generó en una etapa de su historia, posibilitó que los mismos ingresen sin contabilizarse las entradas. Actualmente, supera los 63 000 socios y no vende boletos para el llamado sector popular.

Debe considerarse, además, que la capacidad de los estadios limita la cantidad de entradas disponibles: Estudiantes de La Plata, que durante muchos años ejerció su localía en el Estadio Jorge Luis Hirschi, con capacidad para 23 000 espectadores, tenía desventaja respecto a Huracán y Vélez Sarsfield, cuyos estadios son capaces de albergar a casi 50 000

Venta de entradas totales desde 1991 hasta 2004, según AFA y Universo Fútbol.[20]

  1. (3 482 254) Vélez Sarsfield
  2. (3 320 795) Rosario Central
  3. (2 818 716) Estudiantes de La Plata
  4. (2 776 711) Newell's Old Boys

Venta de entradas en la era profesional, en promedio por partido, desde 1931 hasta 2009, según Diario Olé.[21]

  1. (7 668) Huracán
  2. (7 473) Vélez Sarsfield
  3. (7 241) Rosario Central
  4. (7 106) Newell's Old Boys
  5. (6 840) Estudiantes de La Plata

Venta de entradas, en promedio por partido, durante los campeonatos Clausura 2007, Clausura 2008, Apertura 2008, Apertura 2009, Apertura 2010, Apertura 2011, Clausura 2012, Inicial 2012 de Primera División y el Torneo 2011/2012 de la Primera B Nacional según AFA, Diario Clarín y Universo Fútbol.[22][23][24][25][26][27][28][29][30]

  1. (5 652) Estudiantes de La Plata
  2. (5 234) Rosario Central
  3. (5 232) Newell's Old Boys
  4. (4 670) Vélez Sarsfield
  5. (3 621) Huracán

Nota: faltan contabilizar los torneos Apertura 2006, Apertura 2007, Clausura 2009, Clausura 2010, Clausura 2011, Apertura 2011 y Final 2013, de Primera División; y los Torneos 2006-07, 2007-08, 2008-09, 2009-10, 2010-11 y 2012-13, de la Primera B Nacional.

Cantidad de simpatizantes

En cuanto al porcentaje de cantidad de simpatizantes en todo el país, según el estudio realizado por la consultora Equis en 2006, sobre 9 260 casos.[31]​ La misma consultora publicó en los años siguientes actualizaciones del estudio que arrojaron figuras similares.[32][33]​ Los resultados de la última actualización, de 2012, son los siguientes:[34]

  1. (1,7%) Rosario Central es el sexto.
  2. (1,5%) Estudiantes de La Plata es el séptimo.
  3. (1,2%) Newell's Old Boys es el décimo.
  4. (1,1%) Vélez Sarsfield es el úndecimo.
  5. (0,6%) Huracán es el decimocuarto.

Asimismo, se han realizado otros sondeos y han tenido como resultado reconocer dentro de los seis equipos con mayor cantidad de simpatizantes, indistintamente, a Rosario Central (la última, en 2012)[35][36][37][38][39]​ y a Vélez Sarsfield.[40][41]

En cuanto al promedio de cantidad de simpatizantes en todo el país, según una encuesta realizada por el Diario Clarín en 2009, para el concurso El Gran DT, sobre más de 2 000 000 de casos:[42]

  1. (43 765) Rosario Central es el sexto.
  2. (38 193) Estudiantes de La Plata es el séptimo.
  3. (36 424) Newell's Old Boys es el octavo.
  4. (28 168) Vélez Sarsfield es el décimo.
  5. (16 154) Huracán es el duodécimo.

