Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jorge Burgues»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: comienzo de línea con minúsculas Edición visual
Línea 50: Línea 50:
=== Fallecimiento ===
=== Fallecimiento ===


llego un arabe y grito aluakbar y todo exploto y se murio
El [[Cabildo de Montevideo|cabildante]] Jorge Burgues fallecería en el año [[1766]] en la ciudad de [[Montevideo]], de la entonces [[gobernación del Río de la Plata]] que formaba parte del gran [[Virreinato del Perú]].


== Matrimonios y descendencia ==
== Matrimonios y descendencia ==

Revisión del 00:40 17 ene 2017

Jorge Burgues Posansa
Información personal
Nombre de nacimiento Giorgio Borghese Posansa
Nacimiento 1691 Ver y modificar los datos en Wikidata
Rapallo República de Génova
Fallecimiento 1766 Ver y modificar los datos en Wikidata
Montevideo, gobernación del Río de la Plata Imperio español
Nacionalidad Genovés
Familia
Padres
  • Filipo Borghese
  • Ana Posansa
Cónyuge

1ªnp: María Martina de Carrasco y Melo Coutinho

2ªnp: Agustina Pérez Bravo y Febles
Hijos

-Del 1er matrimonio: María Antonia, Basilio Antonio, Margarita Josefa, María Martina, Juan José, Roque y Rosa Agustina.

-Del 2º matrimonio: Felipe Manuel, Pedro Ignacio y Silvestre.
Información profesional
Ocupación Funcionario de gobierno español y hacendado montevideano
Obras notables

- Primer poblador civil de la bahía de Montevideo
- Regidor de la ciudad de Montevideo

- Su casona también hacía de cabildo

Jorge Burgues o bien en italiano, Giorgio Borghese (Rapallo de la República de Génova, 1691 - Montevideo del Río de La Plata, 1766) fue un hacendado y funcionario de gobierno colonial rioplatense, de origen genovés, quien fuera el primer poblador civil, rural y permanente de la posterior ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo y, luego de haber sido fundada, sería nombrado regidor de la misma.

Biografía

Origen familiar, nacimiento y migración al Río de la Plata

Giorgio Borghese[1]​había nacido en la ciudad de Rapallo de la entonces República de Génova, en el año 1691, siendo hijo de Filipo Borghese (n. Sarzana de Génova, ca. 1663) y de Ana Posansa (n. ca. 1670).[2]

Se cree que los orígenes de su familia hayan sido de los Burgues establecidos en la isla de Mallorca desde el siglo XIII, que era oriunda de Cataluña, y que se extinguiría en la Corona de Aragón hacia principios del s. XVII.[3]

Cuando Borghese emigrara a la Sudamérica española, se establecería a principios del siglo XVIII en Buenos Aires, capital de la gobernación del Río de la Plata que formaba parte del gran Virreinato del Perú, castellanizando su nombre y apellido como «Jorge Burgues».[1]

Recuperación portuguesa de Colonia del Sacramento

Contemporáneamente a la llegada de Burgues a Sudamérica, acontecía la ocupación española del enclave portugués de Colonia del Sacramento, ubicada a orillas del Río de la Plata y frente a la ciudad de Buenos Aires, que duraría hasta 1715 —cuya fundación había sido el 28 de enero de 1680 y conquistada por fuerzas hispanas el 7 de agosto de ese año, pero tuvo que ser devuelta el 12 de febrero de 1683, aunque las fuerzas españolas la ocuparan nuevamente en marzo de 1705, luego de un sitio de cinco meses que habría financiado el navarro-español Juan de Lacoizqueta comandando el tercio de santafesinos, y de esta forma lograra ocuparla y cederla al gobernador de Buenos Aires— en aquella fecha debió devolverla al Reino de Portugal según resolución definitiva del Tratado de Utretch que había comenzado en 1713 pero que no incluía a la Banda Oriental.

Desalojo lusitano de la bahía de Montevideo y primer poblador civil

Debido al riesgo de que los portugueses consolidaran y se expadiesen por la orilla oriental del Plata, el gobierno de Buenos Aires comenzó a organizar un grupo de voluntarios el 10 de octubre de 1723, confirmado por real cédula del 20 de diciembre, para poblar la bahía de Montevideo y la zona de Maldonado[4]​ —la primera orden real fue del 25 de octubre de 1718— siendo Burgues quien se había anotado como tal con el nombre de «Roque Burgues» en las listas de personas dispuestas a avecindarse en el primer paraje, a finales de noviembre del mismo año, junto a su sobrino político José Gregorio González de Melo[5]​—un joven ilustrado porteño, hijo de José González de Melo y de Francisca Carrasco de Melo-Coutinho, un cuñada de Burgues— y sus familias respectivas.[6]

El 22 de noviembre del mismo año, el maestre de campo portugués Manuel de Freytas Fonseca fundó el Forte de Monteviéu, adelantándose al gobierno bonaerense y apoyándose en el tratado antes citado aunque sólo abarcara al pueblo de Colonia y no a la Banda Oriental, por lo cual, el 22 de enero del año siguiente, los españoles de Buenos Aires desplazaron a los portugueses del asentamiento, dejando una guarnición en el lugar.[7]

