Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mariana Carrizo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
año y terminos.
Etiquetas: posible pruebas Edición visual
Línea 25: Línea 25:
}}
}}


'''Mariana Carrizo''' (n. 1975,<ref>{{cita web|url=http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-11748-2002-03-20.html|título=Los cerros piden auxilio|obra=[[Página/12]]|cita=En esta nota que data del 2008, describe que en ese tiempo ya tenía 33 años: «No está en los Valles Calchaquíes, donde nació hace 33 años y la explotación de minas hace estragos...»}}</ref> [[Angastaco]], [[provincia de Salta|Salta]]), es una cantante [[copla|coplista]] [[argentina]].
'''Mariana Carrizo''' ([[Angastaco]], [[provincia de Salta|Salta]]), es una cantante coplera [[argentina]].


==Biografía ==
==Biografía ==

Revisión del 17:24 16 feb 2017

Mariana Carrizo
Datos generales
Origen Bandera de Argentina Angastaco, Salta, Argentina
Información artística
Género(s) Folklore argentino
Instrumento(s) Caja, etc.
Período de actividad 2000 en adelante

Mariana Carrizo (Angastaco, Salta), es una cantante coplera argentina.

Biografía

Mariana Carrizo nació en Angastaco, una pequeña población rural ubicada en los Valles Calchaquíes, en la provincia de Salta. Allí vivió con su abuela hasta los cinco años, cuando se mudó a San Carlos (Salta), cerca de Cafayate.

Yo sé lo dura que es la vida en los cerros, no es como la muestran las postales. La gente baja para vender sus cositas, quesos, charqui, pasan días enteros durmiendo a la intemperie, con frío, lluvia, tormentas. Y por ahí cuando llegan lo que sacan no les alcanza para comprar lo que necesitan, o la novedad que llegó al almacén del pueblo. Esa impotencia se hace copla.[1]
Cerros andinos de Angastaco donde nació y se crio Mariana Carrizo.

Desde niña se inició en el arte de la copla andina, arte milenario del noroeste argentino cultivado casi exclusivamente por mujeres. A los 8 años subió a un escenario por primera vez, lugar donde encontró su felicidad absoluta, desde entonces inició su carrera artística en cada oportunidad que tuviese.

En 2004 se presentó en el Festival de Cosquín, el más importante de la música folklórica argentina, obteniendo el Premio Consagración. Ese mismo año lanzó su álbum Libre y dueña, con bagualas y coplas populares y también de Atahualpa Yupanqui, Falú, Dávalos, Castilla, entre otros.


Nacida en el departamento de San Carlos, pueblo de los Valles Calchaquíes provincia de Salta, Argentina. Desde niña se destacó interpretando las melodías autóctonas, anónimas, populares e improvisadas de su lugar. Realiza su presentación primera en público a los 8 años de edad en el primer festival del Poncho en la localidad de Molinos, Valles Calchaquíes de Salta, luego en la escuelita donde concurría y cualquier acontecimiento popular que le fuera posible.

Desde entonces ha recorrido largos caminos llevando el canto y la cultura de Salta y todo el Noroeste Argentino a través del Canto con Caja convirtiéndose en referente de identidad genuina para los jóvenes que se inician en el folclore y en sus sueños.

Asimismo una ferviente luchadora por la preservación y revalorización del Canto Ancestral de la Copla y todo lo que a esa expresión cultural refiere. Coplera, Cantante, recopiladora, poeta, improvisadora, productora, son algunas de las cualidades que describen a la artista Calchaquí de Salta, Argentina.

Estilo

Mariana Carrizo Construyó su repertorio con esas investigaciones personales, integrándolas a las pocas recopilaciones existentes, y algunas tomadas del cancionero español, antecedente de las coplas andinas.[1]​ Tiene un estilo que ha sido definido como "filoso",[1]​ por la autenticidad y el mensaje crítico directo de sus coplas.

Con su permiso, señores,
cuatro coplas cantaré
y aunque soy medio morocha
tal vez no los mancharé.[1]

Para ella la copla "la copla refleja la vida cotidiana",[2]​ desde las situaciones más trágicas e injustas, hasta las experiencias alegres y sensuales. Entre sus coplas se destacan las que cuestionan al machismo, llegando hasta asumir posturas feministas insuales en el folklore, y que le han significado en alguna oportunidad ser cuestionada por algún sector del público. "Yo las canto a propósito, -dice Carrizo-, para que las mujeres sepan que no tienen que quedarse calladas. Para que no se conformen con ser más machistas que los hombres".[1]

Casada qusiera estar,
casada por un ratito.
Casada toda la vida,
eso sí no lo permito.[1]

Discografía

  • Libre y dueña (2004)
  • Coplas de Sangre (2008)

Véase también

Fuentes

Referencias

  1. a b c d e f Micheletto, Karina (5 de mayo de 2004). «MC salteña: Mariana Carrizo, bagualera de rima filosa». Página12. Consultado el 26 de mayo de 2011. 
  2. «Mariana». Portal de Salta. Consultado el 26 de mayo de 2011. 

Enlaces externos

  • «Mariana». Portal de Salta. Consultado el 26 de mayo de 2011.