Entre octubre de 2001 y enero de 2002, el Diario Olé (principal diario deportivo del país, editado en la Capital Federal) les preguntó a sus lectores cuál equipo consideraban que era el «sexto grande». Aunque la encuesta no siguió un método científico, debido a que para participar de la misma era necesario comprar el diario y -en el caso de los habitantes del interior del país- enviar por correo la opinión, participaron de la misma más de 200 000 personas con este resultado final:[43]

  1. (79 184) Huracán
  2. (47 804) Chacarita Juniors
  3. (29 838) Vélez Sarsfield
  4. (20 447) Rosario Central
  5. (12 512) Nueva Chicago
  6. (11 121) Quilmes

Un sondeo producido por el matutino porteño Clarín durante 2010 por el Bicentenario argentino, ubicó a Rosario Central en el sexto puesto entre los clubes "más populares del país". El estudio revela la cantidad de hinchas de cada club por cada cien personas, arrojando que Rosario Central poseería tres hinchas por cada cien, siendo sólo superado por Boca Juniors (40), River Plate (33), Independiente (5), San Lorenzo (4) y Racing Club (4).[44]​ Newell's Old Boys se ubica en el 7.º lugar (2 simpatizantes por cada 100), mientras que los demás clubes que compiten por el título del "sexto grande" figuran en el rubro "Otros".

En 2012, el Diario Olé lanzó un Registro Nacional de Hinchas (RNH) mediante el cual los simpatizantes de los 184 clubes que militan en las diferentes categorías del fútbol oficial de Argentina podían registrarse llenando un formulario on-line, con el requisito de abonar un pin que se incluía en el diario o se solicitaba por mensaje de texto, indispensable para poder anotarse. A diferencia de las encuestas tradicionales, este concurso fue por participación (con la misma metodología que El Gran DT, pero no de manera gratuita) y tuvo una duración de seis semanas (desde el 3 de mayo al 14 de junio de 2012). Se registraron 266 548 hinchas.[45][46]​ La abultada diferencia en favor de Huracán pudo estar influenciada por la campaña llevada a cabo por el propio club, ya sea a través de los altavoces del estadio, o en el sitio oficial, incitando a sus simpatizantes a que participen de la encuesta.[47]

La cantidad de simpatizantes inscriptos por cada club fue la siguiente:

  1. (19 839) Huracán terminó tercero
  2. ( 5 670) Newell's Old Boys terminó octavo.
  3. ( 4 231) Vélez Sarsfield terminó duodécimo.
  4. ( 3 862) Rosario Central terminó decimotercero.
  5. ( 2 556) Estudiantes de La Plata terminó decimonoveno.

En julio de 2014, la consultora brasileña Pluri realizó un ranking de los 60 clubes que más público llevaron a los estadios como local en todo el continente americano en la temporada 2013-14 El estudio contabilizó partidos oficiales realizados en la temporada, correspondientes a todas las categorías del fútbol de cada país; desde la Primera División, hasta las divisiones más bajas de cada liga de América. Rosario Central se ubicó en el 6.º lugar (y 3.º en Argentina), con un promedio de 35 900 personas[48]​ por partido como local, alcanzando una ocupación promedio del 86% de su estadio. Sólo fue superado por River Plate, América de México, Seattle Sounders, Boca Juniors y Tigres de México, en ese orden.[49][50]​ Los restantes equipos que están en la pugna por el denominado lugar de «sexto grande», figuraron 7.º (Newell's Old Boys), 18.º (Estudiantes de La Plata) y 48.º (Vélez Sarsfield), mientras que Huracán no ingresó en el ranking de los 60

El 8 de octubre de 2014, la entidad Fútbol Para Todos, transmisora de los partidos de los campeonatos de Primera y Segunda División de Argentina, dio a conocer el ranking de hinchas por equipos que surgía de aquellos que habían bajado la aplicación del programa. El resultado arrojó que Rosario Central está en la sexta ubicación, por detrás de Boca Juniors, River Plate, Independiente, Racing Club y San Lorenzo de Almagro. Sobre un total de casi 300 mil usuarios, 5 248 declararon ser hinchas de Rosario Central, aproximando al 1,8% del total nacional.[51][52]​ Los restantes equipos que se encuentran en la pugna por el lugar de «sexto grande», figuraron 7.º (Newell's Old Boys), 10.º (Estudiantes de La Plata), 12.º (Vélez Sarsfield), y 16.º (Huracán).

