Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rufino Tamayo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: sintaxis de los enlaces y cambios menores
Sin resumen de edición
Línea 18: Línea 18:
'''Rufino del Carmen Arellanes Tamayo''' ([[Oaxaca]], [[25 de agosto]] de [[1899]] - [[Ciudad de México]], [[24 de junio]] de [[1991]]) Fue un pintor modernista [[México|mexicano]].<ref>{{Cita web|título = RufinoTamayo » Tamayo|url = http://www.rufinotamayo.org.mx/wp/tamayo/|sitioweb = www.rufinotamayo.org.mx|fechaacceso = 9 de febrero de 2016}}</ref><ref name=rufi>http://web.archive.org/web/http://www.rufinotamayo.org.mx/site/semblanza</ref><ref name=elp>http://www.epdlp.com/pintor.php?id=380</ref>
'''Rufino del Carmen Arellanes Tamayo''' ([[Oaxaca]], [[25 de agosto]] de [[1899]] - [[Ciudad de México]], [[24 de junio]] de [[1991]]) Fue un pintor modernista [[México|mexicano]].<ref>{{Cita web|título = RufinoTamayo » Tamayo|url = http://www.rufinotamayo.org.mx/wp/tamayo/|sitioweb = www.rufinotamayo.org.mx|fechaacceso = 9 de febrero de 2016}}</ref><ref name=rufi>http://web.archive.org/web/http://www.rufinotamayo.org.mx/site/semblanza</ref><ref name=elp>http://www.epdlp.com/pintor.php?id=380</ref>


Es considerado como uno de los pintores mexicanos de mayor importancia del [[siglo XX]], siendo además uno de los primeros artistas latinoamericanos que consiguió un reconocimiento y una difusión de su obra internacionales, como ocurrió también con otros artistas como los integrantes del conocido "grupo de los tres" (Rivera, Siqueiros y Orozco).<ref name="bio">http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tamayo.htm7</ref><ref name=elp/>
Es considerado como uno de los pintores mexicanos de mayor importancia del [[siglo XX]], siendo además uno de los primeros artistas latinoamericanos que consiguió un reconocimiento y una difusión de su obra internacionales, como ocurrió también con otros artistas como los integrantes del conocido "grupo de los tres chiflados" (Rivera, Siqueiros y Orozco).<ref name="bio">http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tamayo.htm7</ref><ref name=elp/>


De hecho trabajó con ellos en algunos proyectos, como el movimiento muralista que se extendió en el período que comprende las dos guerras mundiales; pese a las características propias de su pintura le distinguen perfectamente del resto del grupo.<ref name=bio/>
De hecho trabajó con ellos en algunos proyectos, como el movimiento muralista que se extendió en el período que comprende las dos guerras mundiales; pese a las características propias de su pintura le distinguen perfectamente del resto del grupo.<ref name=bio/>
Línea 24: Línea 24:
El museo que lleva su nombre, [[Museo Tamayo Arte Contemporáneo]], está dedicado exclusivamente al arte contemporáneo y no expone su obra regularmente.
El museo que lleva su nombre, [[Museo Tamayo Arte Contemporáneo]], está dedicado exclusivamente al arte contemporáneo y no expone su obra regularmente.


Fue Doctor Honoris Causa por la [[Universidad de Manila]] en [[1974]]; por la [[Universidad Nacional Autónoma de México]]<ref>[http://100.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1379&Itemid=1378&lang=es Doctorado Honoris Causa de la UNAM]</ref> en [[1978]]; por la de Berkeley en [[1982]]; por la [[Universidad del Sur de California]]<ref>[http://articles.latimes.com/1985-05-11/local/me-9749_1_university-california-southern Noticia de Doctorados Honoríficos de la Universidad del Sur de California en 1985]</ref> en [[1985]];y por la Veracruzana en [[1991]].
Fue Doctor Honoris pis Causa por la [[Universidad de Manila]] en [[1974]]; por la [[Universidad Nacional Autónoma de México]]<ref>[http://100.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1379&Itemid=1378&lang=es Doctorado Honoris Causa de la UNAM]</ref> en [[1978]]; por la de Berkeley en [[1982]]; por la [[Universidad del Sur de California]]<ref>[http://articles.latimes.com/1985-05-11/local/me-9749_1_university-california-southern Noticia de Doctorados Honoríficos de la Universidad del Sur de California en 1985]</ref> en [[1985]];y por la Veracruzana en [[1991]].


