Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Castizo (casta)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.112.228.211 (disc.) a la última edición de 201.214.91.48
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:De español y mestiza, castiza.jpg|thumb|230px|Pintura «De español y mestiza, castiza» de Miguel Cabrera, México, 1763]]
[[Archivo:De español y mestiza, castiza.jpg|thumb|230px|Pintura «De español y mestiza, castiza» de Miguel Cabrera, México, 1763]]


El '''castizo''' era una '''[[casta (colonial)|casta colonial]]'''. Una casta designaba una determinada mezcla de [[etnia|grupos étnicos]], muy frecuente durante la [[colonización española de América]]. El individuo castizo surgía como producto de la mezcla de una mestiza con español, o de una española con un mestizo.<ref name="lilido">{{cita web |url=http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27364/1/articulo13.pdf |título=¿De Donde Venimos? El Sistema de Castas del Imperio Español |apellido=Ramírez |nombre=Lílido |editorial=Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes }}</ref><ref>[http://www.filosoficas.unam.mx/~lbeltran/Textos/Articulos/CastasLopezBeltran.pdf ''Sangre y temperamento pureza y mestizajes en las sociedades de castas americanas'' Carlos López Beltrán]</ref>
El '''castizo''' era una '''[[casta (colonial)|casta colonial]]'''. Todos son cholos. Una casta designaba una determinada mezcla de [[etnia|grupos étnicos]], muy frecuente durante la [[colonización española de América]]. El individuo castizo surgía como producto de la mezcla de una mestiza con español, o de una española con un mestizo.<ref name="lilido">{{cita web |url=http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27364/1/articulo13.pdf |título=¿De Donde Venimos? El Sistema de Castas del Imperio Español |apellido=Ramírez |nombre=Lílido |editorial=Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes }}</ref><ref>[http://www.filosoficas.unam.mx/~lbeltran/Textos/Articulos/CastasLopezBeltran.pdf ''Sangre y temperamento pureza y mestizajes en las sociedades de castas americanas'' Carlos López Beltrán]</ref>


Bajo el sistema de castas, el hijo de una española y un castizo o de una castiza y un español era clasificado como [[criollo]] (un español nacido en las Américas), de ahí que el descendiente regeneraba su "pureza de sangre" ([[Estatutos de limpieza de sangre|limpieza de sangre]]). Para los castizos en que su porcentaje de ancestraje amerindio no fuera aparente del todo, simplemente se consolidaban así mismos dentro del grupo de criollos y peninsulares (españoles nacidos en la península ibérica).
Bajo el sistema de castas, el hijo de una española y un castizo o de una castiza y un español era clasificado como [[criollo]] (un español nacido en las Américas), de ahí que el descendiente regeneraba su "pureza de sangre" ([[Estatutos de limpieza de sangre|limpieza de sangre]]). Para los castizos en que su porcentaje de ancestraje amerindio no fuera aparente del todo, simplemente se consolidaban así mismos dentro del grupo de criollos y peninsulares (españoles nacidos en la península ibérica).

Revisión del 14:21 9 feb 2017

Pintura «De español y mestiza, castiza» de Miguel Cabrera, México, 1763

El castizo era una casta colonial. Todos son cholos. Una casta designaba una determinada mezcla de grupos étnicos, muy frecuente durante la colonización española de América. El individuo castizo surgía como producto de la mezcla de una mestiza con español, o de una española con un mestizo.[1][2]

Bajo el sistema de castas, el hijo de una española y un castizo o de una castiza y un español era clasificado como criollo (un español nacido en las Américas), de ahí que el descendiente regeneraba su "pureza de sangre" (limpieza de sangre). Para los castizos en que su porcentaje de ancestraje amerindio no fuera aparente del todo, simplemente se consolidaban así mismos dentro del grupo de criollos y peninsulares (españoles nacidos en la península ibérica).

En su genética se puede percibir como alguien que tiene el gen europeo casi por completo (recordando que el mestizo es mitad europeo) y una pequeña parte de gen amerindio, la genética castiza tendría una promedio de 75 % europeo y 25 % indígena.[1]

Origen

Los castizos surgieron entre la mezcla de europeos con mestizos, su aparición comenzó después del mestizaje entre europeos (españoles en su mayoría) y amerindios junto con la continua llegada de otros europeos al continente americano una vez establecido el colonialismo.

Características

No obstante el hecho de que el castizo comparte rasgos más europeos que el mestizo, además de tener el tono de piel más claro, su diferencia con el criollo y el mediterráneo radica en las siguientes características, que pueden presentarse aisladas o en conjunto: Cabello grueso (independientemente de su color) normalmente negro;[3]​ boca amplia; un tenue pliegue epicántico en los párpados (ojos ligeramente rasgados);[4]areola mamaria, genitales externos y ano con una tonalidad oscura o incluso marrón. Algunos individuos pueden presentar una mancha mongólica en la zona baja de la espalda y nalgas al nacer, la cual suele desaparecer durante los primeros años de la infancia.[5]

Clase Social

Debido a que en los castizos predominaba la sangre europea -se les decía que «limpiaron su sangre»- a muchos se les consideraba como "criollos" (españoles nacidos en América), al tener una apariencia europea con muy pocos rasgos amerindios. Muchos pasaban desapercibidos entre los europeos, además de que tenían una posición social que superaba a la de los indígenas y a los mestizos, y aunque estaban por debajo de los españoles peninsulares, eran tenido por criollos.