Una vez capturada la bahía y el fuerte en 1724, Jorge Burgues cruzó a la Banda Oriental con una embarcación que consiguió por $ 15 o bien 120 reales de plata,[8]​ llevándose consigo a dos peones, dos carretas, instrumentos de labranza y herramientas, a la altura del puerto Las Vacas en donde desemboca el arroyo homónimo, ya que le habían encomendado fundar una población en ese lugar y hacerle frente a los portugueses, aunque no lo lograra —pero un primer poblador oriundo de Córdoba llamado Alonso Álvarez[9]​de 31 años de edad, se establecería en el lugar desde el 5 de enero de 1727, y poco menos de un siglo después el sobrino nieto de la mujer de Burgues, José Gervasio de Artigas, lo lograría el 12 de febrero de 1816 fundando el actual pueblo de Carmelo— y de esta manera se terminaría estableciendo a principios del mes de noviembre del mismo año en la zona de la bahía de Montevideo, construyendo él mismo una casa de piedra firmemente edificada, con techo de tejas y una estancia adonde mantendría el ganado vacuno y caballar, además de poseer una huerta en donde habría plantado una arboleda. En 1725 su concuñado Juan Antonio de Artigas y Ordobas quien fuera un capitán de caballería hispano-aragonés y primer poblador militar montevideano permanente, llevaría consigo a sus suegros y a los primeros habitantes de la proyectada ciudad.[1][10]

Fundación de Montevideo y cargos burocráticos municipales

El 20 de diciembre de 1726 sería fundada la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, por el español Bruno Mauricio de Zabala.

Burgues recibió un cargo burocrático como regidor y depositario general de la ciudad neofundada, al igual que José de Melo que fue nombrado procurador general.[11]

Como al principio no había ayuntamiento, hacía de tal la casa de Burgues, en donde se reunirían para deliberar y tomar decisiones administrativas.[12]

Fallecimiento

llego un arabe y grito aluakbar y todo exploto y se murio

Matrimonios y descendencia

Jorge Burgues y Posansa se había unido en primeras nupcias el 20 de febrero de 1720 con María Martina de Carrasco y Melo Coutinho[13]​(Buenos Aires, noviembre de 1703 - Montevideo, 8 de febrero de 1739). Esta era una hija legítima del capitán hispano-andaluz Salvador Carrasco (Málaga, ca. 1655 - Buenos Aires, 17 de junio de 1723) y de la infanzona Leonor de Melo-Coutinho y Ribera[14][15]​ (Buenos Aires, 6 de enero de 1666 - ib., 1755), casados en Buenos Aires desde el 3 de mayo de 1681.[16]​ Sus tres hermanas mayores, entre otros hermanos, eran la ya nombrada Francisca Javiera Carrasco de Melo-Coutinho (n. ¿?, 4 de julio de 1697) matrimoniada con José González de Melo (Buenos Aires, 1691 - ib., 1763), María Leonor de Carrasco (Buenos Aires, 22 de junio de 1690 - ib., 13 de junio de 1763) que se casó con Manuel de Escobar y Bazán,[17]​ e Ignacia Javiera de Carrasco (n. ib., mayo de 1701 - Montevideo, 14 de enero de 1773) que estaba enlazada con el capitán hispano-aragonés Juan Antonio de Artigas y Ordobas (Puebla de Albortón de Zaragoza, 1 de diciembre de 1693 - Montevideo, 8 de abril de 1775),[15]​ que fueran los padres de Martín José de Artigas y Carrasco, además de nueve hijos restantes, y futuros abuelos paternos del general patriota José Gervasio de Artigas.[15]

Jorge Burgues y María Martina Carrasco tuvieron siete hijos:[18]

  • María Antonia Burgues Carrasco (Buenos Aires, 17 de mayo de 1721 - Buenos Aires, 1790) casada en Buenos Aires el 20 de octubre de 1735 con Mateo del Castillo y Pabón, padres de Antonia (n. ca. 1737), Jorge (n. ca. 1740), María Feliciana (n. 1753) y Petrona del Castillo Burgues (n. 1757).
  • Basilio Antonio Burgues Carrasco (ib., 4 de junio de 1723 - 1740) asesinado de una puñalada por Francisco Luis Camejo quien terminó huyendo, siendo su padre de nombre homónimo el que fue embargado y enviado a prisión, a pedido de Jorge Burgues.[19]
  • Margarita Josefa Burgues Carrasco (n. ib., 3 de septiembre de 1725) enlazada en Montevideo el 12 de abril de 1741, con Melchor Colman Notario (Asunción, enero de 1714 - Montevideo, 16 de julio de 1761) y con quien tuvo cinco hijos: María Josefa (Montevideo, 17 de febrero, 1742 - ¿?, ca. 1819), Josefa (n. ca. 1743), Bartola, Tomasa y Agustín Colman Burgues (n. Montevideo, 3 de noviembre de 1748).
  • María Martina Burgues Carrasco (ib., 14 de abril 1727 - ib. 23 de septiembre de 1806) unida en matrimonio en Montevideo el 16 de marzo de 1741, con Francisco Gerardo de Pagola e Irarzábal (Albiztur, 4 de marzo de 1708 - Montevideo, 30 de mayo de 1777); tuvieron 9 hijos: 3 varones y 6 mujeres.
  • Juan José Burgues Carrasco (Montevideo, junio de 1729 - Montevideo, octubre del mismo año) que falleció siendo un bebé de 3 meses.
  • Roque Burgues Carrasco (ib., 30 de julio de 1732 - Las Piedras del Río de la Plata, 15 de febrero de 1795), soltero.
  • Rosa Agustina Burgues Carrasco (ib., octubre de 1736 - ib., 1737).