==Biografía==
==Biografía==
Rufino Tamayo nació el [[25 de agosto]] de [[1899]] en lo que es ahora la "Posada don Mario", ubicada en la calle de Cosijopí No. 219, Centro Histórico de Oaxaca, muy próximo al exconvento de Santo Domingo.<ref>[http://www.posadadonmario.com/principal.html Casa en donde nació Rufino Tamayo]</ref>
Rufino Tamayo nació el [[25 de agosto]] de [[1899]] en lo que es ahora la "Posada don Mario bros:v ", ubicada en la calle de Cosijopí No. 219, Centro Histórico de Oaxaca, muy próximo al exconvento de Santo Domingo casi lunes.<ref>[http://www.posadadonmario.com/principal.html Casa en donde nació Rufino Tamayo]</ref>


Hijo de Miguel Ignacio de Jesús Arellanes Saavedra Navarro, zapatero nacido en la Ciudad de [[Oaxaca]] y Florentina Tamayo, costurera oriunda de Tlaxiaco, [[Oaxaca]].<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=La Generación de la Ruptura y sus antecedentes|url=|fechaacceso=|año=2012|editorial=Driben, Leila|isbn=978-607-16-1128-4|editor=|ubicación=|página=18|idioma=Español|capítulo=Segunda Parte}}</ref> El matrimonio se separó en [[1904]], lo que supuso para Rufino un cambio en su forma de vida, residiendo junto a su madre hasta el año [[1911]], toma el apellido de la mamá después de la separación de sus padres Cuando Florentina falleció, quedó al cuidado de su tía Amalia, que junto con Rufino se trasladó a la Ciudad de [[México]].<ref name=rufi/><ref name="rese">http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/3491/Rufino%20Tamayo</ref><ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Tamayo|nombre=Rufino|enlaceautor=|título=Codo a codo: parejas de artistas en México|url=|fechaacceso=|año=2013|editorial=Universidad Iberoamericana|isbn=978-607-417-198-3|editor=|ubicación=|página=202,204,205,206,207,208,209|idioma=Español|capítulo=8}}</ref>Su deseo original era convertirse en músico, pero quedó tan impresionado al llegar a la Ciudad de México con la arquitectura colonial que, contaba, “se me abrieron los ojos en diferentes sentidos”. Teniendo facultades / habilidades para dibujar se percató de que quería ser un artista.
Hijo de Miguel Ignacio de Jesús Arellanes Saavedra Navarro, zapatero nacido en la Ciudad de [[Oaxaca]] y Florentina Tamayo, costurera oriunda de Tlaxiaco, [[Oaxaca]].<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=|nombre=|enlaceautor=|título=La Generación de la Ruptura y sus antecedentes|url=|fechaacceso=|año=2012|editorial=Driben, Leila|isbn=978-607-16-1128-4|editor=|ubicación=|página=18|idioma=Español|capítulo=Segunda Parte}}</ref> El matrimonio se separó en [[1904]], lo que supuso para Rufino un cambio en su forma de vida, residiendo junto a su madre hasta el año [[1911]], toma el apellido de la mamá después de la separación de sus padres Cuando Florentina falleció, quedó al cuidado de su tía Amalia, que junto con Rufino se trasladó a la Ciudad de [[México]].<ref name=rufi/><ref name="rese">http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/3491/Rufino%20Tamayo</ref><ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Tamayo|nombre=Rufino|enlaceautor=|título=Codo a codo: parejas de artistas en México|url=|fechaacceso=|año=2013|editorial=Universidad Iberoamericana|isbn=978-607-417-198-3|editor=|ubicación=|página=202,204,205,206,207,208,209|idioma=Español|capítulo=8}}</ref>Su deseo original era convertirse en músico, pero quedó tan impresionado al llegar a la Ciudad de México con la arquitectura colonial que, contaba, “se me abrieron los ojos en diferentes sentidos”. Teniendo facultades / habilidades para dibujar se percató de que quería ser un artista.