En diciembre de 2014, la página española Underground Football realizó un ranking de los 100 clubes que más público llevaron a los estadios como local, en todo el mundo, durante ese año. Newell's Old Boys se ubicó en la posición 40.º (3.º entre equipos argentinos) con un promedio de 39 000 personas, mientras que Rosario Central finalizó en la posición 43.º, con un promedio de 36 750 espectadores, siendo los únicos clubes que están en la pugna por el denominado lugar de «sexto grande» en aparecer en dicho ranking.[53]

Además, en enero de 2015, el sitio web Bolavip elaboró el Ranking Digital de Clubes, que tiene en cuenta una multiplicidad de variables que componen un puntaje promedio. E incluyen análisis especializado de los sitios web: Facebook, Twitter, Instagram, Google+ y el canal oficial de Youtube. En el ranking, Newell's Old Boys y Estudiantes de La Plata ocuparon la sexta posición, mientras que Rosario Central ocupó el 9.º puesto. Dichos equipos fueron los únicos en figurar entre los que compiten por el denominado lugar de «sexto grande».[54]

Entre enero y marzo de 2015, la página web del canal deportivo TyC Sports realizó un «Censo Nacional de Hinchas» con la participación de casi 250 mil usuarios. Rosario Central se ubicó 3.º en el país, con un 9,94% de los votos; Newell's Old Boys, 4.º, con el 7,70%; Estudiantes fue 10.º, con el 2,35%; Huracán finalizó en el 12.º puesto, con el 1,74%; y Vélez Sarsfield, 13.º, alcanzando el 1,47% de los votos.[55]

A fines de ese año, se elaboró el último sondeo periodístico con esas características, en el cual el diario digital Infobae les consultó a sus lectores cuál club debía ser considerado como el «sexto grande». Participaron, en total, más de 34 000 usuarios, que debieron votar alguna de las opciones propuestas por el medio. Estudiantes encabezó el sondeo con el 28% de los votos y estos fueron los primeros seis lugares.[56]

  1. (9 734) Estudiantes de La Plata
  2. (6 807) Huracán
  3. (4 910) Rosario Central
  4. (4 644) Vélez Sarsfield
  5. (3 575) Talleres (C)
  6. (2 252) Newell's Old Boys

Véase también

Notas

  1. Programada para el 17 de mayo de 1914, RSSSF, CIHF y los diarios El Argentino y El Día de La Plata, en sus ediciones del 18 de mayo de 1914, informan que el partido fue suspendido por lluvia antes de jugarse. El historiador Miguel Bionda (autor de Historia del fútbol platense), Estudiantes del Mundo: 100 años de gloria (publicada por el diario El Día en 2005) e Historia de Estudiantes de La Plata (editada por el Diario Hoy en 1997) sostienen que la de 1914 fue la primera edición en jugarse y que Estudiantes de La Plata derrotó a River Plate FC de Uruguay por 4-1 La discrepancia estaría originada por la serie de tres partidos amistosos que estos equipos disputaron entre sí durante 1913, uno de los cuales finalizó 4-1 a favor de Estudiantes.
  2. Disputó las temporadas 1954 y 1994-95 en Segunda División.
  3. Disputó las temporadas 1941, 1942 y 1943 en Segunda División.
  4. Ingresó a los torneos de la AFA en la temporada 1939, conjuntamente con Rosario Central; los otros equipos, ocho temporadas antes, a partir de 1931. Además, disputó las temporadas 1961, 1962 y 1963 en Segunda División.
  5. Disputó las temporadas 1986-87, 1987-88, 1988-89, 1989-90, 1999-00, 2003-04, 2004-05, 2005-06, 2006-07, 2011-12, 2012-13 y 2013-14 y 2014 en Segunda División.
  6. Ingresó a los torneos de la AFA en la temporada 1939, conjuntamente con Newell's Old Boys; los otros equipos, ocho temporadas antes, a partir de 1931. Además, disputó las temporadas 1942, 1951, 1985, 2010-11, 2011-12 y 2012-13 en Segunda División. También por la reestructuración en los campeonatos oficiales, no participó del Torneo Nacional 1985.
  7. Esta limitación estuvo vigente en los campeonatos Metropolitanos hasta que la resolución 1309, promulgada el 15 de agosto de 1979, permitió participar de dichos torneos, a partir de 1980, a los clubes del interior (indirectamente afiliados a la AFA) que clasificaran a la ronda final en dos de tres Torneos Nacionales consecutivos.
  8. Descuento de puntos: Newell's Old Boys(7), Rosario Central (6), Vélez Sársfield (2).
  9. Hasta la temporada 1994-1995 se otorgaban dos puntos por victoria. A partir de la temporada 1995-1996 comenzaron a otorgarse tres puntos.[1]
  10. Durante la temporada 1988-1989 se otorgaron 3 puntos por victoria; en caso de empate los partidos se definieron por penales dando 2 puntos al ganador de esa definición y 1 al perdedor.[2]

