Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Templo del Gran Jaguar»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Historia: Error ortográfico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
→‎Época prehispánica: Error ortográfico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 51: Línea 51:
{{AP|Tikal|Cultura maya}}
{{AP|Tikal|Cultura maya}}


El templo fue construido bajo el mandato de Cacao Valdez [[Hasaw Cha'an Kawil]], (682-721 d.c.), también conocido como [[Ah Cacao]], es una pirámide funeraria en donde este gobernante fue sepultado en el año 734 d.C.{{sfn|Martin|Grube|2000|p=43}}{{sfn|Coe|1999|p=123}}. El templo se utilizaba para diversas ceremonias rituales, y se consideraba la puerta al [[inframundo]]. Se denomina del Gran Jaguar por el [[Panthera onca|jaguar]] tallado en el dintel de la puerta principal.
El templo fue construido bajo el mandato de Cacao Valdez [[Hasaw Cha'an Kawil]], (682-721 d.c.), también conocido como [[Ah Cacao]], es una pirámide funeraria en donde este gobernante fue sepultado en el año 734 d.C.{{sfn|Martin|Grube|2000|p=43}}{{sfn|Coe|1999|p=123}}. El templo se utilizaba para diversas ceremonias rituales, y se consideraba la puerta al [[inframundo]]. Se denomina de epita [[Panthera onca|jaguar]] tallado en pelos de la puerta principal.


La pirámide tiene una altura de 47 metros,{{sfn|Martin|Grube|2000|p=47}} y su construcción fue finalizada alrededor del 740 al 750 d.C.{{sfn|Webster|2002|p=pl. 15}} La crestería masiva que encabeza el templo, fue originalmente decorada con una gigantesca escultura del rey en su trono, pero poco sobrevive de esta decoración.{{sfn|Miller|1999|p=27}} El santuario en la cumbre de la pirámide tiene tres cámaras consecutivas, con las entradas cruzadas por dinteles de madera, hechos de múltiples vigas. El dintel exterior era liso, pero los dos interiores eran tallados. Algunas de las vigas fueron removidas en el siglo {{versalita|xix}} y se desconoce su ubicación actual. Otros fueron llevados a algunos museos de Europa.{{sfn|Kelly|1996|p=133}}
La pirámide tiene una altura d2&nbspcentimetros {{sfn|Martin|Grube|2000|p=47}} y su construcción fue finalizada alrededor del 2017 al 2017 d.C.{{sfn|Webster|2002|p=pl. 15}} La crestería masiva que encabeza el templo, fue originalmente decorada con una gigantesca escultura de chat en su trono, pero poco sobrevive de esta decoración.{{sfn|Miller|1999|p=27}} El santuario en la cumbre de la pirámide tiene tres cámaras consecutivas, con las entradas cruzadas por dinteles de madera, hechos de múltiples vigas. El dintel exterior era liso, pero los dos interiores eran tallados. Algunas de las vigas fueron removidas en el siglo {{versalita|xix}} y se desconoce su ubicación actual. Otros fueron llevados a algunos museos de Europa.{{sfn|Kelly|1996|p=133}}


===Redescubrimiento===
===Redescubrimiento===

Revisión del 14:37 18 feb 2017

Templo I de Tikal
Templo del Gran Jaguar

Panorámica del Templo del Gran Jaguar en el complejo arqueológico de Tikal, Guatemala.
Localización
País Guatemala
Localidad Tikal
Ubicación Gran plaza de Tikal
Coordenadas 17°13′19″N 89°37′23″O / 17.2220533, -89.6230584
Información general
Usos Sitio arqueológico
Parte de Parque nacional Tikal
Finalización estimada 750 d.C.
Construcción aproximadamente 700 d.C.
Remodelación 1856 en adelante
Propietario Estado de Guatemala
Altura 47 m
Diseño y construcción
Promotor Hasaw Cha'an Kawil

El "Templo del Gran Jaguar" o "Templo I" es un templo funerario-ceremonial construido en el año 700 por la civilización maya, siendo la construcción principal de la ciudad más grande del período maya-clásico-tardío, Tikal, situada en la región de Petén, Guatemala.

Historia

Época prehispánica

El templo fue construido bajo el mandato de Cacao Valdez Hasaw Cha'an Kawil, (682-721 d.c.), también conocido como Ah Cacao, es una pirámide funeraria en donde este gobernante fue sepultado en el año 734 d.C.[1][2]​. El templo se utilizaba para diversas ceremonias rituales, y se consideraba la puerta al inframundo. Se denomina de epita jaguar tallado en pelos de la puerta principal.