Revisión del 04:08 11 ene 2017

Rufino Tamayo

Retrato de Rufino Tamayo sosteniendo una guitarra
Información personal
Nombre de nacimiento Rufino Arellanes Tamayo
Nombre en español Rufino del Carmen Arellanes Tamayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 25 de agosto de 1899
Bandera de Oaxaca Oaxaca de Juárez
Fallecimiento 24 de junio de 1991 (91 años)
Bandera de Ciudad de México Ciudad de México
Nacionalidad mexicana
Educación
Educación Academia de San Carlos
Educado en Academia de San Carlos Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área pintor, muralista
Empleador
  • Academia de San Carlos
  • Dalton School Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumnos Herb Aach Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Modernismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Sitio web www.rufinotamayo.org.mx/wp Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Belisario Domínguez (1988)

Rufino del Carmen Arellanes Tamayo (Oaxaca, 25 de agosto de 1899 - Ciudad de México, 24 de junio de 1991) Fue un pintor modernista mexicano.[1][2][3]

Es considerado como uno de los pintores mexicanos de mayor importancia del siglo XX, siendo además uno de los primeros artistas latinoamericanos que consiguió un reconocimiento y una difusión de su obra internacionales, como ocurrió también con otros artistas como los integrantes del conocido "grupo de los tres chiflados" (Rivera, Siqueiros y Orozco).[4][3]

De hecho trabajó con ellos en algunos proyectos, como el movimiento muralista que se extendió en el período que comprende las dos guerras mundiales; pese a las características propias de su pintura le distinguen perfectamente del resto del grupo.[4]

El museo que lleva su nombre, Museo Tamayo Arte Contemporáneo, está dedicado exclusivamente al arte contemporáneo y no expone su obra regularmente.

Fue Doctor Honoris pis Causa por la Universidad de Manila en 1974; por la Universidad Nacional Autónoma de México[5]​ en 1978; por la de Berkeley en 1982; por la Universidad del Sur de California[6]​ en 1985;y por la Veracruzana en 1991.

Biografía

Rufino Tamayo nació el 25 de agosto de 1899 en lo que es ahora la "Posada don Mario bros:v ", ubicada en la calle de Cosijopí No. 219, Centro Histórico de Oaxaca, muy próximo al exconvento de Santo Domingo casi lunes.[7]

Hijo de Miguel Ignacio de Jesús Arellanes Saavedra Navarro, zapatero nacido en la Ciudad de Oaxaca y Florentina Tamayo, costurera oriunda de Tlaxiaco, Oaxaca.[8]​ El matrimonio se separó en 1904, lo que supuso para Rufino un cambio en su forma de vida, residiendo junto a su madre hasta el año 1911, toma el apellido de la mamá después de la separación de sus padres Cuando Florentina falleció, quedó al cuidado de su tía Amalia, que junto con Rufino se trasladó a la Ciudad de México.[2][9][10]​Su deseo original era convertirse en músico, pero quedó tan impresionado al llegar a la Ciudad de México con la arquitectura colonial que, contaba, “se me abrieron los ojos en diferentes sentidos”. Teniendo facultades / habilidades para dibujar se percató de que quería ser un artista.

Con la idea de que Rufino podría ayudar al negocio de la familia (fruta por mayoreo) en el futuro su tía lo inscribió en la escuela de contabilidad en, 1914. No obstante tomó clases a escondidas en la ENEBA y no fue hasta 1917 que se inscribió formalmente en la escuela.[10]

Comenzó su educación profesional y académica en 1915, cuando ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de la Ciudad de México (1917).[4][2][9]​ Hasta 1921, permaneció como estudiante en la ENEBA y Tamayo presenta la escuela como un momento de rebeldía en su vida “el ambiente en la escuela era muy desagradable… La perspectiva es el arte de reproducir las cosas tal y como se ven … en un plan de rebeldía me salía a pintar al patio pues no estaba de acuerdo en hacer pintura académica”[10]​. Después del nombramiento de Ramos Martínez como director en 1920 , dice Tamayo, abrió la escuela a nuevas tendencias y su compromiso con la escuela muestra un cambio , sobre todo en las dos corrientes entonces dominantes, neoliberalismo de Ramos Martínez y la estética ingenua promovida por la ENEBA[10]

En 1921 deja a escuela y se emplea como dibujante en el departamento etnográfico del Museo Nacional de Arqueología , Historia y Etnografía,hasta 1926. Estuvo presente haciendo dibujos de arte popular y piezas prehispánicas. A la par daba clases para la Secretaría de Educación Pública.Estuvo en la ENEBA hasta 1929.[10]

Comenzó a exponer su obra relativamente pronto, llevándose a cabo su primera exposición en el año 1926. Esta exposición supuso un reconocimiento que le permitió exponer sus obras en el Art Center de Nueva York.[4][2]​A su regreso de Nueva York, Tamayo decidió integrarse a los escritores y artistas asociados a la recién fundada revista Contemporaneos , gracias a esta influencia y experiencia, Tamayo se colocó como una de las figuras clave de la vanguardia mexicana moderna.