Referencias

  1. Clubes Clásicos de Argentina en la página de la FIFA
  2. a b Guidotti, Roberto (26 de noviembre de 1999). «El 6º grande soy yo». Olé. Consultado el 22 de febrero de 2009. 
  3. Maladesky, Adrián (26 de noviembre de 1999). «...mundialistas. De Stábile a Kempes. La Selección también se nutrió de los clubes no tan grandes.». Olé. Consultado el 22 de febrero de 2009. 
  4. Osvaldo José Gorgazzi (2006). «Argentina - Domestic Cup History». RSSSF. Consultado el 18 de junio de 2010. 
  5. pdf «Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol - Boletín Nº52». CIHF. 2009. Consultado el 18 de junio de 2010. 
  6. Osvaldo José Gorgazzi (2006). «Argentina - Domestic Cup History». RSSSF. Consultado el 18 de junio de 2010. 
  7. «Todas las Copas Nacionales oficiales - Clarín». Diario Clarín. 2012. Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  8. «Una vida de Copas - Clarín». Diario Clarín. 2012. Consultado el 13 de agosto de 2012. 
  9. Datos obtenidos de la Guía Olé Apertura 2009 (Páginas 76 y 77 / Título: Todos los Campeones), (Páginas 12 Argentinos Juniors, 13 Arsenal, 28 Boca Juniors, 38 Chacarita Juniors, 48 Estudiantes, 64 Huracán, 70 Independiente, 71 Lanús, 82 Newell's Old Boys, 83 Racing Club, 92 River Plate, 98 Rosario Central, 99 San Lorenzo, 109 Vélez Sarsfield) / publicada en agosto del 2009 / Es una publicación de AGEA S.A. (Tacuarí 1842, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). ISSN 977166678160200181
  10. Títulos Nacionales AFA
  11. Argentina All-Time Table
  12. Datos obtenidos de la Guía Olé Torneo Clausura 2012 (Página 10) / Título: Tabla Histórica / publicada en febrero de 2012 / Es una publicación de AGEA S.A. (Tacuarí 1842, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina), ISSN 977166678160200195
  13. La Biblia del fútbol
  14. Tabla actualizada al (01-07/2012) referencias obtenidas de la AFA, TyC Sports y Diario Olé
  15. a b c d e Datos del club actualizados al 5/02/2012, referencias obtenidas de la AFA, TyC Sports y Diario Olé
  16. Planteles del Seleccionado Argentino en Copas Mundiales
  17. «Central o Newell's: ¿Cuál es el club de Rosario con más socios?». Diario Registrado. 13 de mayo de 2015. Consultado el 13 de mayo de 2015. «Hoy el club cuenta con 63 mil socios activos». 
  18. NOB-Reunión Anual de Asociados 2015
  19. [3]
  20. «Venta de entradas en los estadios de fútbol argentino». Buenos Aires, Argentina: La Otra Palabra. 2006. Consultado el 2 de enero de 2013. 
  21. bp.blogspot.com/_5Kp1sSIYRHc/SywCDB4WqWI/AAAAAAAADAM/kWphSDFSKi4/s1600-h/Tablaentradas.jpg «¿Por dónde queda la entrada?». Buenos Aires, Argentina: Diario Olé. 2009. Consultado el 29 de mayo de 2010. 
  22. Datos - Clausura 2007 bp.blogspot.com/_RaV80tFEQPM/Rnkll_XAsoI/AAAAAAAAA4g/CG-PFBd9zS8/s400/untitled.jpg Entradas vendidas
  23. Datos del Diario Clarín - Clausura 2008 htm Campeón en boleterías
  24. Datos oficiales de AFA - Apertura 2008 pdf Primera División
  25. Datos de A Puro Gol/Universo Fútbol - Apertura 2009 Tabla de venta de entradas
  26. Datos oficiales de AFA - Apertura 2010 Venta de entradas
  27. Datos oficiales de AFA - Apertura 2011 Venta de entradas
  28. Datos oficiales de AFA - Clausura 2012 pdf Venta de entradas
