Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ferrita (hierro)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible problema comienzo de línea con minúsculas
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
amauri me la pela
amauri me la pela y el popu tambien

[[Archivo:Toroid coil2.jpg|thumb|200px|Un toroide hecho con ferrita bobinado para uso como transformador de corriente eléctrica.]]
[[Archivo:Toroid coil2.jpg|thumb|200px|Un toroide hecho con ferrita bobinado para uso como transformador de corriente eléctrica.]]
En [[metalurgia]], la '''ferrita''' o '''hierro-α (alfa)''' es una de las estructuras cristalinas del [[hierro]]. Cristaliza en el [[Redes de Bravais|sistema cúbico]] centrado en el cuerpo (BCC) y tiene propiedades [[magnetismo|magnéticas]]. Se emplea en la fabricación de [[Imán (física)|imanes]] permanentes aleados con [[cobalto]] y [[bario]], en núcleos de inductancias y transformadores con [[níquel]], [[zinc]] o [[manganeso]], ya que en ellos quedan eliminadas prácticamente las [[Corrientes de Foucault]].
En [[metalurgia]], la '''ferrita''' o '''hierro-α (alfa)''' es una de las estructuras cristalinas del [[hierro]]. Cristaliza en el [[Redes de Bravais|sistema cúbico]] centrado en el cuerpo (BCC) y tiene propiedades [[magnetismo|magnéticas]]. Se emplea en la fabricación de [[Imán (física)|imanes]] permanentes aleados con [[cobalto]] y [[bario]], en núcleos de inductancias y transformadores con [[níquel]], [[zinc]] o [[manganeso]], ya que en ellos quedan eliminadas prácticamente las [[Corrientes de Foucault]].

Revisión del 00:21 11 ene 2017

amauri me la pela y el popu tambien

Un toroide hecho con ferrita bobinado para uso como transformador de corriente eléctrica.

En metalurgia, la ferrita o hierro-α (alfa) es una de las estructuras cristalinas del hierro. Cristaliza en el sistema cúbico centrado en el cuerpo (BCC) y tiene propiedades magnéticas. Se emplea en la fabricación de imanes permanentes aleados con cobalto y bario, en núcleos de inductancias y transformadores con níquel, zinc o manganeso, ya que en ellos quedan eliminadas prácticamente las Corrientes de Foucault.

Propiedades físicas

Las ferritas son materiales cerámicos ferromagnéticos (sólo la alfa), compuestos por hierro, boro y bario, estroncio o molibdeno.

Las ferritas tienen una alta permeabilidad magnética, lo cual les permite almacenar campos magnéticos con más fuerza que el hierro. Las ferritas se producen a menudo en forma de polvo, con el cual se pueden producir piezas de gran resistencia y dureza, previamente moldeadas por presión y luego calentadas, sin llegar a la temperatura de fusión, dentro de un proceso conocido como sinterización. Mediante este procedimiento se fabrican núcleos para transformadores, inductores/bobinas y otros elementos eléctricos o electrónicos.

Usos

Dos ejemplos de ferritas empleadas como filtros pasa bajo en cables eléctricos.

Los primeros ordenadores estaban dotados de memorias que almacenaban sus datos en forma de campo magnético en núcleos de ferrita, los cuales estaban ensamblados en conjuntos de núcleos de memoria.

El polvo de ferrita se usa también en la fabricación de cintas para grabación; en este caso, el material es trióxido de hierro. Otra utilización común de los núcleos de ferrita es su uso en multitud de cables electrónicos para minimizar las interferencias electromagnéticas (EMI). Se disponen en alojamientos de plástico que agarran el cable mediante un sistema de cierre. Al pasar el cable por el interior del núcleo aumenta la impedancia de la señal sin atenuar las frecuencias más bajas. A mayor número de vueltas dentro del núcleo mayor aumento, por eso algunos fabricantes presentan cables con bucles en los núcleos de ferrita.

Este polvo de ferrita es utilizado también como tóner magnético de impresoras láser, pigmento de algunas clases de pintura, polvo de inspección magnético (usado en soldadura), tinta magnética para imprimir cheques y códigos de barras y, a su vez, con dicho polvo y la adición de un fluido portador (agua, aceite vegetal o mineral o de coche) y un surfactante o tensoactivo (ácido oleico, ácido cítrico, lecitina de soja) es posible fabricar ferrofluido casero.[cita requerida]

Véase también

Referencias