En 1928, una vez ha regresado de su aventura americana en Nueva York, ejerció como profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes y, en 1932, fue nombrado director del Departamento de Artes Plásticas de la Secretaría de Educación Pública.[4][2][10]

Muchos de sus trabajos entre 1929 y 1938, reflejan su relación con Maria Izquierdo y la influencia que los dos artistas tuvieron el uno sobre el otro.[10]

En 1938 recibió y aceptó una oferta para enseñar en la Dalton School of Art de Nueva York, por lo cual se trasladó a vivir a la ciudad estadounidense, donde permaneció durante casi veinte años, cosa que provocó una gran evolución en el proceso artístico del pintor. Finaliza en Nueva York su formación, dejando poco a poco de lado su interés por el arte europeo para iniciar una nueva etapa, más original y en la que explora de una forma personal el “universo pictórico”. Se produce también en esta etapa artística la definición de su lenguaje plástico que se caracterizará por el rigor estético, la perfección de la técnica y una capacidad de transfigurar de forma imaginativa los objetos inspirándose en la cultura prehispánica y en el simbolismo del arte precolombino.[4]

En 1933 realizó su primer mural, siguiendo un encargo del Conservatorio Nacional de México. En este mural se puso de manifiesto su ruptura con los presupuestos estéticos de las obras de los otros muralistas.[4][2]

En 1934 se casa con Olga Flores Rivas y convivirá con ella hasta el final de su vida.[2]

Pese a la importancia y fama de sus murales, Tamayo es, ante todo, pintor de caballete, siendo uno de los temas preferidos la naturaleza muerta (representando objetos, frutos exóticos y también figuras o personajes pintorescos) utilizando una transmutación formal, con un simbolismo con raíces intelectuales y estética experimental. Pueden nombrarse entre sus obras “Hippy en blanco” (1972), expuesto en el Museo de Arte Moderno, o “Dos mujeres” (1981), en el Museo Rufino Tamayo.[4][3]

En 1936 viaja en calidad de delegado al Congreso Internacional de Artistas celebrado en Nueva York, recibiendo su primer homenaje que le valió, el nombramiento como profesor de pintura en la Dalton School.[4][2]

En 1941 pinta una de las obras que Más fama le proporcionó, su cuadro “Animales”, y durante los años 1940 y 1941, en su creación se puede notar una exigente síntesis que muestra la influencia picassiana.[2]

En 1943 Tamayo realizó la que puede considerarse como su primera obra completamente abstracta, “La naturaleza y el artista” (que se puede observar en el Smith College Collection, Northampton, Massachusetts).[3][9]

La Segunda Guerra Mundial y el lanzamiento de las bombas nucleares en Nagasaki e Hiroshima, cambia de forma radical la percepción artística del autor, dando pie a telúricas atmósferas en muchos de sus cuadros. También impactó en su espíritu y creatividad el inicio de la era espacial produciéndole un acercamiento plástico con el Universo. Su fama ha ido en aumento y en estos momentos, sus pinturas se exhiben junto a la obra de: Balthus, Chagall, Matisse, Miró y Picasso.[2]

Traslada su residencia a París desde 1949, hasta finales de la década de los años 50. Es en 1950 cuando a raíz de su participación en la XXV Bienal de Venecia, alcanza renombre mundial y se le pasa a considerar como un artista prominente del siglo XX. En este momento su pintura se sintetiza llegando a crear cuadros “semi abstractos”.[2]

De todos modos su éxito internacional se consolida a principios de la década de los cincuenta, en la Bienal de Venecia donde se instala una Sala Tamayo y más tarde cuando obtiene el Primer Premio de la Bienal de São Paulo (1953), junto al francés Alfred Mannesier.[4][2]

Es a partir de este momento cuando comienza la más productiva etapa de la vida artística de Tamayo. Simultáneamente inicia su etapa fresquista, realizando frescos tanto en México (Palacio de Bellas Artes de la capital en 1952), como en otros países.