  29. Datos oficiales de AFA - Inicial 2012 pdf Venta de entradas
  30. Datos oficiales de AFA - Primera B Nacional 2011-12 pdf Venta de entradas.
  31. Consultora Equis (2006). «Estudio sobre adhesiones a equipos de fútbol». 
  32. Consultora Equis (2008). pdf «Estudio sobre adhesiones a equipos de fútbol». 
  33. Consultora Equis (2009). «Promedio nacional de adhesiones». Fútbol Para Todos. 
  34. Consultora Equis (2012). «Estudio sobre adhesiones a equipos de fútbol». 
  35. Diario La Capital, Artemio López (2009). «Según una encuesta nacional, Central es el sexto grande del fútbol argentino». Consultado el consultado en 2009. 
  36. (Consultado en 2008) asp Pasión Nacional en El Comercial.
  37. (Consultado en 2008) De la teoría a la práctica en la Revista Viva, vol. 27 de agosto de 1995
  38. (Consultado en 2008) De qué cuadro sos en la revista El Gráfico, vol. 11 de septiembre de 1998
  39. http://www.bicentenario.clarin.com/encuesta.php
  40. com.ar/diario/sociedad/3-78167-2006-12-24.html Los números de la pasión
  41. Polarización: Boca y River son los dueños de la pelota
  42. bp.blogspot.com/_4OVjHQ7tTUg/ShY6zas6TqI/AAAAAAAAAAc/hX-1U8M-RDU/s1600/grandts%2Bhinchas.jpg Imágen del diario en papel
  43. (Consultado en 2008) Lo ganó antes y lo defendió en la votación en el Diario Olé.
  44. «La pasión futbolera, un clásico». Buenos Aires, Argentina: Diario Clarín. 2010. Consultado el 9 de septiembre de 2014. 
  45. RNH 2012 de Olé.
  46. Resultados RNH Olé 2012 publicado en el sitio web Patria Quemera
  47. "Ahora va por Racing", Diario Olé, 29 de mayo de 2012
  48. http://deportv.gov.ar/noticias/los-5-clubes-de-america-con-mayor-asistencia-de-publico/
  49. Concurrencia promedio como local de los clubes de América según estudio de la Consultora Pluri, de Brasil
  50. Consultora Pluri de Brasil. En portugués
  51. http://www.girabsas.com/nota/1789/ Hinchas por equipo APP FPT
  52. http://www.rosario3 com/tecnologia/noticias.aspx?idNot=153164 Hinchas por equipo APP FPT Rosario3
  53. http://www.rosario3 com/noticias/El-Coloso-y-el-Gigante-los-estadios-que-mas-se-llenan-del-pais-20141218-0054.html
  54. http://bolavip.com/173319/top-10-de-argentina-ranking-digital-latinoamerica/
  55. Censo Nacional de Hinchas de TyC Sports. Marzo de 2015
  56. «¿Cambia la consideración del fútbol? Estudiantes resultó elegido como el Sexto Grande argentino». Buenos Aires, Argentina: Infobae. 2015. Consultado el 20 de diciembre de 2015. 

Bibliografía

  • Historia de los Cinco Grandes. Buenos Aires: Editorial Castromán Hnos. 1941. (Citado por Julio David Frydenberg, en htm Nuevos aportes en torno a la historia del futbol argentino", publicado en la revista Educación Física y Deportes, Año 1, Nº 1 Buenos Aires. Mayo 1996; y Luis Paso Viola en "Como era la Ciudad de Buenos Aires y su entorno en los albores del siglo", publicado en Patrimonio Cultural, XX - 2- Enero 2004 ). 
  • Ricardo Lorenzo Borocotó (1955). Historia del fútbol argentino. Buenos Aires: Eiffel. 
  • Vicente, Néstor (2001). Ayer, Hoy y Siempre, El Sexto Grande. Buenos Aires. 
  • Ramírez, Pablo A. (1979). Fútbol - Historia del Profesionalismo. Buenos Aires: Editorial Perfil. 

Enlaces externos