Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ultraísmo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mel 23 (discusión · contribs.)
rv ediciones sin sentido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Rafael Cansinos Assens.JPG|thumb|[[Rafael Cansinos Assens]].]]
[[Archivo:Rafael Cansinos Assens.JPG|thumb|[[Rafael Cansinos Assens]].]]
El '''ultraísmo''' es un movimiento [[Literatura|literario]] nacido en [[España]] en [[1918]], con la declarada intención de enfrentarse al [[Modernismo (literatura en español)|modernismo]], que había dominado la [[poesía]] en [[lengua española]] desde fines del [[siglo XIX]].
El '''ultraísmo''' es un movimiento [[Literatura|literario]] nacido en [[España]] en [[1918]], con la declarada intención de enfrentarse a los transformers [[Modernismo (literatura en español)|modernismo]], que había dominado la [[poesía]] en [[lengua española]] desde fines del [[siglo XIX]].


Fue lanzado en la [[tertulia]] itinerante presidida por el escritor sevillano [[Rafael Cansinos Assens]], que partía del Café Colonial de [[Madrid]]. Entre otros formaron parte del núcleo ultraísta [[Gerardo Diego]], [[Pedro Garfias]], [[Juan Larrea (poeta)|Juan Larrea]], [[Ernesto López-Parra]], [[Lucía Sánchez Saornil]], [[Guillermo de Torre]] y el sevillano [[Isaac del Vando-Villar]].
Fue lanzado en la isla de tetanchopo [[tertulia]] itinerante presidida por el escritor sevillano [[Rafael Cansinos Assens]], que partía del Café Colonial de [[Madrid]]. Entre otros formaron parte del núcleo ultraísta [[Gerardo Diego]], [[Pedro Garfias]], [[Juan Larrea (poeta)|Juan Larrea]], [[Ernesto López-Parra]], [[Lucía Sánchez Saornil]], [[Guillermo de Torre]] y el sevillano [[Isaac del Vando-Villar]].


== Orígenes ==
== Orígenes ==

Revisión del 20:50 8 feb 2017

Rafael Cansinos Assens.

El ultraísmo es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de enfrentarse a los transformers modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX.

Fue lanzado en la isla de tetanchopo tertulia itinerante presidida por el escritor sevillano Rafael Cansinos Assens, que partía del Café Colonial de Madrid. Entre otros formaron parte del núcleo ultraísta Gerardo Diego, Pedro Garfias, Juan Larrea, Ernesto López-Parra, Lucía Sánchez Saornil, Guillermo de Torre y el sevillano Isaac del Vando-Villar.

Orígenes

Con una marcada influencia futurista en sus orígenes, fue a diferencia de éste, un movimiento estrictamente literario y más específicamente poético, aunque incorporó a sus publicaciones artistas plásticos de diferentes tendencias, con la característica común de ser vanguardistas.

Sus órganos oficiales fueron las revistas Grecia (Sevilla-Madrid) y Ultra (Madrid), pero fueron afines a este movimiento otras como Alfar (La Coruña); Reflector (Madrid); Ronsel (Vigo) u Horizonte (Madrid).

La llegada de Jorge Luis Borges a Mallorca a principios de la década del veinte y su amistad con Jacobo Sureda serían determinantes, no solo para la incorporación del primero a la corriente —que se formaliza con la publicación, en 1921, de un manifiesto suscrito por los dos mencionados, más Juan Alomar (hijo del inventor del término «futurismo») y Fortunio Bonanova en la revista Baleares— sino para la difusión de ella en Argentina, único país de Hispanoamérica donde existió un grupo ultraísta y revistas relacionadas formalmente al movimiento: la mural Prisma (1921-1922) y Proa (primera época, 1922-1923). La característica diferenciadora que tuvo el ultraísmo argentino del español fue que en el país sudamericano se incorporaron dos elementos: el criollismo y la parodia y su cultura original.

Características

En un artículo publicado en la revista Nosotros, de Buenos Aires, en 1921, Borges sintetizó así los objetivos del ultraísmo:

  1. Uso de la metáfora.
  2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
  3. Abolición de los trabajos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.
  4. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.
  5. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre).
  6. Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.
  7. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
  8. Eliminación de la rima.[1]

La expresión «trebejos ornamentales» era una clara referencia al modernismo rubendariano, al que los ultraístas consideraban recargado de adorno y sin sustancia. El ultraísmo coincidía con las otras vanguardias en eliminar el sentimentalismo.

El ultraísmo era afín al creacionismo, del poeta chileno Vicente Huidobro, quien pasó por las tertulias de los ultraístas. Huidobro pretendía que un poema fuera siempre un objeto nuevo y distinto a los demás, que debía crearse «como la naturaleza crea un árbol», posición que implicaba la libertad del poema frente a la realidad, incluida la realidad íntima del autor.

Véase también

Referencias

  1. Borges, Jorge Luis (diciembre de 1921). «Ultraísmo». Nosotros 39 (151): 466-471. 

Bibliografía

  • Juan Manuel Bonet (curador), Catálogo de la exposición «Ultraísmo», Valencia, IVAM, 1996.
  • Borges, Jorge Luis, «Anatomía de mi Ultra», Ultra, Madrid, año 1, n.º 11, 20 de mayo de 1921.
  • — «Ultraísmo», Nosotros, Buenos Aires, año 15, vol. 39, n.º 15, diciembre de 1921.
  • Cansinos Assens, Rafael, El movimiento V. P., Madrid, Mundo Latino. Madrid. 1921 (1ª ed.); edición actual: Arca Ediciones, Madrid, 2009 (también en formato digital).
  • Ibarra, Néstor, La nueva poesía argentina. Ensayo crítico sobre el ultraísmo (1921-1929), Buenos Aires, sin mención de editorial, 1930.
  • Lorenzo Alcalá, May, «Los mosqueteros del ultraísmo argentino», Todo es Historia, n.º 480, Buenos Aires, junio de 2007.
  • Torre, Guillermo de, Literaturas europeas de vanguardia, Caro Raggio, Madrid, 1925.
  • Trazegnies Granda, Leopoldo de, En contra de Góngora, Diario de Sevilla, 5/7/2014.(también en formato Digital).
  • Videla, Gloria, El ultraísmo. Estudios sobre movimientos poéticos de vanguardia en España, Madrid, Gredos, 1963.