Ubicación

Costa Rica presenta un alto porcentaje de población castiza.
Carabineras durante una Parada Militar en Chile.
Joven campesina de Chota, Perú.

Los castizos se ubicaron en los territorios españoles en América y algunas partes portuguesas (Brasil), se dieron en regiones en donde se concentraron llegadas y asentamientos europeos con pequeñas comunidades indígenas muy cerca de su desaparición o reducción en el futuro, de manera que los mestizos de estas áreas se mezclarían con europeos y estos a su vez con otros europeos.

En la actualidad están dispersos en casi toda Hispanoamérica pero muchos se concentran en países o regiones específicas de estos mismos.

  • Bandera de Argentina Argentina: Dado que la mayoría de los inmigrantes europeos llegados a la Argentina durante el siglo XX eran hombres, muchos de estos se mezclaron con mestizas y mulatas conocidas en Argentina como criollas y dieron origen a una población en su mayoría castiza pero que al ser comparada con sus vecinos de Bolivia, Paraguay o el mismo Brasil son clasificados como blancos. Argentina es el país de América Latina con mayor número de castizos. Estudios recientes demuestran que casi el 60 % de la población argentina tiene al menos un antepasado de origen amerindio o africano.[6]
  • Bandera de Brasil Brasil: La población castiza de Brasil se dio principalmente en el centro del país debido a la gran diversidad cultural que se presentó en esa zona que fueron blancos, mestizos, minorías africanas y algunos grupos indígenas principalmente en lugares como Río de Janeiro, Espirito Santo, Minas Gerais, Goiás y Brasilia.
  • Bandera de Chile Chile: Se ubican principalmente en todo el país, recordando que el sur recibió los mayores asentamientos europeos, en Chile los blancos y mestizos representan la principal etnia del país superando a los indígenas lo que dio como resultado una alta población criolla y castiza.
  • Bandera de Costa Rica Costa Rica: Es posiblemente el país con el mayor porcentaje de castizos de América debido a la continua inmigración europea y a la mezcla con los mestizos originales, también a la separación que existe con los indígenas del país. Los castizos se ubican en casi todo el territorio nacional.
  • Bandera de El Salvador El Salvador: Después de Costa Rica El Salvador es el país de América Central con más castizos en todo su territorio debido al gran mestizaje que hubo años atrás y a que los blancos son la segunda etnia más grande del país superando a los indígenas que representan entre 1-2 % de la población.
  • Bandera de México México: La población castiza en México está ubicada principalmente en zona norte y occidente del país, debido a que las comunidades indígenas del norte y occidente del país no florecieron como en el sur y centro de México, la mayoría de la población amerindia del norte y occidente de México fue exterminada por los conquistadores y sustituida por los españoles dejando solo una pequeña porción de indígenas en estas áreas dando un mestizaje muy bajo para ser sustituido por criollos y castizos, mientras que en sur sobresalen los indo-mestizos y mestizos y en el centro los mestizos y harnizos, esta zona de México tiene una población castiza y criolla semejante a Costa Rica o Chile.
  • Bandera de Paraguay Paraguay: La población de Paraguay se le puede considerar principalmente castiza debido a los diversos europeos que llegaron a repoblar el país después de la guerra triple alianza que causo la pérdida de más del 50 % de la población mestiza e indígena original, lo que dio como resultado que la población inmigrante llegada tras la guerra al país se mezclara con los mestizos y dando como resultado una gran población castiza, la poca población mestiza que resistió a la guerra se mezcló con europeos y criollos americanos tales como italianos, españoles, argentinos y uruguayos. Actualmente Paraguay puede ser considerado como el país más castizo de Sudamérica y el segundo en el continente solo superado por Costa Rica.
  • Bandera de Perú Perú: Los castizos peruanos representan el 9,7% de la población total. Se concentran en los departamentos de Lima, Cajamarca, Arequipa y en la costa norte, especialmente en los principales centros urbanos.[7]​ Un área geográfica en donde dicha población se encuentra en un elevado porcentaje, con respecto a la población indígena, es la región denominada Ceja de selva, ubicada entre los Andes y la Amazonia.[8]

Véase también

Referencias

  1. a b Ramírez, Lílido. «¿De Donde Venimos? El Sistema de Castas del Imperio Español». Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes. 
  2. Sangre y temperamento pureza y mestizajes en las sociedades de castas americanas Carlos López Beltrán
  3. Castillo Palma, Norma Angélica (2001). Cholula, sociedad mestiza en ciudad india. Plaza y Valdés editores. ISBN 970-654-557-3. 
  4. Historia de Cartago, M. Dureau de la Malle
  5. Indicadores que revelan la descendencia de charrúas o de indígenas
  6. Avena S. A., Goicoechea A. S., Dugoujon J. M., Slepoy M. G., Slepoy A. S. y Carnese F. R. (2001): «Análisis antropogenético de los aportes indígena y africano en muestras hospitalarias de la Ciudad de Buenos Aires», artículo en la Revista Argentina de Antropología Biológica, 3: págs. 79-99.
  7. Espejo del Perú. «Composición étnica y fenotipos en el Perú». 
  8. Vázquez, Mario. Immigration and mestizaje in nineteenth-century Peru (en inglés). Columbia University Press. pp. 79-81.