Entre los murales que lleva a cabo destacan: en 1953, realiza el mural “El Hombre” para el Dallas Museum of Cine Arts; “América” (1956) , en Houston, Estados Unidos, quizás su mural de mayor envergadura;  ; en 1957, para la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, “Prometeo”; en 1958 realiza un monumental fresco para el Palacio de la UNESCO en París. En 1963 lleva a cabo dos murales para decorar el casco del paquebote “Shalom: Israel Ayer e Israel Hoy”. En 1964 realiza el mural “El Día y la Noche” para el Museo Nacional de Antropología e Historia de México, simbolizando la lucha entre el día (serpiente emplumada) y la noche (tigre). Sus últimos trabajos monumentales son de 1967 y 1968, cuando por encargo gubernamental realizó los frescos para los pabellones de México en la Exposición de Montreal y en la Feria Internacional de San Antonio (Texas).[4][3]

El reconocimiento internacional de llega también de la mano de galardones, reconocimientos y nombramientos a cargos de organismos artísticos del mundo entero. En 1957 había sido nombrado en Francia Caballero de la Legión de Honor. En 1959 es nombrado Miembro Correspondiente de la Academia de Artes de Buenos Aires y en 1961 es elegido para integrarse en la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos.[4]

En 1964 recibió el Premio Nacional de Artes.[4]

Tendencia

Tamayo fue alejándose progresivamente del realismo. Pintó los ámbitos internos, la atmósfera, los paisajes urbanos o pueblerinos, la naturaleza de su realidad local.[8]

En su producción es posible identificar dos etapas distintas. La primera, que va de la década de 1920 a mediados de la de 1950, tiene una neofiguración cercana al realismo, pero siempre defendiendo o manteniendo la conexión entre sus temas y los problemas sociales.[8]

Puede considerarse que el trabajo de Rufino Tamayo se caracteriza por una voluntad de integración plástica de la herencia precolombina autóctona, la experimentación y las nuevas tendencias pictóricas que revolucionaban los ambientes artísticos europeos a comienzos de siglo. Esta sincretización y ese interés por lo que acontecía en Europa desde el punto de vista artístico marcan diferencia en su trabajo y estilo respecto del núcleo fundamental de los "muralistas", los cuales prefieren mantener una absoluta independencia estética respecto a las tendencias europeas y tener su fuente de inspiración en la herencia pictórica precolombina, marcadamente indigenista.[4]

También se separó del movimiento muralista por su falta de motivación ideológica y revolucionaria, y por tener un marcado acento formal y abstracto del tema indio.[4]

Reconocimientos

Tamayo está considerado como uno de los principales artistas en la historia de México a la altura de Diego Rivera, José Clemente Orozco o David Alfaro Siqueiros, si bien su obra no posee un enfoque tan político como la de estos.

Aparte de los honores universitarios, Tamayo se ha hecho acreedor de múltiples premios y condecoraciones, entre ellos:

Referencias

  1. «RufinoTamayo  » Tamayo». www.rufinotamayo.org.mx. Consultado el 9 de febrero de 2016. 
  2. a b c d e f g h i j k l http://web.archive.org/web/http://www.rufinotamayo.org.mx/site/semblanza
  3. a b c d e http://www.epdlp.com/pintor.php?id=380
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tamayo.htm7
  5. Doctorado Honoris Causa de la UNAM
  6. Noticia de Doctorados Honoríficos de la Universidad del Sur de California en 1985
  7. Casa en donde nació Rufino Tamayo
  8. a b c «Segunda Parte». La Generación de la Ruptura y sus antecedentes. Driben, Leila. 2012. p. 18. ISBN 978-607-16-1128-4. 
  9. a b c d e f g h http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/3491/Rufino%20Tamayo
  10. a b c d e f g Tamayo, Rufino (2013). «8». Codo a codo: parejas de artistas en México. Universidad Iberoamericana. p. 202,204,205,206,207,208,209. ISBN 978-607-417-198-3. 
  11. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de diciembre de 2009. 
  12. Presidencia de la República Italiana. «Distinciones otorgadas por la República Italiana a Tamayo Rufino desde 1975». Consultado el 10 de agosto de 2013. 
  13. El Colegio Nacional. «Miembros Pintura, Tamayo Rufino». Consultado el 3 de diciembre de 2009. 

Enlaces externos