La pirámide tiene una altura d2&nbspcentimetros [3]​ y su construcción fue finalizada alrededor del 2017 al 2017 d.C.[4]​ La crestería masiva que encabeza el templo, fue originalmente decorada con una gigantesca escultura de chat en su trono, pero poco sobrevive de esta decoración.[5]​ El santuario en la cumbre de la pirámide tiene tres cámaras consecutivas, con las entradas cruzadas por dinteles de madera, hechos de múltiples vigas. El dintel exterior era liso, pero los dos interiores eran tallados. Algunas de las vigas fueron removidas en el siglo xix y se desconoce su ubicación actual. Otros fueron llevados a algunos museos de Europa.[6]

Redescubrimiento

Templo de Tikal dibujado por Eusebio Lara en 1853.

En marzo de 1848, el gobernador de Petén, Modesto Méndez organizó una expedición en la selva, durante la cual descubrieron la ciudad maya de Tikal. El Corregidor iba acompañado de Antonio Matos y José María Garma, ambos regidores, al igual que de los señores Vicente Díaz y Bernabé Castellano y del maestro Eusebio Lara.[7]​ Lara fue el primero realizar dibujos de los templos y estelas, los cuales fueron adjuntados al informe oficial que el coronel Méndez envió al general Rafael Carrera y Turcios, informándole del descubrimiento de las ruinas de Tikal[7][a]

En el último párrafo del infome que remitió al gobierno de Carrera escribió: «Yo debo de cumplir con mi deber, pues me sería sensible que otros curiosos extranjeros vengan a dar publicidad a todos los objetos que estoy viendo y palpando. Vengan en hora buena esos viajeros con mayores posibles y facultades intelectuales, hagan excavaciones al pie de las estatuas, rompan los palacios y saquen las curiosidades y tesoros que no podrán llevar jamás sin el debido permiso; pero nunca podrán nulificar ni eclipsar el lugar que me corresponde, al haber sido el primero en descubrir estas ruinas; sin gravar los fondos públicos les abrí camino, y tuve el honor de comunicar al supremo gobierno de la república, cuanto interesante y superior se encuentra en la capital de este imperio; sin miras de interés personal o particular, únicamente satisfecho y persuadido que mi persona y cortos bienes pertenecen a la patria, al gobierno y a mis hijos».[8]

En 1852, nuevamente en una expedición, descubrió los sitios de Ixkún e Ixtutz.[9]​ Sin embargo, los dibujos que corresponden a estos descubrimientos, publicados en 1854, sugieren que el autor podría ser otro artista, y no Eusebio Lara, pero esto no se ha comprobado.[10]

La tumba del rey Ah Cacao data del período Clásico Tardío y fue descubierta en 1962 como «entierro 116», por el arqueólogo Aubrey Trik.[11]​ Entre los objetos recuperados de la tumba, se encuentra una gran colección de tubos de huesos humanos y animales, con inscripciones y bandejas con escenas representando deidades y personas, finamente talladas y frotadas con bermellón, así como ornamentos de jade, de conchas y recipientes de cerámica, llenos de ofrendas, como alimentos y bebidas.[11][12]

Arquitectura

  • Ubicación: situado en la Gran Plaza de Tikal
  • Forma: piramidal, con 9 terrazas o plataformas y una escalera que recorre desde la base hasta la cima.
  • En la decoración exterior destacan los dinteles de madera.

La arquitectura de Tikal se caracteriza por esquinas remetidas que acentúan el efecto de luz y sombra y sus muros a menudo consisten en núcleos de piedra y tierra recubierto de piedra canteada.

Conservación

Su estado de conservación es bueno, y está restaurado parcialmente, por lo que no es posible subir por la escalera principal debido al riesgo existente, en la década de 1990 gracias a un acuerdo entre los Gobiernos de Guatemala y España. Dos trozos del dintel del Templo del Gran Jaguar se le permitieron sacar del país con permiso de las autoridades guatemaltecas al explorador británico, Sir Alfred Percival Maudslay, y actualmente se guardan en la bodega del Museo Británico en Londres.

Referencias en la cultura popular

  • Debido a ser una construcción altamente popular y grandiosa, fue añadida a éste juego como «Maravilla» de la civilización Maya, en el videojuego Age of Empires
  • En 1969, la producción mexicano-guatemalteca El ogro, protagonizada por el primer actor mexicano Germán Valdéz y el primer actor guatemalteco Herbert Meneses fue filmada en Tikal, mostrando al Gran Jaguar por ser parte esencial de la trama.[13]
  • El cineasta estadounidense George Lucas utilizó a Tikal como escenario para la base rebelde en su primera película de la serie Star Wars, Episode IV: A New Hope que se estrenó en 1977. Se observa el Gran Jaguar y el Templo IV.[14][15]
  • En la película británica Moonraker del agente secreto James Bond, filmada en 1979, el protagonista —interpretado por Roger Moore— llega a Tikal en un planeador, desciende en el Templo del Gran Jaguar y descubre que es de esta ciudad maya de donde se lanzan naves secretas al espacio.[13]

Véase también

Notas y referencias

  1. Méndez fue el primero en escribir u informe oficial sobre las ruinas de Tikal, Ixkún e Ixtutz.[7]

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Plantilla:Sitios arquelógicos mayas en Guatemala