Al enviudar Burgues, a los seis meses se volvería a casar el 20 de julio de 1739 con Agustina Pérez Bravo y Febles (¿?, abril de 1725 - ¿?, 13 de noviembre de 1780) y tendrían tres hijos:[18]

  • Felipe Manuel (Montevideo, 30 de mayo de 1742 - ¿?, 12 de enero de 1770).
  • Pedro Ignacio (ib., 1744 - ¿?, 1780) se casó en Montevideo el 7 de febrero de 1766 con Margarita Rodríguez Aguirre (Montevideo, 1751 - 1826); fueron padres de cinco hijos.
  • Silvestre (n. ib., 23 de noviembre de 1746) enlazado en Montevideo el 8 de enero de 1770 con María Álvarez de Carvalho y Marques de Souza (n. Colonia del Sacramento de la Corona de Portugal, 7 de abril de 1750) y con quien concibiera a cinco hijos.

Homenaje

En la actualidad, una avenida de la ciudad de Montevideo lleva su nombre.[20]

Notas

  1. a b c Roma, Ángel (op. cit., p. 75).
  2. Apolant, Juan Alejandro (op. cit., vol 3).
  3. Apolant (op. cit., vol. 1, p. 413).
  4. Azarola Gil, Luis Enrique (op. cit., pp. 220 - 227).
  5. Azarola Gil, Luis Enrique (op. cit., pp. 92 - 105).
  6. Castellanos, Alfredo Raúl (op. cit., p. 43).
  7. Azarola Gil, Luis Enrique (op. cit., pp. 78 - 80).
  8. Azarola Gil, Luis Enrique (op. cit., p. 98).
  9. Azarola Gil, Luis Enrique (op. cit., p. 123).
  10. «La Paloma, la historia y el futuro - Diario El País - Montevideo - Uruguay». 
  11. Castellanos, Alfredo Raúl (op.cit., pp. 63-64).
  12. Castellanos, Alfredo Raúl (op. cit. p. 64).
  13. Apolant, Juan Alejandro (op. cit., vol. 3, p. 1611).
  14. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas en "Revista del..." (Nº 11, año 1955). Según la obra genealógica Leonor de Melo-Coutinho era chozna del primer capitán donatario del Espíritu Santo Vasco Fernandes de Melo Coutinho y por ende, descendiente de Blanca Manuel de Villena y su padre Enrique, conde de Seia, de la Casa de Manuel de Villena, y además de la Casa de Borgoña luso-hispana.
  15. a b c Udaondo, Enrique; en "Diccionario Biográfico Argentino" (p. 108, Institución Mitre, Ed. Huarpes, año 1945).
  16. Azarola Gil, Luis Enrique (op. cit., pp. 71 y 105), escribe el apellido «Coutinho» castellanizándolo como «Cuitiño».
  17. Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (Nº 182, op. cit., p. 5). Según la obra María Leonor Carrasco y Manuel de Escobar eran los padres de María Rosa de Escobar que se uniría en matrimonio con Juan José de Gadea y Barragán —un descendiente de Martín Suárez de Toledo y de Alonso de Escobar— siendo todos ellos los ancestros de la reina Máxima de los Países Bajos.
  18. a b Apolant, Juan Alejandro (op. cit., vol. 1, p. 414).
  19. Apolant, Juan Alejandro (op. cit., vol. 1, pp. 527 - 529).
  20. Nomenclatura de Montevideo, página 173

Referencias

  • Castellanos, Alfredo Raúl; en "Lectura de historia nacional. Época colonial" (Vol. 1, Ed. Medina).
  • Roma, Ángel; en "Historia ilustrada de la civilización uruguaya" (Ed. Arca, año 1968).
  • Azarola Gil, Luis Enrique; en "Los orígenes de Montevideo: 1607-1749" (285 págs., año 1976).
  • Apolant, Juan Alejandro; en "Génesis de las familias uruguayas: los habitantes de Montevideo en sus primeros 40 años, filiaciones, ascendencias, entronques y descendencias" (vol. 1 y 3, 2179 págs. años 1975 y 1976).
  • Sallaberry, Juan Faustino; en "El fundador de Montevideo: Contestación al Dr. Juan Carlos de Alzáybar" (108 págs., Ed. Casa A. Barreiro y Ramos, Montevideo, año 1928).